Skip to main content

Etiqueta: chiricanidad

Chiricanos del sur de Costa Rica celebrarán su día

Han organizado concursos para festejar

Por Uriel Rojas

Con el objetivo de recordar la presencia de las personas chiricanas, su herencia y su tradición, cada 26 de mayo en el país, y en especial en Potrero Grande (sitio de mayor representación de la chiricanidad), se celebra, desde el año 2019, el Día de la Persona Chiricana.

La festividad fue instaurada por el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP) debido a la presencia de estos inmigrantes que habitan en varios lugares del Sur de Costa Rica.

Y para celebrar a lo grande, el Grupo en Facebook llamado Historias de los Abuelos Chiricanos en Costa Rica y sus descendientes (del antropólogo José Luis Amador) ha organizado un concurso que comprende varios premios a saber.

El concurso está hecho especialmente para la gente de origen chiricano que viven en Costa Rica. Pero si usted no es chiricano y quiere participar… PONGA ATENCIÓN:

PRIMER PREMIO

UNA NOCHE DE HOSPEDAJE EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CURRÉ PARA DOS PERSONAS

Caminata guiada por senderos

Tour de aventuras en kayaks por el río térraba

Alimentación

Estos premios son obsequio del SANTUARIO CULTURAL CANIJ YIMBA CAJC y de ECOAVENTURA DICRÍ. Emprendimientos turísticos de la comunidad de Curré. Más una colección de libros.

SEGUNDO PREMIO.

DOS NOCHES DE HOSPEDAJE EN PUERTO JIMÉNEZ

PARA DOS PERSONAS, obsequio de CABINAS MARCELINA.

Obsequio de la familia Franceschi Barraza, propietaria de las cabinas y una de las familias chiricanas fundadoras de Puerto Jiménez.

Como parte del premio también se dará 30 mil colones, obsequio del grupo HISTORIA DE LOS ABUELOS CHIRICANOS. Más una COLECCIÓN DE LIBROS

TERCER PREMIO

UNA COLECCIÓN DE LIBROS ESCOGIDOS sobre temas relacionados con historia y cultura de la Región Sur de Costa Rica y Cultura Chiricana, obsequio de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia UNED y del escritor chiricano César Zamudio. Es una colección de excelente calidad.

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

Muy fácil. Basta con que haga un video cortito con su celular, de dos o tres minutos, sobre temas relacionados con la cultura chiricana.

Pero ¿cómo lo hago? Muy fácil. Entreviste a su abuelito, o abuelita. que nos cuente lo que él recuerde de la gente chiricana EN COSTA RICA.

Como llegaron, cómo hablaban, de dónde venían, Qué trabajos hacían, Qué comían, cómo se divertían …

O bien, háblenos usted mismo/a y cuéntenos qué significa para usted ser costarricense descendiente de chiricanos? Anímese.

Un videíto… y ya está participando.

¿CUÁNDO PUEDO PARTICIPAR?

A partir del primero de mayo y hasta domingo 21 de mayo.

ESTO ES UNA RIFA

Desde el momento en que usted publica su video en el grupo HISTORIA DE LOS ABUELOS CHIRICANOS le adjudicaremos un número que se jugará CON LOS CHANCES del MARTES 23 de mayo.

Participe, gane y celebre el Día de la Persona Chiricana en Costa Rica, el cual está fechado para este 26 de mayo.

Para más información siga este enlace.

INMERSO EN LA CHIRICANIDAD Y EL TIEMPO DE LA LARGA DURACIÓN HISTÓRICA

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Estas líneas, a la invaluable memoria de mi querido tío Francisco Cedeño Castro (1919-2010), quien nunca pudo escapar de su chiricanidad latente, hijo de un chiricano neogranadino y casado con una, mi tía política Gladys Guerra Gutiérrez, aunque hechura de los Salesianos de Cartago, donde devino en un genial mecánico, con un gusto musical singular, además de un oído especial para deleitarse con la música clásica, según me contó mi primo Humberto y con el gran don de gentes que siempre lo caracterizó. Buena obra hicieron esos frailes, lo dice un agnóstico impenitente como yo, a quien no van a convencer con eso de «la palabra», teniendo en cuenta que el discurso es una parte esencial de lo mío. RC.

En estos días lluviosos de mayo en los que se conmemoran y se celebran, casi de manera simultánea, la creación de la provincia de Chiriquí que fue segregada de la de Veraguas, a partir del año de 1849, un día 26 de mayo, a petición del senador José de Obaldía, originario de Dolega, Chiriquí por decisión del Senado Colombiano, en tiempos en que todavía el istmo no se había separado de Colombia, como un hecho que ha coincidido con la celebración del Día de la Persona Chiricana en Costa Rica, en la misma fecha, cuyo epicentro sigue siendo la localidad de Potrero Grande, en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas, un pueblo fundado por emigrantes chiricanos a finales del siglo XIX, sucede que me he sumergido- por así decirlo- dentro de la chiricanidad, también a partir de un hecho de que acudió a mi memoria: mi abuelo Manuel María Cedeño Quintero(1879-1955), quien nació como colombiano en Alanje, un pequeño pueblo cerca de David, que tuvo cierta importancia histórica en aquellos lejanos tiempos.

Además, me acordé de que don Manuel peleó en la última guerra civil acaecida en la Colombia del siglo XIX, la llamada guerra de los mil días (1899-1902), en las filas de los godos que fueron derrotados en el istmo a diferencia del resto del país, razón por la que debió emigrar hacia Costa Rica donde llegó a ser un importante empresario en la industria de la jabonería en el Puerto de Puntarenas, durante las décadas de 1920 y 1930. Tengo la impresión de que fue de los nunca aceptaron la separación (o rapto imperial) de Panamá de Colombia, razón por la que nunca regresó a su chiricana tierra natal.

Los medios audiovisuales me han facilitado la tarea y he podido apreciar las expresiones más diversas de la cultura chiricana, desde la cumbia chiricana en toda su especificidad regional hasta las salomas o gritos montunos de sus montañeses agricultores y ganaderos, las que me dan la impresión de ser también algo muy singular dentro del territorio de la nación panameña. En algunos casos, la cumbia aparece como un baile lento, aunque cadencioso donde quienes danzan imitan los movimientos del buey en la molienda de la caña, vestidos con unos trajes muy sencillos, tanto los hombres como las mujeres, lo que me parece muy hermoso y es digno de admirar.

El racismo y el genocidio del colonialismo europeo se expresó en el exterminio de numerosos grupos étnicos como los dolegas y gualacas, entre otros pueblos originarios a los que dieron el nombre genérico de guaymíes. Por fortuna, algunos de ellos han reclamado su propia autodenominación en los actuales territorios de Chiriqui y el sur de Costa Rica, tal es el caso de los ngäbe buglés y los brorán, uno de cuyos líderes, Jehry Rivera, fue asesinado en el cantón de Buenos Aires. La lucha de los pueblos originarios de esta parte del mundo ha sido tan tortuosa y sangrienta como en el resto del continente.

Chiriquí o Valle de La Luna y sus gentes es, sin lugar a duda, una identidad muy fuerte dentro de Panamá que irradia hacia el exterior, en particular hacia los territorios del sur de Costa Rica partiendo desde el oeste panameño o incluso del oriente de la actual Chiriquí, allá en Remedios y Tolé. Podría decirse, que esa fuerza identitaria se roza con la cultura de la guanacastequidad a través del vértice puntarenense, entre ambas hay una inmensa frontera cultural de pueblos mestizos mesoamericanos, afrodescendientes, europeos, asiáticos o provenientes del sur chibcha, la que se remonta, al menos, a la segunda mitad del siglo XIX, con la activa presencia chiricana, tanto en Paquera como en Lepanto y en toda la península de Nicoya, como algo que parece ser un eco lejano de mi propia historia familiar.