Ir al contenido principal

Etiqueta: ciencia ciudadana

Celebrar la biodiversidad: cuando proteger es también disfrutar

El Observatorio de Bienes Comunes de la UCR documentó al Primer Festival de Felinos, realizado el pasado domingo 6 de julio en la comunidad de Piedades Sur de San Ramón. La jornada fue una celebración de la vida silvestre y del compromiso comunitario con la conservación, la educación ambiental y la alegría compartida.

El evento fue impulsado por el colectivo Felinos en Libertad, con el apoyo de la Municipalidad de San Ramón, la Universidad de Costa Rica y diversos emprendimientos locales. Durante la actividad se ofrecieron talleres de reciclaje, un recorrido guiado por la reserva natural del CTP de Piedades Sur, presentaciones culturales y actividades recreativas coordinadas por grupos Scouts. La propuesta buscó visibilizar la presencia de felinos silvestres en el territorio como símbolo de la riqueza natural que urge proteger.

Felinos en Libertad es un colectivo local que promueve la conservación de los felinos y la fauna silvestre de Piedades Sur mediante procesos de educación ambiental, ciencia ciudadana y apoyo a emprendimientos sostenibles. Además, su trabajo se inspira en la biodiversidad para crear propuestas artísticas, pedagógicas y comunitarias que fortalezcan la identidad ecológica del territorio.

Las entrevistas reunidas en el video de esta cobertura recogen los testimonios de personas organizadoras, artistas, docentes y participantes, quienes reflexionan sobre el poder del juego, el arte y el encuentro como formas de sembrar conciencia ambiental desde la comunidad.

Escuchá a quienes están transformando su territorio desde el cuidado, el conocimiento y la celebración compartida.

Fuente: Producción del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/celebrar-la-biodiversidad-cuando-proteger-es-tambien-disfrutar-piedades-sur-de-san-ramon/

El mar ha devuelto una historia

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

No llenan salones de baile ni son aclamados por públicos multitudinarios. No ocupan grandes titulares y la prensa local obvia sus esfuerzos. Lo que sí hacen y bien es investigación aplicada, ciencia ciudadana y trabajo comunitario.

En el Caribe Sur costarricense, específicamente en el distrito de Cahuita, existe una organización dedicada a la gestión, la identidad y el vínculo con el medio ambiente. Ellos y ellas se denominan Centro Comunitario de buceo embajadores y embajadoras del Mar.

En los últimos nueve años, acompañados de un equipo interdisciplinario de investigación, se dedicaron a escudriñar las aguas profundas frente a las costas de Cahuita, para dejar emerger una verdad que requería argumentos, estudio y dedicación.

En su trabajo contaron con la colaboración de la Universidad de Costa Rica – Sede Caribe, el Museo Nacional de Dinamarca, autoridades del Parque Nacional Cahuita y diversas organizaciones comunitarias.

En este estudio que combinó trabajo arqueológico subacuático, investigación documental, saberes ancestrales y tradición oral comunitaria, varias personas bajaron a las profundidades del mar a comprobar que las embarcaciones danesas Fredericus Quartus y Christianus Quintus hundidas en el año 1708, estuvieron ligadas con la ruta esclavista entre África y América.

Formada por jóvenes afrodescendientes y bribris, la organización comunitaria ha dedicado sus esfuerzos en fortalecer los procesos identitarios y colectivos. Por eso este domingo 27 de abril realizaron una jornada histórica de más de 9 horas de transmisión para comunicar los hallazgos de ese esfuerzo sostenido. La actividad fue denominada “reconectando nuestras raíces en lo profundo del mar”

La transmisión fue difundida por distintos medios y el comercio local se vinculó retransmitiendo los contendidos como una forma de difundir un hecho histórico sin precedentes en la historia de Costa Rica, esa historia que ha arrancado algunas páginas para que no se cuenten nunca. Esa emisión maratónica contó con el apoyo de la productora PROFANA, encargada de la comunicación previa y de toda la divulgación del evento.

En un contexto de alta despolitización y desidia en la participación política, esta iniciativa merece todo el reconocimiento posible. Cuando la alta política falla, emergen fuerzas y energías como las que se vienen construyendo en el Caribe Sur costarricense. Mi aplauso de pie hacia estas y estos jóvenes que honran con su trabajo y dedicación, el legado histórico que les heredaron sus ancestros.

Invitación para este 27 de abril a “ser parte de la nueva historia que se escribe en Cahuita… “

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar invita a “cahuiteños, cahuiteñas y visitantes a Cahuita este domingo 27 de abril para que de 12:00 mediodía a 2:00 pm vaya a uno de los Hot Spots de enlace que en el pueblo de Cahuita estarán retransmitiendo las principales horas de programación Facebook Live de Onda UNED”. Además, podrá ver la transmisión mediante el siguiente enlace de YouTube que se activará a la hora indicada: https://www.youtube.com/watch?v=UiTNQfyA-Co

Los puntos donde podrá ver la transmisión en directo son los siguientes:

Las Olas Restaurante
Restaurante Ricki’s
Coco’s Bar
La Casa de la Langosta
Soda Kawe
Hotel Restaurante VAS
Hotel Restaurante VAS 2
Cahuita Inn
Hotel Atlántida
Casa de la Cultura de Puerto Viejo

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar le propone: “¡No se quede en casa, vaya a conmemorar el anuncio con sus vecinos, vecinas y comunidad!

Invitan:

CCBEM
Comité Local PNC
ADIC
Cámara de Comercio y Turismo de Cahuita
UCR sede Caribe

Reconectando Nuestras Raíces en lo Profundo del Mar

Arrecifes, naufragios y libertad: una transmisión histórica desde Cahuita
Reconnecting Our Roots in the Deep Waters

Invitación

Este próximo sábado 27 de abril, se transmitirá en vivo por Facebook Live con Onda UNED, una jornada histórica desde la Casa de la Cultura del Calypso en Cahuita, donde se compartirán historias, saberes ancestrales y hallazgos científicos relacionados con dos misteriosos naufragios localizados en el Parque Nacional Cahuita.

La actividad, que se desarrollará de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., es el resultado de nueve años de investigación arqueológica subacuática y documental, llevada a cabo por un equipo internacional liderado por jóvenes afrodescendientes y bribris del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM), en colaboración con la Universidad de Costa Rica, sede Caribe, autoridades comunitarias y del Parque Nacional de Cahuita, y un grupo de arqueólogos del Museo Nacional de Dinamarca.

Durante la transmisión, el público podrá conocer en profundidad el proceso que ha permitido reconstruir una parte fundamental de la historia afrocaribeña y costarricense, mediante un enfoque de ciencia ciudadana que une la arqueología, la historia oral y los conocimientos ancestrales de las comunidades locales.

Será un espacio para escuchar voces que han mantenido viva la memoria del mar, entrelazadas con la mirada científica de un equipo interdisciplinario de profesionales de Dinamarca, Croacia, Japón, Jamaica, Estados Unidos y Costa Rica.

El evento culminará con un anuncio muy esperado: los resultados de la última expedición, la cual ha explorado las profundidades del Caribe para recuperar una historia marcada por el tráfico transatlántico de personas, la rebelión y la libertad.

Te invitamos a ser parte de esta jornada memorable, en la que el pasado emerge desde el fondo del mar para reconectar nuestras raíces.

El evento será retransmitido en varios comercios de la comunidad.

Fecha: Sábado 27 de abril
Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Transmisión en vivo desde la Casa de la Cultura del Calypso – Cahuita
Transmisión: Facebook Live por ONDA UNED

Jornada internacional sobre Arqueomitología y ciencias ciudadanas

  • Se realizará Seminario constará de paneles, presentaciones, debates, diálogos, actividades culturales y visitas de campo

Del 3 al 6 de junio de 2024 se llevará a cabo en Cahuita, Talamanca, Limón, el Seminario “Diálogo Multicultural y de Conocimientos Heredados Honrando Nuestras Raíces culturales, Arqueomitología y Ciencia Ciudadana” organizado por el Centro de Buceo Comunitario Embajadores del Mar, el Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR CARIBE), el Festival del Mar, Sede del Caribe UCR y el Instituto Internacional de Arqueomitología.

¿Qué es la arqueomitología? Es una disciplina que busca ampliar los límites interpretativos de la arqueología e incorporar el estudio de creencias, rituales, imágenes simbólicas y objetos culturales creados en la antigüedad, no sólo en sus contextos utilitarios y económicos, sino como expresiones de funciones sociales y mitológicas que reflejan los sistemas ancestrales de los pueblos de significado. La disciplina de la arqueomitología fue creada por la arqueóloga norteamericana lituana Dra. Marija Gimbutas (1921-1994) y es continuada por el Instituto de Arqueomitología con sede en California, EE.UU., bajo la dirección de la Dra. Joan Marler.

En Talamanca a este proceso se le llama “ciencia ciudadana”. Embajadores del Mar representarán una praxis de la integralidad de los saberes entre los jóvenes afro y afro mestizos bribri y un puñado de buzos adultos.

El evento fomenta un diálogo sobre las formas de vida tradicionales de la gente en Talamanca y en otras regiones culturales nacionales e internacionales relevantes para el enfoque interdisciplinario de la arqueomitología.

Junto con sus comunidades, han desarrollado un proceso de gestión cultural comunitaria de investigación/ acción que ha sido capaz de encontrar y verificar una historia oculta en el fondo del mar. Este proceso hace visible un capítulo de la historia de la esclavitud y, al hacerlo, reconecta los tejidos rotos de nuestras identidades nacionales y personales (Kioscosambientales UCR, 11-6-23).

Esta historia recuperada se conecta con las raíces ancestrales, mitos y luchas actuales de la población afrodescendiente, y con los Bribri, Cabécar y Ngäbe, que afirman sus identidades y su historia de resistencia compartida al colonialismo que los trató de desvincular de su herencia cultural.

Actividades del Seminario. La Jornada constará de paneles, presentaciones, diálogos, debates y visitas de campo. Se han organizado dos paneles sobre saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios de Talamanca y otras latitudes. Se presentarán experiencias y visiones de mujeres Bribri, Cabécar, Ngäbe y mestizas sobre sus aportes culturales. Otro panel de mujeres afro y mestizas presentarán sus experiencias, historias fundacionales y visiones.

Un tercer panel contará con presentaciones de jóvenes buceadores del Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar (CCBEM), la arqueóloga y directora del Museo Nacional de Costa Rica, una comunicadora y expedicionaria residente de National Geographic, una filósofa de la Universidad Nacional de Heredia en Costa Rica, la arqueomitóloga, directora del Instituto de Arqueomitología y el representante del Programa Cultural de la Oficina Centroamericana de la UNESCO.

Se ofrecerán dos visitas de campo, una de producción ancestral afro en Playa Grande de Cahuita y otra terrestre a sitios arqueológicos mirando desde la playa Punta Cahuita, una Ceremonia de Cacao conducida por mujeres Bribri, Cabécar y Ngäbe y un Memorial a las víctimas de Tráfico Transatlántico de Personas Esclavizadas.

Informes: inmarcaribe.escribana@gmail.com

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar – En Voces y Política

Este miércoles 27 de septiembre tendremos el programa: “Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM)”.

Con la participación de:

Marianita Harvey Chavarría, UCR Sede Caribe.
Maraya Jiménez Taysigue, (CCBEM).
Ana María Arenas Moreno, (CCBEM).
María Suárez Toro, (CCBEM).

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 p.m. en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Exitosa expedición de barcos hundidos en Parque Nacional Cahuita

  • Trascendental excavación subacuática en Costa Rica ocurre en Cahuita.
  • Se lograron obtener muestras suficientes que serán analizadas en Dinamarca
  • Costa Rica una vez más está siendo pionero en la ciencia ciudadana

El pasado 13 de septiembre, se llevó a cabo la quinta expedición de galeones y otras embarcaciones en Cahuita del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM). A partir de esto, se realizó una conferencia con el fin de exponer un poco sobre los resultados y sobre el trabajo en conjunto de esta expedición.

Según el Centro Comunitario se lograron hallar las pruebas necesarias – madera y barro de los ladrillos de uno de los barcos de naufragio – para validar o desechar definitiva y científicamente la hipótesis de que los dos naufragios ubicados en el Parque Nacional Cahuita son dos barcos esclavistas daneses que llegaron en 1710 por equivocación a nuestras costas caribeñas con más de 600 africanos y africanas.

El proceso de investigación fue liderado por el CCBEM, que ha dedicado 8 años a trabajar en torno a esta hipótesis. Fueron respaldados por la Universidad de Costa Rica y supervisados por el Museo Nacional de Costa Rica y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), ya que el sitio arqueológico se encuentra dentro de un Parque Nacional. Además, contaron con la colaboración de dos arqueólogos del Museo Vikingo y del Museo Nacional de Dinamarca en la parte científica. Los buceadores y buceadoras comunitarios del CCBEM, con capacitaciones de la Nautical Society Archeology, brindaron asistencia técnica en la exploración del sitio arqueológico. También estuvieron presentes periodistas daneses, quienes cubrieron la noticia con gran atención, dada la relevancia que ha suscitado en Dinamarca.

Marianita Harvey, de la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, ha estado acompañando a la comunidad y a las personas jóvenes del CCBEM desde 2016. Agradeció al SINAC por los permisos otorgados con tanta diligencia y, nuevamente respaldada por la Universidad, se ajustó a la normativa de investigación y al marco legal existente. Asimismo, resaltó la importancia del involucramiento de los jóvenes en acciones a favor de la comunidad, ya que «más del 50% de la organización es asumida por los jóvenes de la comunidad de Cahuita». Para ella, esto les permite empoderarse a través de su historia y sus raíces.

Por otra parte, el arqueólogo Andreas Bloch, del Museo Vikingo de Dinamarca, destacó que la pasión despertada por este proyecto lo llevó a venir al país por 7 meses con su familia bajo sus propios medios. Aseguró que «trabajar en esto es la forma de asumir su responsabilidad reconociendo las atrocidades de estos viajes», refiriéndose a los barcos que transportaban a más de 600 personas esclavizadas. Explicó que el objetivo de esta semana fue buscar muestras de los ladrillos amarillos para realizar pruebas sobre su procedencia y buscar madera para determinar su origen y datación. Asimismo, agradeció al SINAC, al Museo Nacional y a la Universidad de Costa Rica por el trabajo conjunto, así como al CCBEM por la acogida y la invitación a seguir siendo parte de las investigaciones.

El doctor David Gregory, arqueólogo del Museo Nacional de Dinamarca, explicó que la madera se utilizará para la datación a través de la dendrocronología y también será útil para determinar el origen de uno de los barcos. En cuanto al origen de los ladrillos, se requiere llevar a cabo otro procedimiento basado en la genética del barro. En 2018 se tomaron ya tres muestras y se pudo confirmar su origen danés, pero para obtener una conclusión científicamente válida, se necesitan otras veinte muestras adicionales. Las muestras obtenidas durante la expedición están bajo custodia del Museo Nacional y los análisis pueden tomar aproximadamente dos meses a partir de que las muestras lleguen a la Universidad de Dinamarca del Sur. Con esto, tendríamos una prueba fehaciente de la identidad de las embarcaciones.

También, como parte de la comunidad afrodescendiente asistente a la conferencia, Helen Simon’s Wilson se mostró muy emocionada, con lágrimas en sus ojos: “el mar me está contando mi historia”. Para ella, estas investigaciones representan una parte de su origen y la visibilidad de una población muchas veces olvidada. «Están escribiendo una parte de la historia que vivieron mis antepasados y por la cual hoy, como afrocostarricense, lucho y pido reconocimiento al Estado”.

El arqueólogo subacuático Iván Alfaro del Museo Nacional de Costa Rica, que supervisó la investigación, aseguró: «Podemos afirmar que el estudio se ha llevado a cabo siguiendo los protocolos de protección del Patrimonio Cultural Subacuático y también para preservar el arrecife de coral».

Mientras María Suárez, del CCBEM, mencionó que es un logro muy importante poder acercarse tanto a la identidad de los barcos por la relevancia histórica que ameritan estos descubrimientos. Hace especial énfasis en que estos acontecimientos son en gran parte gracias a la iniciativa de jóvenes de la comunidad que tenían un gran arraigo al mar, ella menciona que “el hallazgo de hoy. Es un hallazgo que se inscribe en una ciencia ciudadana hecha por unos niños y familias. Que conocen su ancestralidad del mar y que la han conectado con científicos”, ella dice que este trabajo toma sentido gracias al involucramiento de la comunidad.

Similar a María Suárez, Maraya Jiménez del CCBEM, relata una anécdota luego de una reunión a la que fue invitada por la UNESCO para hablar sobre los hallazgos de estas investigaciones. Ella destaca el papel de las comunidades en lo que respecta al patrimonio cultural. En esa reunión recibió el comentario de que “Costa Rica, una vez más está siendo pionera como siempre. No han sido las instituciones ni el gobierno quienes han enseñado a las comunidades cómo protegerse”.

El administrador del Parque Nacional Cahuita, Geiner Martínez Campos, destacó que esta es la primera excavación subacuática en Costa Rica, y que se lleva a cabo en Cahuita. Todo fue planificado de manera que pudieran monitorear el estado de los corales y al mismo tiempo realizar la investigación en el mar. A través de esta conferencia y las evidencias de este hallazgo histórico, es posible visualizar lo que representa un trabajo en conjunto entre universidades, instituciones gubernamentales y la comunidad. Todo cobra una mayor relevancia gracias a esto.

Ver conferencia completa

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.