Skip to main content

Etiqueta: CICDE

Explore el papel del Movimiento Evangélico Pentecostal en la política costarricense con este libro gratuito

Nos complace anunciar la publicación del libro “Llamados a señorear: el accidentado itinerario político del evangelicalismo en Costa Rica (1981-2014)”, un exhaustivo estudio publicado por la EUNED bajo la serie editorial Umbrales del Conocimiento. Esta obra, resultado de la investigación realizada por el académico Andrey Pineda Sancho del CICDE-UNED, analiza la incursión y participación del Movimiento Evangélico Pentecostal en el ámbito político-electoral costarricense entre los años 1981 y 2014. El libro no solo ofrece un retrato detallado de esta trayectoria política, sino que también explora el entrelazamiento entre religión y poder, un tema de creciente interés en la región.

Le invitamos a descargar esta publicación de manera completamente gratuita, a través del siguiente enlace: https://cicde.uned.ac.cr/…/LLAMADOS_A_SE%C3%91OREAR.pdf. Además, para aquellas personas que deseen profundizar en el tema, se ha habilitado una página web con recursos adicionales relacionados con el libro y la investigación que lo respalda. Puede acceder a estos materiales en este enlace: https://sites.google.com/view/evangelicospoliticacr/inicio.

Publicación original: Llamados a señorear: el accidentado itinerario político del evangelicalismo en Costa Rica (1981-2014)

Invitación a la charla “Los aportes de un líder indígena a la investigación en Ciencias Sociales”

La Revista Rupturas del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y Onda UNED tienen el agrado de informarles sobre el ciclo de entrevistas dedicado a explorar las experiencias y realizaciones de la investigación en Ciencias Sociales.

En la primera charla, se abordará «Los aportes de un líder indígena a la investigación en Ciencias Sociales».

Se contará con el aporte del entrevistado Pablo Sivas Sivas, líder indígena de la etnia Brörán e investigador comunitario del CICDE. La conducción de la charla estará a cargo del doctor Luis Paulino Vargas Solís, director de la Revista Rupturas.

La transmisión se llevará a cabo el jueves 4 de abril a las 10 a.m. y podrá seguirse a través de las redes sociales de Onda UNED y el CICDE.

Se les invita cordialmente a sintonizar esta conversación.

Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina

La Universidad Estatal a Distancia y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo invitan a la video-transmisión sobre el informe final de “Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina”.

Esta investigación ha sido realizada por Eva Carazo Vargas y Tanya García Fonseca. Comentaristas invitados: Héctor Ferlini-Salazar y Juan Antonio Gutiérrez Slon.

Transmisión mediante YouTube
@VideocomunicacionUNEDCRSalaB

Puede escanear el código QR en el afiche.

Primer Encuentro Red Renta Básica Universal en Costa Rica

El Primer Encuentro de la Red Renta Básica Universal en Costa Rica fue convocado para este miércoles 2 de noviembre.

Se realizará en las aulas del Paraninfo Daniel Oduber, en la Sede Central de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca, ruta hacia Sabanilla.

La modalidad será presencial. Puede solicitar más detalles mediante la dirección de correo redrbucr@gmail.com

La expropiación patriarcal del cuerpo de las mujeres: Una mirada feminista a través del arte

M.Sc. Patrizia Oliva Barboza
Investigadora CICDE-UNED

“La violencia es dirigida al cuerpo y es sentida y sufrida en el cuerpo humano; por lo tanto, es en el cuerpo femenino donde se juega la lucha política por los derechos humanos de las mujeres.” Investigadora feminista Q.E.P.D. Ana Arroba. Investigadora feminista. Fundadora Casa AMES.

“Yo aquí entre emocionada y sobrecogida al terminar de leer tu libro; un intertexto impresionante por esa mezcla del “déjà -vu teórico, con la expresión del lenguaje corporal que te permite la práctica significante de la danza. Un regalo de la vida para cualquier persona, hombre o mujer, con sensibilidad feminista. Mil gracias”. Virginia Borloz. Catedrática e Investigadora de la Universidad de Costa Rica. 2022

El libro Desde lo profundo de sus obras. Un análisis feminista sobre la expropiación del cuerpo de las mujeres, del cual soy autora, se publicó recientemente en España, gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, y la editorial Enredars Publicaciones, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

El libro es fruto de un proyecto de investigación que tuve a mi cargo, el cual tomó dos obras escénicas de autoras costarricenses, como material de inspiración, desde el cual, y haciendo acopio de los datos históricos, así como de los desarrollos teóricos del feminismo, y a través de un ejercicio dinámico y crítico de reflexión y discusión, buscó profundizar en algunas de las temáticas centrales alrededor del poder ejercido por el patriarcado sobre el cuerpo de las mujeres.

El libro se construye como al modo de un entramado de lenguajes, un ir y venir entre los textos sobre violencia contra las mujeres y los momentos o escenas de las obras estudiadas. Se registra y analiza la gestualidad de las artistas que recrean en su cuerpo tanta agresión vivida. La inter-conexión entre la historia y la teoría se transforma en una lectura también encarnada, generada por/desde el cuerpo…

Este libro recorre los hechos históricos de la violencia ejercida contra las mujeres, en una época de manifestaciones de agresión extrema, en las que el cuerpo femenino, temido y satanizado, se convierte en centro de experimentación médico-siquiátrico y pasa a ser propiedad absoluta de la tríada de poderes: medicina-estado-iglesia.

El poder patriarcal representado de distintas formas (muchas de las cuales hoy día identificamos) nos expropia de saberes y conocimientos ancestrales en relación con nuestro propio cuerpo, arrancándonos para siempre la condición de humanidad.

Cuando hablamos de cosificación, nos referimos a los múltiples modos en los que nuestro cuerpo deja de “ser nuestro” deja de pertenecernos y se convierte en figura de intercambio u objeto de placer sexual para otros, negando la existencia de una sexualidad femenina autónoma y libre, una sexualidad siempre incomprendida, invisibilizada, pretendidamente inexistente. La patologización es aquella manifestación que se vincula más directamente con el discurso médico-psiquiátrico, el cual, situado en el contexto patriarcal, ha dictaminado incontables maneras de considerar nuestro cuerpo como enfermo, inadecuado, insano, incorrecto, imperfecto, entre otros adjetivos. Un cuerpo patologizado que es, a su vez, cosificado.

Es un texto que nace desde lo profundo de dos obras de teatro-danza dirigidas, producidas e interpretadas por artistas costarricenses. En un intento por resignificar el arte escénico como fuente primaria de información y de generación y producción de conocimiento, tan válido como otras fuentes de tipo tradicionales.

Como si las obras se encargaran de verbalizar en arte la teoría y la historia, ofreciendo así una lectura enriquecida por la vivencia subjetiva. No es un texto lineal, nunca lo fue, cuando, en realidad, nada en el proceso investigativo lo fue; el visionado de una escena o de un momento me llevó a la búsqueda en la historia; un texto me devolvió a la obra en una necesidad inagotable de confirmar, cerciorar, volver a buscar respuesta, algo que no siempre se logró, quizá porque no necesariamente quería encontrar respuestas y, en ocasiones, simplemente quise dejar muchas preguntas abiertas.

Como ya indiqué, el libro se desprende de una investigación del mismo nombre, realizada en el CICDE-UNED, la cual tiene algunos antecedentes que enseguida reseño brevemente. Entre los años 2009 y 2010, de forma paralela con la fundación del Centro, inicia también el interés, por parte de un grupo de compañeras, por aventurarnos en una línea de estudios feministas. De esta forma, se asume la tarea de visibilizar y recuperar movimientos de mujeres en distintas áreas, una de las cuales fueron las Artes Escénicas. De esta iniciativa, surge la presente investigación como parte de la línea de investigación “Feminismos: arte y corporalidades”, cuyo interés y posicionamiento político se sostiene en aquellas teorías feministas que colocan al cuerpo y las corporalidades en el centro de la opresión patriarcal, utilizando el arte como metodología alternativa e innovadora dentro del proceso de indagación, análisis y síntesis.

Dichas iniciativas como antecedentes del presente trabajo, nos permitieron entrar en contacto con artistas de gran trayectoria en el mundo de la creación, la producción y la coreografía. Conocemos éstas y otras expresiones de gran fuerza transgresora e impresionante capacidad creativa. Así, nace el interés por analizar las obras Augustine de Selma Solórzano y Vacío de Roxana Ávila y Abya Yala. Se buscó, no solo profundizar en su riqueza artística y estética como puestas en escena, validando así la lucha y trayectoria de las artistas, sino también establecerlas como referencias o fuentes de información no tradicional que alimenten una forma de análisis distinta dentro de la lectura feminista, resignificando el cuerpo a través de las artes.

Selma Solórzano (artista y creadora de la obra Augustine) murió en julio del año 2020. Por lo tanto, este libro es un homenaje para ella y para todas las mujeres artistas costarricenses invisibilizadas.

El libro se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE en el siguiente enlace: https://cicde.uned.ac.cr/images/cicde/recursos/Desde_lo_profundo_2.pdf. Así como en el sitito web de Enredars Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, en: https://www.upo.es/investiga/enredars.

Patricia Oliva Barboza: costarricense, investigadora en feminismos, arte y corporalidades del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y practicante de danza moderna. Ha realizado investigaciones y publicado artículos sobre discriminación y desigualdad de mujeres artistas costarricenses en las artes escénicas, sobre la danza y la apropiación del cuerpo de las mujeres, análisis feminista de obras de arte, así como sobre la recuperación de obras que dialogan con la diversidad sexual y la construcción del “Archivo Diverso Costa Rica”, entre otros aportes, sumamente innovadores, a la investigación feminista en Costa Rica.

CICDE estrena tercera temporada de “Introducción a la agricultura orgánica”

Desde el año 2020, el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) ha venido elaborando la serie de videos titulados “Introducción a la agricultura orgánica”. 

La producción de estos vídeos ha estado a cargo del investigador del CICDE Francis Muñoz Calvo, en colaboración con el especialista en agricultura orgánica Esteban Barquero Salazar y del realizador audiovisual Ramón Morales Garro. Los videos son dirigidos a sectores productivos interesados en herramientas y conocimientos, que permitan desarrollar la producción de agricultura orgánica.

En esta tercera temporada el objetivo es profundizar los contenidos en la producción de insumos que permitan llevar la vida y bio-diversidad del bosque a los suelos. 

Los invitamos ver a los videos que se encuentran a través de nuestro canal de YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCQGahgSjGbappmkqC7lSW-

  • ¿Qué es la agricultura orgánica? 
  • Abono Bocashi 
  • Bio-fertilizante a base de frutas
  • Caldo Bordelés 

El CICDE, desde su conformación, ha colaborado y trabajado con diferentes sectores productivos agropecuarios en la construcción de alternativas que fortalezcan la capacidad de gestión y el trabajo de las organizaciones y familias con las cuales nos vinculamos. Actualmente apoyamos las iniciativas de familias campesinas en comunidades del cantón de Los Chiles, zona norte de Alajuela, y del distrito de Potrero Grande en el cantón de Buenos Aires. Estos materiales son insumos para acompañar dichos procesos, y la capacitación de estas familias.

 

Compartido con SURCOS por la Licda. Megan López La Touche, divulgadora académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).

Seguridad ciudadana y segregación urbana en contextos de emergencia. Una reflexión a la luz del bicentenario

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo invita al “Bicentenario: Foros CICDE” con el tema “Seguridad ciudadana y segregación urbana en contextos de emergencia. Una reflexión a la luz del bicentenario” este miércoles 20 de octubre, a las 9 de la mañana 

La transmisión será por el Facebook Live del CICDE: https://www.facebook.com/CICDEUNED

Acceso a la salud para personas LGBTIQ en Centroamérica: discusión sobre las respuestas estatales en el contexto del Bicentenario

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El miércoles 29 de setiembre, se llevó a cabo la discusión sobre las respuestas estatales a las personas LGBTIQ, en el contexto del Bicentenario. Se contó con la participación de:

  • Rosibel Zuñiga
  • Nathan Romano Solís
  • Magdiel Galeano 
  • Larissa Arroyo
  • Amaral Arévelo

Moderó:

  • Luis Rojas Herra

Transmisión por Facebook Live desde la página del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED), aquí: https://www.facebook.com/CICDEUNED

Adjuntamos información oficial:

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Sindemia Covid-19: crisis económica y acuerdo con el FMI

El acuerdo con el FMI llega en un contexto de crisis, que agudizó los gravísimos problemas del empleo que ya existían desde antes de la llegada del Covid-19. Al centrar la política económica alrededor del déficit, no solo se perpetúan los problemas del empleo, con graves implicaciones para la calidad de vida de nuestra gente, sino que compromete seriamente el futuro del país.

En el ciclo de tertulias en el Bicentenario de la independencia de Centroamérica se invita al conversatorio “Sindemia Covid-19: crisis económica y acuerdo con el FMI” este miércoles 15 de septiembre, 9 a.m.

  • Modera: MSc. Paulo Coto Murillo.
  • Ponente: Dr. Luis Paulino Vargas Solís4.
  • Coordina: Dra. Marcela Pérez Rodríguez.

Transmisión por Facebook Live, en el siguiente enlace https://www.facebook.com/CICDEUNED

Covid-19: sindemia más que pandemia. Factores socioculturales y económicos detrás de la crisis sanitaria – CICDE-UNED

El Covid-19 es mucho más que un asunto biológico o médico. Es, sobre todo, una problemática sociocultural, sicosocial y socioeconómica. Por ello más que una pandemia, es una sindemia: porque son las condiciones de inequidad, pobreza, desigualdad y violencia, las que le proporcionan el combustible que lo convierte en un arrasador tsunami. Y, sin embargo, esas condiciones atinentes a nuestra compleja problemática social han estado casi completamente ausentes en el abordaje oficial. Desde el CICDE-UNED, por medio de esta carta y este documento, formulamos un respetuoso llamado al presidente Alvarado y a las autoridades de salud, sobre ese particular.

Un llamado público al presidente Carlos Alvarado y a las autoridades de salud

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE)
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Mayo 2021

Le invitamos a descargar, leer y compartir este documento del CICDE recibido en SURCOS. Los contenidos principales son los siguientes:

  • La problemática social detrás del Covid-19
  • Algunos factores socioculturales y psicosociales asociados al agravamiento del problema
  • Propuestas frente a la crisis sanitaria del Covid-19

Puede descargar el documento en este enlace:

Foto UCR