Skip to main content

Etiqueta: CGCR

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente reciben la noticia de la adjudicación de la construcción del nuevo hospital de Cartago con satisfacción

La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante una votación afirmativa ha decidido, al fin, adjudicar la licitación de la construcción del nuevo hospital de Cartago. Esta noticia nos llena de tranquilidad, pues ha demostrado que en Costa Rica prevalece, todavía, el sentido común y la confianza en sus científicos y profesionales.

Nuestro Colegio, apoyado por sus asociados en COCIGA y, a partir de los estudios realizados por varias firmas de colegas ingenieros geólogos, geólogos e ingenieros civiles, han sustentado, producido y aplicado, con su mejor criterio, los conocimientos y procedimientos tecnológicos disponibles, y un diagnóstico adecuado acerca de las condiciones del terreno.

Ahora que pareciera que la obra va hacia adelante, debe indicarse que todavía falta por vencer algunos obstáculos, pues si bien es técnicamente factible, está expuesta a varias situaciones singulares y complejas, pero superables.

Resta por realizar los estudios para sustentar el diseño estructural definitivo de la obra según los preceptos de los códigos de diseño sismorresistente, sus cimentaciones, las particularidades de la situación del terreno y de la amenaza sísmica prevalente (incluidas las recomendaciones específicas), así como la realización de la supervisión y control de calidad minuciosa y rigurosa del proceso constructivo. Luego, deberá garantizarse el hecho de que su operación se apegará, estrictamente, a los principios de la seguridad y de la gestión del riesgo.

Debido a que esta obra se ha expuesto a una mediatización exagerada, el proceso deberá someterse a un procedimiento detallado y adecuado de comunicación social transparente, mediante el cual se aclaren todas las dudas, malos entendidos y desinformación que, innecesariamente, han distorsionado su historia, y quizás aparezcan durante todo el proceso de diseño y construcción.

Una vez más, el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente se manifiestan a la orden de las instituciones nacionales y del sector privado para colaborar en lo que sigue de este proceso y garantizar, así, que se lleve a cabo de la mejor manera posible, por la seguridad y bienestar de la ciudadanía cartaginesa y para optimizar la importante inversión financiera que prosigue.

San José, 24 de mayo de 2024

Atentamente,

Dr. Sergio Mora Castro. Presidente COCIGA / M.Sc. Arnoldo Rudín Arias. Presidente CGCR

Comunicado del Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) y del Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR)

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) y el Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR), en referente al deslizamiento en la localidad de Altos de Leonamar, Punta Leona, Garabito, Puntarenas, Costa Rica, comunica lo siguiente:

“El jueves 2 de febrero el país se conmocionó con la noticia de que se había producido un deslizamiento de dimensiones considerables (alrededor de 300 m de longitud, según las imágenes Google Earth), en la ladera del sector sureste del desarrollo urbanístico y turístico de Altos de Leonamar, dentro de los predios de Punta Leona, cantón de Garabito, Puntarenas. La ladera, en donde se produjo el deslizamiento, es de pendiente muy elevada, pues se trata de un acantilado costero activo. Se orienta hacia el norte-noroeste y se desarrolló en los suelos residuales de las rocas sedimentarias de la Formación Punta Carballo y aparentemente, también, en rellenos de suelos poco compactados. 

El posible origen del deslizamiento se puede asociar con las lluvias abundantes del segundo semestre de 2022. El agrietamiento, probablemente, apareció hacia finales del año pasado y las deformaciones continuaron, posiblemente debido a la presencia de arcillas, por lo que el “factor de seguridad” en la ladera ya era cercano a 1,0. Las vibraciones inducidas, en el terreno, por el sismo del 30 de enero de 2023, pudieron contribuir a acelerar la aparición del deslizamiento (Mw 4,4; profundidad 18,7 km; aceleración 16,1 cm/s -CTP Jacó-; IMMmax = IV-V, según datos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica-UCR y de la Red Sismológica Nacional, ICE-UCR). 

Los daños visibles indican que, las ocho edificaciones deslizadas no se podrán recuperar y, de la misma manera, la realización de las obras de estabilización de las áreas cercanas será costosa, compleja y riesgosa. Las pérdidas materiales, a la fecha, pueden rondar alrededor de un millón de dólares por propiedad (según el sitio web https://www.2costaricarealestate.com/areas/altos-de-leonamar-punta-leona) y los daños podrían extenderse hacia otras edificaciones cercanas y al ecosistema. 

Actualmente no hay información disponible suficiente para analizar los antecedentes de la situación, como por ejemplo del proceso de planificación, desarrollo, diseño, construcción y mantenimiento de los inmuebles dañados y sus alrededores. Sin embargo, de acuerdo con las fotografías y videos, parece haber fallado un muro de contención con anclajes que, según la evidencia, no funcionó como se esperaba. 

Es importante destacar que, por supuesto, el deslizamiento ha tenido un impacto sobre el ecosistema de la ladera, la playa y el mar, por lo que el principal perjudicado ha sido el ambiente. Es nuestro deber, como profesionales en el campo de la ingeniería geológica, llamar a la acción y solución urgentes, para no comprometer el resto de las edificaciones. Cabe mencionar que este es un sitio turístico muy conocido y que actualmente cuenta con el galardón de la Bandera Azul. 

Con base en lo anterior, será necesaria una auditoría técnica y de procedimientos administrativos para determinar si este desarrollo, así como otros dentro de los predios de Punta Leona, han cumplido con los requisitos y estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, sanitarios, ambientales, territoriales y del riesgo. Asimismo, será necesario verificar el cumplimiento de los procedimientos y reglamentaciones municipales, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental. 

Finalmente, reiteramos el llamado de atención a las autoridades y vecinos para que la solución que sea aplicada permita salvaguardar el ambiente y reducir las pérdidas materiales que se podrían multiplicar en el futuro, así como la promoción vehemente de la gestión del riesgo y en particular, de las consideraciones geológico geotécnicas rigurosas que correspondan”.