Ir al contenido principal

Etiqueta: científica

UNA: La Comunicación de la Ciencia

Taller Comunicación Estratégica y Divulgación Científica

UNA La Comunicacion de la Ciencia3

Más de 40 investigadores de la Universidad Nacional participaron en el Taller: «Comunicación Estratégica y Divulgación Científica» a cargo del Dr. Alejandro Ruiz Balza, experto en comunicación y Director Ejecutivo del Instituto Internacional para el pensamiento complejo-Buenos Aires Argentina.

Esta actividad académica se llevó a cabo este martes 7 de marzo y fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, con el apoyo del Centro de Estudios Generales y la Rectoría.

UNA La Comunicacion de la Ciencia6

La conversación inició con la pregunta ¿Para qué sirve la investigación universitaria?, Después de escuchar las opiniones de los asistentes, se recordó que en una región como América Latina, donde aún existen distintas necesidades sin satisfacer, la investigación puede saciar esos vacíos.

Otro aspecto relevante que se relaciona con la pregunta es la responsabilidad social, un elemento de vital importancia para todas las organizaciones en la actualidad; de modo que una manera de responder en este ámbito es investigando temas de interés para la sociedad.

UNA La Comunicacion de la Ciencia5

Para el expositor lo anterior, se encuentra estrictamente ligado con la reputación. En términos de comunicación es imprescindible adelantarse a los hechos y anticiparse a los riesgos de comunicación. Por lo tanto, se debe contar con una estrategia que contenga distintos elementos significativos, para así de manera progresiva ir construyendo esta imagen que se desea de la Universidad. Es decir, se debe organizar el sistema de investigación de comunicación.

Otro elemento importante que deben aprovechar los investigadores es la divulgación científica a través de las redes sociales, por el nivel de penetración y la inmediatez ante eventualidades, por ello, la comunicación estratégica obliga a contar con una comunicación sistematizada, permitiendo entre los investigadores y la población una fluidez en la información, siendo esto de provecho para ambas partes.

UNA La Comunicacion de la Ciencia

Al taller asistieron investigadores, funcionarios, académicos, estudiantes, todos interesados en aprender más sobre el tema. Por lo tanto, se pudieron externar preguntas, inquietudes y comentarios.

Este tipo de talleres y conferencias son parte del programa de capacitación y comunicación que impulsa la Vicerrectoría de Investigación, con el fin de brindarles a los investigadores herramientas útiles para informar a la ciudadanía del impacto de sus investigaciones en la vida cotidiana y en el desarrollo del país.

Actividad realizada en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

Fotografía:

Eliecer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegiales aprenden sobre ciencias básicas en la UCR

Patricia Blanco

Periodista

24 estudiantes de undécimo año de todo el país aprenden sobre física, química y biología de manera interdisciplinaria en el II Campamento de Ciencias Básicas

Colegiales aprenden sobre ciencias basicas en la UCR2
Carolina Artavia, del Liceo de Cariari de Pococí, muestra una pupa de mariposa (foto Anel Kenjekeeva).

Enamorarse de las ciencias básicas y mostrar la interdisciplinariedad que existe entre la física, la biología y la química es el principal objetivo que tiene el II Campamento de Ciencias Básicas en el que participan 24 estudiantes de undécimo año de colegios de todo el país.

En el campamento se realizarán diversas actividades durante la presente semana, que permitirán a los colegiales obtener destrezas y conocimientos básicos en las tres disciplinas mencionadas.

“Nuestra idea es integrar a las ciencias básicas y que eso promueva en los estudiantes que participan en el Campamento a interesarse por la ciencia y a llevar nuevas ideas a la sociedad en general”, manifestó el James Karkashian, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y uno de los organizadores.

Experimentos sobre fenómenos de interferencia, absorción y luminiscencia; la construcción de una celda solar de tercera generación y la extracción de ADN son algunas de las actividades de las cuales podrán ser partícipes los colegiales. Además, disfrutarán de visitas al mariposario y al Planetario de la UCR, así como a un espectáculo de Danza Universitaria, entre otras.

“La expectativa que tenemos es que ellos realmente le saquen provecho a la actividad y que esta tenga un aprendizaje significativo”, comentó Heilen Arce, profesora de la Escuela de Química y quien también participa en la planeación del campamento.

Los organizadores resaltaron la importancia de mejorar la educación científica en el sistema educativo del país y definieron como una “tragedia social” las escasas bases teóricas sobre ciencia con la que salen los alumnos de los centros educativos de secundaria.

Sin embargo, la mayoría de los colegiales participantes manifestaron su interés por estudiar carreras universitarias relacionadas con las ciencias básicas y reconocieron que el Campamento es una oportunidad para aprender más sobre estas áreas.

“Desde que estaba pequeño me ha llamado la atención la ciencia, por ahora quiero estudiar Astrofísica y este campamento es un primer paso importante para ello”, expresó Saúl Abarca, estudiante de quinto año del Liceo de Poás de Alajuela.

Entre los participantes también se encuentran algunos profesores del Liceo de Cariari, de Tarrazú y de Puriscal, quienes manifestaron la necesidad de enseñar estas materias de manera interdisciplinaria en los colegios.

Charla de bienvenida: Nueva luz sobre Plutón

Colegiales aprenden sobre ciencias basicas en la UCR
Los colegiales visitaron el mariposario de la UCR, en donde se investigan las especies de mariposas del Valle Central (foto Anel Kenjekeeva).

Daniel Azofeifa, investigador del Centro de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Materiales (Cicima), expuso a los estudiantes sobre Astronomía y el descubrimiento de los planetas que integran nuestro Sistema Solar.

La charla giró en torno al planeta Plutón, conocido como el planeta enano; además se mostraron algunas de las fotografías publicadas recientemente por la NASA donde se puede observar el planeta más detalladamente.

Los estudiantes se mostraron atentos durante toda la charla y participaron activamente en la discusión que se dio con respecto al tema de considerar a Plutón como un planeta, algo que está constantemente en debate entre los científicos.

El Campamento de Ciencias Básicas es el segundo que se realiza en las instalaciones de la UCR y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Asociación de Colegios del Bachillerato Internacional de Costa Rica (Asobitico).

Contactos:

James Karkashian

Profesor de Biología

Tel. 88273560

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica
En el foro se abogó por un contacto más directo de los estudiantes con las ciencias, así como una mejor capacitación científica por parte del Ministerio de Educación Pública (foto archivo ODI).

La ciencia desde una perspectiva más democrática, el papel fundamental de los bibliotecólogos, científicos y comunicadores en el proceso de difusión y el fomento de una cultura científica fueron los temas principales en el foro La divulgación de la ciencia mediante la comunicación científica realizado en el marco de las IV Jornadas de Investigación de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad contó con la presencia del Dr. Carlos de la Rosa, director de la Estación Biológica La Selva de la Organización de Estudios Tropicales (OET), quien tuvo a cargo la conferencia inaugural.

Una de las principales críticas realizadas fue la escasa divulgación de las investigaciones científicas realizadas en el país, así como los altos precios de las publicaciones especializadas, lo que provoca una desigualdad en el consumo de la información.

“Este es el país que se vanagloria de tener biodiversidad, pero el periódico más vendido solo publica una página sobre ciencia y tecnología”, expresó De la Rosa, quien abogó por una mejor distribución del conocimiento científico en las zonas rurales y un acceso más equitativo a través de las nuevas tecnologías, para disminuir la brecha tecnológica e informativa presente en el país.

Recalcó además la necesidad de invertir en la publicación de los resultados de las investigaciones científicas de una manera más clara y amigable, que atrape el interés de la población en general y así fomentar una “cultura de lectura” entre los costarricenses.

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica2
El Dr. Andrés Castillo expresó que «ciencia que cuenta es la que se cuenta», refiriéndose a la labor de divulgación que deben realizar los científicos (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Panel de discusión sobre la divulgación científica

En la mesa de discusión, moderada por la coordinadora del Observatorio para el Conocimiento Bibliotecológico (Ocobi) Magda Sandí Sandí, participaron el Dr. Pedro León Azofeifa, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, el Dr. Andrés Castillo Vargas, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR y el Dr. Gilberto Alfaro Varela, director ejecutivo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

Los expertos analizaron temas como la comunicación de la ciencia, políticas públicas relacionadas con la divulgación de la información científica, el papel de las universidades estatales en el proceso y estrategias para una mayor equidad en la comunicación.

El Dr. Castillo explicó que desde la esfera cognitiva muchos científicos están conscientes de la importancia y los beneficios que implica la correcta divulgación científica; sin embargo, esa consciencia no es llevada a la práctica. Castillo inició su intervención con la frase “ciencia que cuenta es la que se cuenta”, refiriéndose a la labor de divulgación de sus investigaciones que deben realizar los científicos.

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica3
En el foro se discutió la poca criticidad con que los alumnos digieren la información científica que reciben, y la necesidad de modificar los métodos de enseñanza (foto archivo ODI).

Al respecto el Dr. León agregó que el investigador que no publica sus trabajos “no está haciendo nada” y planteó que los tres públicos a los que los científicos deberían dirigirse son la comunidad científica, personas tomadoras de decisiones y a la población en general.

Sobre la educación, el Dr. Alfaro afirmó que el Ministerio de Educación Pública (MEP) debe fortalecer la capacitación científica en los estudiantes, ya que en este momento el sistema educativo funciona únicamente para que los jóvenes memoricen y repitan la información que se encuentra en los libros, aun cuando esta se encuentra desactualizada. Alfaro se refirió también a la poca criticidad con la que los alumnos digieren la información científica que se les da en escuelas, colegios y universidades.

Por otro lado, Castillo expuso los resultados de un estudio sobre las Actitudes hacia la difusión y la divulgación de la ciencia en la investigación académica, que visibiliza las deficiencias existentes en la comunicación científica en algunos departamentos universitarios.

Para este estudio se realizaron encuestas electrónicas al personal investigador en 25 institutos de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales de la UCR. De 171 personas que contestaron la encuesta, el 48,5 % reporta que en el centro de investigación para el que trabaja no existe ningún proyecto que promueva la divulgación científica, y el 70,2% no posee capacitación en redacción de artículos científicos y otros documentos de comunicación dirigidos a la comunidad científica.

Los expositores recomendaron ciertas acciones para los encargados de la divulgación de la información, como compartir el valor de la ciencia en contextos educativos, escribir de manera que la información científica pueda ser comprendida por la población y una mayor difusión por parte de las editoriales sobre las investigaciones científicas publicadas en el país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/