Skip to main content

Etiqueta: ciencias políticas

Costa Rica en Centroamérica: ¿Cuáles son sus intereses estratégicos y cómo gestionarlos?

El próximo  martes 29 de agosto a las 5:00 pm se realizará la conferencia y conversatorio “Costa Rica en Centroamérica: ¿Cuáles son sus intereses estratégicos y cómo gestionarlos?” en el mini auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UCR. También podrá observar la transmisión por Facebook Live Cienciaspoliticasucr,  fcsucr y YouTube @escuelacienciaspoliticasuc418 y @WebTVUCR.

Modelos de gestión de territorios Marino costero: casos de Cahuita y Ostional – Voces y Política

Este miércoles 17 de mayo a las 5:00 pm, Radio Universidad de Costa Rica 96.7 tendrá al aire el programa “Modelos de gestión de territorios Marino costero: casos de Cahuita y Ostional”, el programa se presenta desde la mirada investigativa de jóvenes profesionales.

Las voces representantes están a cargo de la joven María José Castro Artavia, Ostional y conflictos de uso de la Naturaleza, tesis en Ciencias Política; y el joven Pablo Zagt Hernández, Multiterritorialidades del Mar en Cahuita, tesis en Geografía.

El programa se presentará en vivo por los canales oficiales de Radio Universidad Costa Rica, a través de facebook (https://www.facebook.com/radiouniversidad

Se espera una amplia participación mediante las redes del canal y mediante la línea telefónica habilitada para la presentación del programa de radio 2234-3233.

Conversatorio: Situación política de Palestina

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, el Observatorio de Política Internacional UCR-UNA y la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, en el marco de la iniciativa “Ventanas a la política internacional” invitan al conversatorio: Situación política de Palestina.

La actividad será este miércoles 23 de junio a las 6 pm y tendrá la participación de:

Wajiha Sasa, Cónsul Honorario Estado de Palestina en Costa Rica.

Valeria Rodríguez, Especialista en Relaciones Internacionales.

Moderadora: Isabel Avendaño Decana Facultad ciencias sociales.

El conversatorio se transmitirá vía YouTube en: Escuela Ciencia Políticas UCR y en la página ecp.ucr.ac.cr

La UCR lidera debate interuniversitario sobre realidad nacional

Institución es finalista por tercer año consecutivo en esta iniciativa que promueve la participación ciudadana y el desarrollo de habilidades individuales de los estudiantes

La delegación de la UCR en Debate Interuniversitario Alberto Cañas Escalante 2019 estuvo integrada por los estudiantes Brad Xiang, Katherine Segura, Josué Rivas, Karina Aguilar, Amanda Morera y Stuart Chavarría. (Fotografía: Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa).

La representación estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR) destacó por tercer año consecutivo en el Debate Interuniversitario Alberto Cañas Escalante, que enfrentó a ocho centros de educación superior pública y privada del país.

El espacio promueve que los estudiantes universitarios sometan a discusión temas de realidad nacional, tales como procesos de reactivación económica, los retos del sistema educativo y la situación de la explotación minera y piñera en el país.

La participación de la UCR en esta ocasión estuvo a cargo de un grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas integrado por Katherine Segura Villegas, Josué Rivas Valverde, Brad Xiang Morales, Karina Aguilar Hidalgo, Amanda Morera Núñez y Stuart Chavarría.

El debate se desarrolló a partir del sorteo de los temas propuestos por todas las instituciones y posteriormente, de forma también al azar, se asignó a cada equipo de estudiantes la posición que debía respaldar durante el espacio, ya fuese a favor o en contra de la temática.

La iniciativa dio lugar a tres rondas de discusión en las diversas sedes universitarias y a partir del puntaje asignado por un jurado calificador, se definieron las instituciones finalistas que se enfrentaron durante el mes de diciembre pasado en la Asamblea Legislativa.

Para la capitana del equipo de la UCR, Katherine Segura, la preparación fue muy retadora. “Ha sido una experiencia enriquecedora, tener que investigar y aprender de distintos temas de la realidad nacional es algo que la carrera ya nos permite, pero en ese nivel de debate se necesitan argumentos muy sólidos para lograr el éxito”, afirmó.

Esta fue la tercera edición de este debate interuniversitario coordinado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa junto a las universidades. La UCR es una de las instituciones fundadoras de este espacio, en el que ha sido finalista todos los años desde su primera edición en 2017.

El coordinador del debate, Francisco Flores reconoció la oratoria, la profundidad del discurso y el manejo de datos e información evidenciado por parte de los estudiantes que en esta ocasión representaron a la UCR.

 “La UCR ha mostrado mucho liderazgo, trabajo en equipo y habilidades que muestran lo que se está haciendo bien en la universidad”, destacó el funcionario de la Asamblea Legislativa.

Según la capitana Katherine Segura, su estrategia se basó en la alternancia de todos los miembros del equipo, quienes se prepararon durante dos meses para participar por primera vez de este espacio. (Fotografía: Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa).

Aprendizaje complementario

Según el profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, Javier Johanning, estos espacios son idóneos no solo para que los universitarios practiquen oralidad y argumentación, sino que también les permite apropiarse de espacios públicos donde tienen que informarse y contrastar opiniones.

“El informarse sobre una multiplicidad de temas desconocidos genera una formación complementaria que acompaña lo que sucede en las aulas. Esto les genera un aporte más allá que el reconocimiento, pues incluso les puede llevar a participar de debates a nivel internacional”, comentó el docente.

Por su parte, el estudiante Josué Rivas, quien participó del debate, considera la experiencia satisfactoria, de mucho aprendizaje y compromiso personal. “Es sumamente gratificante participar porque es una proyección de lo que es la Universidad y del aporte que tenemos para la sociedad costarricense”.

Pese a que los equipos participantes de la UCR durante estos tres años han estado integrado por estudiantes de Ciencias Políticas, el concurso es abierto para todas las carreras, a las cuales la representación de esta última edición invita a sumarse.

 

Jose Adelio Murillo Montero

Asistente de Prensa Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevas barreras separan el mundo tras la caída del Muro de Berlín

  • Académicos y autoridades alemanas conmemoran el histórico acontecimiento con un espacio de reflexión sobre la realidad actual

La Unión Europea ha fortalecido las políticas para reducir la migración de ciertos grupos sociales, tales como las poblaciones procedentes de África. (Imagen con fines ilustrativos) Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La frontera que separa Estados Unidos de México y las políticas implementadas por Europa contra personas migrantes y refugiadas, son parte de las barreras visibles e invisibles que persisten en el mundo tras 30 años de la caída del Muro de Berlín en Alemania.

Según el historiador de la UCR, David Díaz Arias, el muro se levantó en el año 1961 y con esto, convirtió a Berlín en un reflejo de la división que existía en el mundo entre dos modelos ideológicos en franca oposición, el capitalismo y el socialismo.

El experto reconoce que aunque la división geopolítica de Berlín se convirtió en el ícono de la separación entre estos mundos, otros escenarios también evidenciaron dicha división de pensamiento tal como sucedió con las dos Coreas y los dos Vietnam.

El muro representaba la política Stalinista de no contacto con Occidente, donde supuestamente los revolucionarios se contaminaban de los anhelos y deseos burgueses y corrompían su espíritu socialista” explicó el Director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac).

Díaz afirma que la caída de la llamada “cortina de hierro” el 9 de noviembre de 1989 fue la antesala de la crisis que experimentarían los movimientos de izquierdas durante 1990, periodo durante la cual, el mundo creyó convertirse en uno solo pero continuó rodeado de desigualdades y contradicciones.

“En tiempos en que se hablaba de libre mercado se cerraban las puertas a las personas que huían de sus empobrecidas naciones en busca de mejores horizontes…la caída del muro es un simbolismo que debemos conservar para alentar la idea de que no existan más divisiones” enfatizó el historiador.

La internacionalista Rosmery Hernández afirmó que a partir de 1990 inició una transformación del mapa de actores del sistema internacional como resultado de la caída del muro, quienes iniciaron la disputa por el poder en áreas como la carrera tecnológica o el ciberespacio.

La Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) aseguró que ahora nos enfrentamos a un mundo multipolar, donde “lejos de desaparecer los muros, no hemos aprendido de la historia y los muros siguen presentes”.

Hernández lamentó que al caer el muro de Berlín se contabilizaban cerca de 12 muros y un estudio de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá contabilizó recientemente alrededor de 75 barreras físicas alrededor del mundo.

El muro que separa Israel del territorio Palestino, la barrera creada por Turquía para combatir al autodenominado Estado Islámico o la de Kenia para evitar el ingreso de las milicias de Al-Shabad, son algunos ejemplos de la situación descrita.

La conmemoración de este acontecimiento dio lugar a un espacio de reflexión donde el director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Fernando Zeledón señaló la importancia de “recordar el precio de la historia y evitar que se vuelva a repetir”.

La actividad fue organizada por la UCR, la Embajada de la República Federal de Alemania en Costa Rica, la Fundación Konrad Adenauer, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flasco Costa Rica), cuyos representantes y jerarcas estuvieron presentes.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan estado, políticas públicas e internacionalización en América

En XII Conferencia anual del INPAE

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan estado
La inauguración de la XII Conferencia INPAE 2016 se realizó en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), su directora Dra. Mayela Cubillo Mora ofreció un discurso de bienvenida (foto Karla Richmond).

Académicos y estudiantes de Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Costa Rica expondrán y analizarán diversas ponencias este lunes 23 y martes 24 de mayo acerca del estado, las políticas públicas y la internacionalización en la décimo segunda Conferencia anual de la Red INPAE.

Esta organización es la que aglomera especialistas de varias universidades de América relacionados con la educación en la Administración Pública.

En la Universidad de Costa Rica, nos representa en el Consejo Directivo del INPAE el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, quien en su discurso inaugural de la conferencia hizo hincapié en la importancia que tiene para los países de América Latina este tipo de encuentros.

Esta es una excelente oportunidad, afirmó Murillo, para intercambiar opiniones y conocer nuevas tendencias en temas relacionados con la administración y la gestión pública. “Los numerosos y diversos flujos transfronterizos que vincula cada vez más lo nacional con lo internacional constituyen hoy una constante en el estudio y análisis de todos los fenómenos sociales, políticos, jurídicos, culturales y geopolíticos” añadió.

Analizan estado2
El Dr. Carlos Murillo Zamora director del Doctorado en Gobienro y Políticas Públicas de la UCR durante el acto de inauguración de la XII Conferencia de INPAE entregó un ejemplar de los libros Políticas de estados subnacionales del Dr. Fernando Isuani de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales del Dr. Pablo Sanabria de la Pontificia Universidad Javeriana, a los miembros de la mesa (foto Karla Richmond).

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington dio la bienvenida a los participantes extranjeros y destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fortalecer la administración de lo público en los países del continente.

“Nuestra América, continente de gran diversidad y una lamentable desigualdad, requiere de acciones que le permitan integrar su potencial y la hagan levantarse como el sitio de oportunidades que realmente es” dijo el Dr. Jensen.

Agregó que lo público sin duda alguna es una conquista social e histórica, hecho que debe motivar a la naciones a cuidar este legado.

De manera que “las luchas de antaño y las actuales prevalezcan sobre intereses de grupos poderosos que no nos representan a todos y todas de manera igualitaria” considera el rector y para “que cada persona crezca en su propio país y que sus derechos sean respetados tanto en la fronteras nacionales como en los espacios transnacionales”.

Analizan estado3
El Dr. Henning Jensen Pennington reconoció la incidencia y el valor de la red INPAE para los países del continente (foto Karla Richmond).

Durante los dos días de la Conferencia de INPAE se desarrollará un amplio abanico de temas por medio de 24 ponencias que abordan entre otros, aspectos de: salud, desarrollo sustentable, innovaciones pedagógicas, protección infantil, modernización de la gestión pública, migración y derechos indígenas.

También se tratarán tópicos relacionados con la gerencia pública, la diversidad sexual, las transformaciones urbanas, el gobierno abierto y su vinculación con la rendición de cuentas y la gestión pública municipal.

Otros tema de actualidad en la Conferencia son el Proceso de internacionalización del país y las reformas necesarias para el ingreso a la OCDE, además Pedagogía de los derechos humanos como política internacional.

Destacan dentro del programa las ponencias de Carolina Muñoz de la Universidad de Chile, quien hablará de la Educación continua universitaria: desafíos para la universidad actual.

Analizan estado4
La Dra. Palmira Ríos, presidenta de INPAE recordó que esta red se creó en el año 2003 con el propósito de compartir los hallazgos e investigaciones en las diversas universidades del continente sobre temas como gobierno abierto, estados subnacionales, administración pública e internacionalización (foto Karla Richmond).

Isidoro Felcman, de Flacso Argentina disertará acerca de los Aportes para reflexionar sobre el destino de la gestión pública después de la crisis financiera global del 2008; y Dulfary Calderón de la Universidad Nacional de Colombia presentará la ponencia que trata los Desafíos de las políticas públicas en el posconflicto colombiano.

Durante el acto inaugural de la Conferencia del INPAE, la directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública CICAP, Dra. Mayela Cubillo Mora manifestó que la internacionalización, globalización, e integración son tendencias que han procurado la instalación del capitalismo a escala planetaria.

Mi llamado, dijo la directora del CICAP es a “preservar para los estados nacionales un espacio de decisión autónoma, deliberada y responsable como condición

sine qua non para minimizar los efectos regresivos y desestabilizantes de esos fenómenos sobre el funcionamiento de la sociedad nacional”.

Contribuir con el análisis de estos temas tan trascendentales es una de las misiones del INPAE concluyó la Dra. Cubillo.

La conferencia de la Red Inter-americana de Educación en Administración Pública se realiza en el auditorio del CICAP, centro de investigación que ha sido uno de los auspiciadores de este encuentro, junto con la Escuela de Administración Pública, el Programa de Posgrado en Administración Pública y la Escuela de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Análisis de la política internacional al alcance de todos

Observatorio de la Política Internacional

Recursos para estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones

Análisis de la política internacional al alcance de todos
En el sitio web http://opi.ucr.ac.cr/ el público puede encontrar recursos como videos, noticias, boletines y participar en la sección de consultas sobre temas de actualidad.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Por medio de las redes sociales, en su sitio web y por suscripción, especialistas de ciencias políticas y relaciones internacionales ponen a disposición de todo público una serie de análisis y recursos sobre los principales acontecimientos de la política exterior de Costa Rica y de lo que sucede en el resto del mundo.

El Observatorio de la Política Internacional es un proyecto conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional que inició en abril de 2008 con el objetivo de constituir una instancia permanente dedicada al seguimiento sistemático y el análisis específico de la política exterior costarricense y sus relaciones internacionales.

Actualmente cuenta con un equipo de diez colaboradores que reúne a académicos de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y del Programa Estado de la Nación.

El investigador Lic. Adrián Pignataro, colaborador del proyecto, explicó que al inicio no había una instancia académica que le siguiera el pulso a lo internacional y en particular a la política exterior de Costa Rica y que lo hiciera de una forma periódica y sistemática. El proyecto surge con el objetivo de llenar este vacío de información.

Iniciaron con un boletín mensual que incluía asuntos diplomáticos, firmas de tratados, nombramientos de embajadores y en la actualidad han ampliado sus alcances en cuanto a temáticas y variedad de medios de comunicación. Ahora cuentan con un sitio web, presencia en las redes sociales de facebook y twitter, un análisis semanal y un boletín bimensual con artículos más profundos de análisis político.

Este boletín cuenta con diferentes secciones; tratan temas de coyuntura global, análisis de actualidad, qué pasa en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y operaciones de paz en el mundo. Además contiene una amplia sección de política exterior de Costa Rica, otra que recoge el quehacer de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa y un monitoreo de lo que se escribe en las páginas de opinión sobre relaciones internacionales.

A partir de este año, además se publica un análisis semanal. Entre los temas tratados están las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el programa nuclear iraní, la geopolítica centroamericana, Costa Rica en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la crisis humanitaria de los migrantes en el mar mediterráneo, entre otros.

Estos análisis se encuentran disponibles en su sitio web para todo público, especialmente estudiantes, investigadores, periodistas y tomadores de decisiones que deseen estar informados y comprender mejor las relaciones, motivaciones y consecuencias detrás de los hechos de la política exterior en Costa Rica y la política internacional. También podrán consultar una selección de noticias internacionales de diversos medios, acceder a videos y opinar sobre temas de actualidad en la sección de consulta.

Para recibir los boletines del Observatorio de la Política Internacional puede suscribirse por medio de su página web http://opi.ucr.ac.cr/contactenos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital

Los casos de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México en campañas electorales

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital
Funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones, estudiantes y politólogos estuvieron entre el público interesado en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” editado por la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, presenta a estudiantes, profesionales de las ciencias políticas y gestores políticos un compendio de experiencias exitosas del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicados en campañas electorales y por gobiernos de Latinoamérica.

La Dra. Sibaja quien es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice), reconoce que“cada día hay nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que nos van dejando rezagados en la investigación sistemática”, por lo que se propuso recopilar una cantidad importante de casos en este novedoso campo de la comunicación política digital.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital2
La Dra. Gina Sibaja Quesada ha establecido un puente para la colaboración entre la red Alice y la Universidad de Costa Rica que impulsa la participación de profesionales y académicos de Costa Rica y Centroamérica (foto Anel Kenjekeeva).

Según se detalla en el sitio de Alice, en consonancia con el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, se han realizado investigaciones sobre las campañas electorales en línea, así como sobre el uso que hacen de estas los principales actores políticos en democracia. Es en el marco de estos estudios, tan recientes y relevantes, que se inscribe esta publicación.

La editora detalló que este libro estudia de manera rigurosa experiencias que han ocurrido en diferentes países de la región latinoamericana, permite conocer qué tipo de herramientas utilizaron en cada caso, cómo se abordaron y cuáles fueron los resultados.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital3
El Dr. Ismael Crespo Martínez visitó Costa Rica donde impartió charlas, conferencias y asesorías académicos, estudiantes y profesionales interesados en comunicación política (Anel Kenjekeeva).

En ella encontrará estudios de caso de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México sobre comunicación política digital. Estos estudios son contribuciones de investigadores e investigadoras de diferentes países que fueron presentados en los congresos de comunicación política de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.

Entre ellos hay un estudio comparado de dos casos exitosos de partidos políticos que ganaron elecciones en España y en México donde se muestran las buenas prácticas que aplicaron en el uso de las tecnologías de comunicación. Un estudio del uso de las nuevas tecnologías que hacen los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, cómo se proyecta la imagen de los jóvenes en redes sociales como Facebook o Twitter y experiencias del gobierno brasileño y las elecciones en Curitiba.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital4
El Dr. Rotsay Rosales Valladares recomendó el libro a estudiantes, investigadores y gestores políticos (foto Anel Kenjekeeva).

El Dr. Ismael Crespo Martínez, profesor invitado de la Universidad de Murcia, España; y presidente ALICE, destacó que las tecnologías proporcionan una nueva forma de hacer política porque introducen la bidireccionalidad y la horizontalidad a los procesos de marketing político, lo cual les impregna un carácter moderno frente a las herramientas tradicionales.

El experto manifestó que “lo más interesante de todo esto es que la forma de hacer política ha cambiado, está mutando y va a seguir cambiando” así que las campañas no son ni serán iguales a las campañas de hace cuatro o diez años, tampoco la comunicación de gobierno o la comunicación institucional será igual.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital5
La nueva publicación puede consultarse en las bibliotecas de las diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica.

En su opinión es clave la función de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales en generar clima político, lo cual es fundamental para conseguir el triunfo en una elección y fomentar la articulación política.

El Dr. Rotsay Rosales Valladares, profesor de Escuela de Ciencias Políticas, apuntó que este texto permite comprender las campañas electorales más allá de la política partidaria y eso es una manera muy importante de entender cuáles son las verdaderas dinámicas políticas en este momento.

En su opinión, el libro ayuda a los gestores políticos a entender qué hacer para mejorar la calidad de la democracia en los países latinoamericanos ante la paradoja actual que contrapone la creciente insatisfacción y demanda de la población por espacios de participación política frente a una cultura política resistente a la participación. Este libro ayuda a los operadores políticos a entender y practicar algunas estrategias innovadoras de ampliación de los espacios de participación.

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” es un primer esfuerzo de publicación entre el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice). Los interesados pueden consultarlo en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la sede Rodrigo Facio; en la biblioteca de la Sede de Occidente “Arturo Agüero”; la biblioteca de la Sede del Pacífico “Luis Ferrero Acosta” y las bibliotecas de la Sede del Caribe y Sede Interuniversitaria de Alajuela.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/