Ir al contenido principal

Etiqueta: CIMAR

UCR: Estudio pionero encuentra residuos de plástico en peces del Pacífico costarricense

  • Estudiantes de Biología de la UCR identifican 1 101 piezas de plástico en 30 peces analizados

El estudio sobre la presencia de microplásticos en especies marinas abarcó una muestra de 30 peces de la especie Opisthonema libertate, conocida como sardina gallera, que se usa tanto para el consumo humano, como para carnada de otros peces. Foto: cortesía autores del estudio.

La presencia de microplásticos en el tracto digestivo de peces procedentes del Pacífico costarricense fue detectada en un primer estudio realizado por estudiantes de tercer año de la carrera de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esta es la primera investigación que se efectúa en el país con la familia de peces filtradores Clupeidae.

La muestra utilizada en la investigación fue de 30 peces y en todos los individuos examinados se encontraron residuos de plástico, que por la acción del mar se degradan. Las partículas se catalogan como microplásticos cuando su tamaño es menor a cinco milímetros (0,05-5mm).

Los responsables del trabajo aseguraron que se trató de un estudio de biomonitoreo, el cual contribuye a conocer el estado de la vida marina. Los peces filtradores “sirven como indicadores de un determinado momento, especialmente estos que son de vida corta”, detallaron.

Se eligió a los peces para examinar la presencia de microplásticos en animales porque son más fáciles de estudiar, y a los peces filtradores debido a que estos poseen un tracto digestivo más uniforme que otras especies.

De acuerdo con los investigadores, la familia de peces filtradores recibe este nombre ya que para alimentarse abren la boca y por acción mecánica succionan el agua. El alimento de estas especies marinas son pequeños organismos como el zooplancton.

El estudio fue realizado para un curso de Zoología y se desarrolló en el último cuatrimestre del 2018, bajo la dirección de la especialista Helena Molina Ureña y con la asesoría de los profesores Juan J. Alvarado Barrientos y Keilor Rojas Jiménez.

Esta partícula de plástico encontrada en el tracto digestivo de los peces mide 500 micras, lo que equivale a 0,5 milímetros. Foto: cortesía autores del estudio.

Los resultados

Los estudiantes de la UCR analizaron 30 peces adultos de la especie Opisthonema libertate, conocida como sardina gallera, que se usa tanto para el consumo humano, como para carnada de otros peces.

La muestra, recolectada en las cercanías al puerto de Caldera, en la provincia de Puntarenas, estaba compuesta por 25 machos y cinco hembras, con una longitud de 26,5 centímetros en promedio.

Los peces fueron examinados en los laboratorios del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR.

Para el estudio, los investigadores clasificaron los microplásticos en dos grupos: fibras, como por ejemplo fibras sintéticas o de ropa, y partículas, que pueden ser residuos de plástico de otras fuentes.

Los resultados arrojaron un total de 1101 piezas de plástico dentro del tracto digestivo de los peces; de ellas, 875 son fibras y 226 partículas. En cada individuo se identificó en promedio 29 fibras y 8 partículas.

“Nos preocupa la salud de la vida marina, ya que hay zooplancton que puede estar consumiendo microplásticos y que sirve de alimento para los peces filtradores, que a su vez pueden ser consumidos por otros peces y estos por aves. Por lo tanto, hay efectos en el nivel trófico (alimenticio) y un impacto ecológico en diversas especies marinas”, afirmó Marco Rodríguez Arias, uno de los estudiantes.

Luis Bermúdez Guzmán, Gabriel Jiménez Huezo, Marco Rodríguez Arias, Crista Alpízar Villalobos y Johan Gatgens García son los estudiantes de la Escuela de Biología de la UCR que realizaron la investigación sobre microplásticos. También participó Bleimer Fallas Villarreal, ausente en la foto. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Los investigadores manifestaron que su objetivo con este trabajo es contribuir a generar datos acerca de una preocupación actual a nivel internacional y sobre la cual existen diversos estudios.

“La realidad es muy triste. Hay estudios que muestran que el 90 % de las aves marinas han estado en contacto con plástico, cuando se ha abierto el tracto digestivo de algunas aves se han encontrado tapas y hasta encendedores, como ha ocurrido con albatros de la Isla Midway (llamada “isla basura”). Incluso en el Ártico se han encontrado microplásticos en mejillones”, comentó Luis Bermúdez Guzmán.

Gabriel Jiménez Huezo y Johan Gatgens García, otros participantes en el estudio, explicaron que el plástico que se encuentra en el mar no solo proviene de Costa Rica, sino que también pudo haber sido transportado por las corrientes marinas procedentes de diversas partes del mundo y que convergen en Centroamérica.

Aunque es pronto para conocer las implicaciones, los estudiantes detallaron que los microplásticos sirven como andamio para que bacterias y otros organismos se agrupen y formen biopelículas que podrían ser dañinas para los corales y otros animales. Asimismo, el plástico contiene aditivos químicos que pueden funcionar como disruptores endocrinos y afectar la vida marina, como provocar cambios en el sexo de los organismos.

Los universitarios harán una publicación científica con los resultados de la investigación. Asimismo, planean desarrollar una segunda etapa del estudio para identificar el tipo de material plástico encontradoy a qué clase de objetos pertenece. Aunado a eso, se pretende aumentar el tamaño de la muestra y replicar la investigación en distintos momentos del año.

También formaron parte de la investigación los estudiantes Crista Alpízar Villalobos y Bleimer Fallas Villarreal.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Cimar-UCR alerta sobre la presencia de fragatas portuguesas en costas del Caribe

  • El contacto directo con el animal podría causar irritación, quemaduras en la piel y fuertes dolores

Las fragatas portuguesas se han observado en diversas playas del Caribe costarricense, como playa Cocles y playa Chiquita. Foto cortesía de Elena Fernández Monge.

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) advirtió sobre la presencia de fragatas portuguesas (Physalia physalis) en las costas del Caribe de nuestro país.

Estos animales se caracterizan por poseer toxinas en sus tentáculos para defenderse de sus depredadores y atrapar a sus presas. Las sustancias pueden afectar al ser humano y a otros animales si tienen contacto directo con la piel, ya que podría causar irritación, quemaduras y fuertes dolores en la zona afectada.

De acuerdo con Jeffrey Sibaja Cordero, investigador del Cimar, “estos animales atrapan a las presas y se defienden de los depredadores por medio de unas células que tiran un arpón ponzoñoso que contienen toxinas. Cuando tales seres tocan la piel de algún otro organismo, se salen esos arpones que inyectan el veneno”.

Las fragatas portuguesas –que deben su nombre a que se les observa en el mar en grupos, al igual que las embarcaciones de exploración– se distribuyen a lo largo del océano Pacífico y del océano Atlántico, y llegan a las costas por el efecto del fuerte oleaje y vientos.

Cada fragata es una colonia de varios individuos que viven juntos flotando en el mar, cada uno cumple una función biológica específica. Foto cortesía de Elena Fernández Monge.

“Andan flotando en el mar, pero si el viento o el oleaje las empuja hacia la playa se van a topar con gente que se está bañando y los animales no van a saber contra qué están chocando y reaccionan tirando estas toxinas como mecanismo de defensa”, explicó Sibaja.

Según el investigador, las fragatas portuguesas son animales invertebrados, familia de las medusas y los corales. Destacan por sus colores azul y púrpura.

“Cada fragata es una colonia de varios individuos que viven juntos flotando en el mar, cada uno cumple una función biológica específica; son gelatinosos y se alimentan de peces pequeños y de otros invertebrados como crustáceos”, añadió.

La principal recomendación del experto es no acercarse o tocar al animal, ya sea que esté vivo o muerto, así como acudir al centro médico más cercano si hubo contacto directo con la piel.

 

Paula Umaña González

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR acompaña lucha contra invasión de pez león en el Caribe Sur

  • Especie llegó al Mar Caribe a mediados del 2006

Peces león capturados en años anteriores. Foto: ODI.

Desde hace aproximadamente 10 años, las costas del Caribe Sur de nuestro país sufren de una nociva pero silenciosa invasión, capaz de desestabilizar ecosistemas, alterar economías locales y poner en peligro a la población de estas zonas.

Se trata del pez león, oriundo de las costas australianas y el mar rojo. Esta especie migró a las playas de Florida y del pacífico norte estadounidense cerca del paso del milenio, teniendo sus primeros avistamientos en el Mar Caribe a mediados del 2006.

Este pez es categorizado como una especie invasora debido a que no ha evolucionado dentro del ecosistema en el cual reside. Así lo explica Helena Molina Ureña, doctora en Ictiología (estudio de los peces) e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), quien ha registrado el avance de este organismo en conjunto con la Red de Científicos del Caribe.

Molina obtuvo en registro el primer avistamiento del pez león en territorio nacional en el 2009, para el año siguiente, los pescadores empezaron a sufrir las consecuencias. Desde entonces, las comunidades se han organizado para controlar la expansión de esta especie, sin embargo, no ha sido tarea fácil. “Esta es la peor invasión marina que ha tenido el mundo en 20 años”, afirma la investigadora.

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha acompañado estos procesos por medio de la divulgación de datos estadísticos, talleres y conversatorios y análisis científicos de las especies desde los primeros avistamientos.

Estos esfuerzos fueron consolidados hace un año por medio del proyecto de Acción Social Gestión del control de impactos de peces marinos invasores en Costa Rica: el acompañamiento de la academia (ED-3329), con el cual Molina ha podido continuar su investigación e intercambio con las comunidades caribeñas afectadas por la invasión.

El Torneo de Pesca del Pez León en Manzanillo se ha convertido en una de las estrategias más exitosas para contrarrestar la expansión de esta especie. Desde hace 6 años, la Asociación de pescadores artesanales de Caribe Sur (Asopacs) ha organizado este torneo no solo para reducir la cantidad de peces león sino también para divulgar y concientizar sobre la problemática.

El concurso como tal ha crecido exponencialmente, recibiendo buceadores de México, San Andrés y otras partes del mundo. El mismo está dividido en dos categorías: buceo por apnea y buceo con tanque. Este año uno de los grupos de buceo ganadores en la categoría de cantidad fueron “Los Oseños” que viajaron desde la costa pacífica para participar del evento.

Los especímenes recolectados son juzgados por la Dra. Molina y sus asistentes para premiar a los ganadores, labor que realizan desde el primer torneo. De la misma manera, realizan análisis de contenido estomacal y conversatorios para instruir a la población sobre estos peces.

Una vez llevados a los laboratorios de la Escuela de Biología y con los instrumentos adecuados, los análisis de contenido mostraron que el pez león estaba comiendo gran parte de la fauna marina nativa incluyendo: cangrejos, camarón, caracoles y peces.

La Dra. Molina también indica que en otros estudios se han encontrado restos de langostas, uno de los dos productos pesqueros más extraídos en el Mar Caribe.

José Ugalde, pescador y miembro coordinador de Asopacs, afirma que en los últimos años han percibido una baja en la cantidad de peces y crustáceos, incluyendo langostas. Ugalde también corrobora que otras especies como el pargo de cola amarilla prácticamente han desaparecido de las aguas.

Si bien su desaparición no se puede atribuir solamente al pez león, debido a otros factores como el calentamiento de las aguas, sobrepesca, contaminación y dos años seguidos de tormentas tropicales; la Dra. Molina considera que la aparición de este pez es el único evento lo suficientemente nocivo como para explicar el descenso en el número de especies.

Especímenes capturados durante el torneo 2018. Foto cortesía de: ED-3329.

¿Por qué el pez león es malo para el ecosistema?

El pez león es considerado una especie invasora solo en los lugares donde no ha habitado desde su evolución, debido a que no existen controles naturales para reducir el tamaño de su población como depredadores. Sumado a esto, goza de una alta fecundidad, permitiendole a una hembra desovar hasta 2 millones de huevos por mes.

Además de su rápida reproducción, este pez es un voraz e insaciable carnívoro capaz de expandir su mandíbula y estómago para albergar más alimento. Al no poseer controles reales de su población, el pez león actúa como competencia de los peces pequeños cuando está creciendo y luego se convierte en depredador de otros peces, cuando alcanza su forma madura.

Estas alteraciones en las cadenas de alimentación animal cambian la dinámica dentro de los arrecifes y afectan las relaciones ecológicas de los organismos, incluyendo el funcionamiento de las algas y corales.

Este pez también cuenta con arpones llenos de toxinas venenosas en su espalda, toxinas que de acuerdo con la Dra. Molina, los centros médicos de la zona aún no saben manejar.

“Los ebais, las clínicas de la zona no tienen la más remota idea ni están preparados ni saben cómo reaccionar para curar un problema de estos, entonces se convierte en un problema de salud pública”, afirma la investigadora.

No obstante, tanto Molina como Ugalde, aseguran que las comunidades se han organizado para hacerle frente a esta invasión por medio de barridas diarias de pez león, donde pesadores bucean y extraen la especie de las costas, desarrollos de pesca y consumo de este pez, como su preparación en restaurantes y tenencia en acuarios, así como talleres, charlas y el mismo torneo.

Molina opina que si bien las autoridades del país no han medido el impacto real de lo que significa una invasión de especies marinas, admite que el modelo para lidiar con este pez podría ser importado e implementado en otros países que también están lidiando con este problema.

 

Esteban Hidalgo Pena

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Niños y niñas liberaron peces en el Pacífico

  • En el contexto del 40 aniversario de la Isla del Coco

  • Alevines de pargo manchado fueron liberados para devolver recursos al mar

El Parque Marino del Pacífico realiza liberaciones constantes de diferentes especies marinas, como tortugas y peces. Foto: Angélica Castro.

El Golfo de Nicoya se pobló con 500 nuevos alevines de pargo manchado, que fueron liberados como una forma de devolver recursos al mar. Los encargados de la liberación fueron niños y niñas de Puntarenas, Naranjo y Liberia, quienes pasaron todo el día aprendiendo sobre la vida marina en el Parque Marino del Pacífico.

La liberación de peces se realizó en el marco del proyecto de acción social Redescubriendo Puntarenas (EC-415) de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este establece un vínculo entre la universidad y el Parque Marino del Pacífico, enfocado en acercar a la población a la provincia y fortalecer la formación sobre la protección marina.

“Queremos que la población vea a Puntarenas desde otra perspectiva, con otros ojos. Que empiece a redescubrir qué elementos hemos dejado de lado y empiece a sentirlos como propios”, explicó Stefanny Fórester Delgado, coordinadora del proyecto. En esta ocasión se unieron con la ONG Misión Tiburón y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el marco del 40 aniversario del Parque Nacional Isla del Coco.

Las personas visitantes disfrutaron un recorrido por cuatro estaciones, en las que aprendieron sobre las manta rayas, tiburones, tortugas y peces que habitan la costa puntarenense. Se dio un énfasis especial a conocimientos generales sobre la Isla del Coco, aprovechando la exposición llamada “Travesía por la Isla del Coco”, que fue donada al Parque Marino por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) y el Museo +UCR.

“La Isla del Coco es sumamente fascinante, porque es oceánica”, explica Geiner Golfín Duarte, guardaparques y encargado del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de la Isla del Coco. “El objetivo nuestro era traer información básica a los niños de puntarenas para que ellos entiendan y sepan la dimensión de tener el Parque Nacional Isla del Coco dentro de uno de sus distritos”. agregó.

Algunas de las cosas que las personas visitantes aprendieron es que la Isla del Coco amplía los límites terrestres, ya que nos permite tener como fronteras a Colombia y. Ecuador y está a 36 horas en barco de Puntarenas. También hay 14 especies de tiburones y abunda el tiburón martillo y es uno de los diez puntos de buceo más importantes del planeta. Además, ¿sabía usted que fue un centro penal?

Kiany Álvarez Vega está en sexto grado de la Escuela José Ricardo Orlich Zamora, en Chacarita y es parte del proceso educativo que lleva el proyecto de acción social. No es la primera vez que visita el parque y ha participado en otras liberaciones.

“Usted primero que todo tiene que ir rápido al mar, porque los peces quedan con poquito oxígeno porque es muy poquita agua. Hay que ir rápido a echarlos en el agua. Si le queda uno abre rápido la bolsa y le echa agua. Espera un ratito para que vuelvan a consumir el agua y después lo vuelve a tirar”, explicó Kiany.

Los peces que libera el Parque Marino son especies que se producen en su propia área de investigación y producción. Se liberan en el Golfo de Nicoya porque son de valor comercial muy alto y están siendo sobreexplotados en el área.

“Si uno quiere le pone nombre a los peces y se siente bello, porque uno va a saber que el Parque Marino está soltando animales que están sanos, que ya no están contaminados de nada, porque siempre cuando los traen vienen con algo dañado. Como una tortuga que está mala porque se le enredó lo que traen las cervezas y le tuvieron que cortar las aletas”, agregó Kiany.

“Hemos tratado de que la gente perciba esto de forma integral, perciba la importancia, se sensibilice sobre este recurso y también vea a la Isla del Coco como algo propio. La Isla es el décimo distrito del cantón central de Puntarenas y los porteños desconocen eso. Estas actividades permiten que la gente sepa a dónde pertenece la isla, que somos más grandes en el mar que en la tierra y sirve para evidenciar que existe una deuda importante en todo el sistema educativo con la temática de conservación y protección marina”, concluyó Fórester.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aporta experiencia científica en estudio de corredor marino entre Isla del Coco e Islas Galápagos

  • Científico del CIMAR coordina expedición en la que utilizan cámaras remotas para el monitoreo de las especies migratorias

UCR aporta experiencia cientifica en estudio de corredor marino entre Isla del Coco e Islas Galapagos
El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la UCR, aporta su conocimiento y experiencia en la expedición científica que se realiza en el corredor marino entre la Isla del Coco y las Islas Galápagos (foto Andy Mann).

Biólogos marinos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) aportan su conocimiento y experiencia en la expedición científica iniciada el 2 de abril -y que concluirá el 13 de abril-, con el fin de estudiar el valor biológico del corredor marino entre el Parque Nacional Isla del Coco y las Islas Galápagos, en Ecuador.

«El papel de la UCR es aportar su experiencia técnica y recursos científicos para determinar, mediante el uso de tecnologías, el valor biológico de este corredor marino para varias especies altamente migratorias», aseguró Mario Espinoza Mendiola, científico del Cimar, quien brindó declaraciones desde altamar.

Según el experto, existe información de que esa ruta es usada por tiburones, tortugas, delfines, ballenas, entre otras especies, en sus largos desplazamientos en busca de alimento o para reproducirse. De allí que uno de los objetivos de la expedición es «entender mejor la conexión de estos ambientes marinos para la conservación de estas especies migratorias», dijo.

UCR aporta experiencia cientifica en estudio de corredor marino entre Isla del Coco e Islas Galapagos2
El científico de la UCR, Dr. Mario Espinoza Mendiola, lidera y capacita a otros científicos y guardaparques de organizaciones no gubernamentales, del Parque Nacional Isla del Coco y del Parque Galápagos sobre el uso de tecnologías para el monitoreo de especies y ecosistemas marinos (foto cortesía Mario Espinoza).

La expedición fue promovida por la Fundación Pacífico, organización no gubernamental de la Asociación Costa Rica por Siempre, que buscó el apoyo del Cimar dada la experiencia de este centro universitario en el uso de cámaras remotas que filman bajo el agua. Esta tecnología se ha empleado con fines de investigación en sitios como la Isla del Coco y en otras áreas del Pacífico costarricense.

En este caso, explicó Espinoza, las cámaras se colocan en aguas abiertas a lo largo de varios puntos clave del corredor marino, sobre una especie de línea de pesca, y desde el barco se rastrean.

El científico resaltó que la obtención de datos sobre la distribución, abundancia, depredadores, así como la influencia de ciertos factores ambientales en las especies migratorias, es vital para coordinar esfuerzos regionales y mejorar las políticas de manejo y conservación de esa ruta.

En el barco viajan, además de Espinoza, la estudiante de posgrado Marta Cambra; Esteban Herrera, del Parque Nacional Isla del Coco; Jennifer Suárez, del Parque Nacional Galápagos; un representante de la Fundación Pacífico; dos representantes de MigraMar, una ONG que estudia la migración de especies marinas en el Pacífico tropical oriental; un instructor de buceo y un fotógrafo de National Geographic.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inicia estudio sobre tiburón tigre en la Isla del Coco

  • Investigación analizará el comportamiento de la especie en la Isla

 

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto a un grupo de buceadores y fotógrafos, emprendieron un estudio acerca de las poblaciones de tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) en el Parque Nacional de la Isla del Coco.

El objetivo principal de esta investigación es tener mayor certeza del tamaño de la población actual de esta especie, su distribución, su comportamiento y desarrollar mejores protocolos de seguridad al bucear en la Isla del Coco.

No sabemos si están todo el año ahí o si migran hacia otros lugares, pero sabemos que la Isla del Coco es un ecosistema tan rico en diversidad, que tiene alimento todo el año y no tendrían que irse,” explicó Mario Espinoza Mendiola, biólogo especializado en ecología y comportamiento de tiburones del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la UCR.

Actualmente, el equipo a cargo del estudio está elaborando una base de datos de fotografías del tiburón tigre para analizar a los individuos que residen en la Isla del Coco. Adicionalmente, se planea marcar algunos ejemplares para darles seguimiento satelital y así poder conocer su desplazamiento.

El tiburón tigre fue alcanzado por el ojo mediático el pasado diciembre debido al ataque mortal de un individuo de esta especie a una turista estadounidense en la Isla del Coco, mientras ella se encontraba buceando.

Los accidentes más comunes con tiburones ocurren con surfistas y bañistas, ya que confunden la silueta de la tabla o del bañista con su presa. Generalmente, realiza un ataque o un mordisco de prueba que en muchos casos puede resultar letal.

Es poco probable que ocurra con buceo. El incidente de diciembre fue un evento bastante aislado. Las empresas turísticas tienen más de 25 años de llevar a miles de turistas a bucear entre cientos de tiburones, pero hay que recordar que son tiburones, no son patitos o mariposas”, aseveró Espinoza.

El tiburón tigre es un depredador tope, esta especie controla las poblaciones de otros depredadores más pequeños en su ecosistema, ya que se alimenta de ellos. Espinoza aseguró que cuando este tipo de especies escasea, el ecosistema comienza a colapsar.

 

Contacto:

Mario Espinoza Mendiola, biólogo especializado en ecología y comportamiento de tiburones.

Teléfonos: 8593-5546 / 2511-2208

Correo electrónico: marioespinozamen@gmail.com

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de qcostarica.com

Información de la Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Los tesoros de la Isla del Coco serán analizados desde distintas ciencias

  • En el 40 aniversario de su creación
  • Simposio internacional reúne a expertos de diversos países que han estudiado este parque nacional, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad

UCR Los tesoros de la Isla del Coco seran analizados desde distintas ciencias
La Universidad de Costa Rica ha aportado al conocimiento científico de la riqueza natural y de la conservación del Parque Nacional Isla del Coco (foto Felipe López Pozuelo).

La Isla del Coco ha sido objeto de estudio desde hace varios siglos. A finales del siglo XIX y principios del XX se llevaron a cabo las primeras expediciones científicas, con una mayor participación de científicos nacionales a partir de la década de 1980 y hasta la fecha.

Producto de esas investigaciones, el conocimiento acerca del patrimonio natural del Parque Nacional Isla del Coco creció hasta convertirse en uno de los sitios de Costa Rica más estudiados.

Para intercambiar, analizar y debatir este saber generado desde distintas disciplinas sobre la Isla y sus aguas adyacentes, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará un Simposio Internacional sobre la Isla del Coco, del 13 al 15 de febrero de 2018 en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

En la actividad participarán expertos de diferentes áreas y de diversos países como Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Argentina, México, España, Venezuela y Chile, con el objetivo de divulgar la información producida por más de 100 años de investigación científica, en su mayoría por especialistas de la UCR.

Asimismo, con este encuentro académico se busca identificar los vacíos de información y las posibles estrategias para conocer mejor dicho parque nacional desde distintos campos, expresó el Dr. Jorge Cortés Núñez, investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, responsable de la organización de la actividad.

De igual manera, agregó el científico, mediante el enfoque multidisciplinario, el Simposio busca acercar a los distintos sectores involucrados en el quehacer del Parque Nacional Isla del Coco, con el fin de presentar una visión integral de la importancia de la Isla.

En el simposio participarán como expositores, además de académicos, funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), así como de la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico).

En el Simposio se analizarán aspectos históricos, geológicos, meteorológicos y climáticos, ecosistemas terrestres, oceanografía física de las aguas adyacentes, ambientes y biodiversidad costera y marina, así como aspectos sociales.

Algunos de los temas que se abordarán en las ponencias son el impacto de El Niño en los arrecifes coralinos del Pacífico de Costa Rica, la evaluación y restauración del bosque de la Isla, la avifauna, las anémonas, las poblaciones de tiburones, los peces óseos de aguas profundas, la biodiversidad microbiana y el impacto de lapresión pesquera que sufre la Isla desde hace más de una década.

Este año se celebra el 40o aniversario de la creación del Parque Nacional Isla del Coco y el 20o aniversario de la declaratoria de la Isla como Patrimonio de la Humanidad.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Una travesía por la Isla del Coco: exposición de CIMAR-UCR

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y el Museo +UCR, de la Universidad de Costa Rica, inaugurarán el 23 de noviembre la exposición Una travesía por la Isla del Coco, para mostrar los resultados de la investigación científica en la Isla y unirse a la celebración del 40o aniversario de la creación del Parque Nacional Isla del Coco.

La exposición constará de información recopilada por el Dr. Jorge Cortés, investigador del CIMAR; fotografías de varios fotógrafos reconocidos, entre ellos Luciano Capelli, incluidas en el libro: Isla del Coco, de Ojalá Ediciones; así como de vídeos y maquetas. El objetivo de la exhibición es acercar a la población costarricense a la Isla del Coco y educar sobre la protección ambiental de este parque que cuenta con amplia diversidad y ríqueza natural y que forma parte de nuestro territorio.

Para ampliar sobre este tema, atenderemos a la prensa el 24 de noviembre, de 9:00 a. m. a 10:30 a. m., en el Museo Nacional, donde se encuentra la exposición, que estará abierta hasta el 19 de agosto del 2018.

 

Foto: Shmulik Blum

 

Contactos:

María del Mar Izaguirre. Tel. 8830-0828

Patricia Blanco. Tel. 2511-1168

Lucy Rivera. Tel. 8894-4143

 

Información generada desde la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turistas y pescadores podrán estar al tanto de las condiciones del mar

Rebeca Madrigal López

Oficina de Comunicación e Información

UCR

 

Mediante aplicación para celular

 

  • El módulo es una herramienta del CIMAR-UCR.
  • Es una aplicación útil para las familias que visitarán las playas en estas vacaciones.
  • En el 2015, 29 mil 800 personas ingresaron a la página en busca de las advertencias.

 

Mediante una aplicación gratuita para teléfono celular, pescadores, guardacostas, turistas y poblaciones costeras tienen acceso a la información sobre mareas, oleaje y en términos generales sobre la condición del mar, en tiempo real.

Esta herramienta está a disposición de la población gracias a un esfuerzo que la Universidad de Costa Rica desarrolla a través del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), a la cual tiene acceso cualquier persona que porte un celular inteligente.

La aplicación se basa en el trabajo que realiza un equipo de profesionales especialistas en oceanografía, quienes en el 2011 crearon el Módulo de Información Oceanográfica (MIO), que genera pronósticos de las condiciones del mar.

El Dr. Omar Lizano, investigador del CIMAR, explicó que originalmente esta información se facilitaba solamente en la página web, sin embargo, no todas las personas tenían la posibilidad de contar con una computadora. Por ello, se crea una aplicación para teléfono que fuera de fácil acceso para pescadores o turistas, incluso si se encuentran en altamar, puntualizó Lizano.

El objetivo principal es ofrecer información dos veces por semana del estado del mar y sobre eventos océano-meteorológicos que puedan representar una amenaza marino-costera en nuestro país. Se realizan pronósticos de viento, altura, período y dirección del oleaje, temperatura superficial del mar y corrientes marinas, tanto en el Pacífico como en el Caribe de Costa Rica.

Adicionalmente se ofrece información de tablas de mareas, artículos divulgativos y enlaces externos con información de interés oceanográfico-meteorológico en nuestra región.

Esta información representa un instrumento de trabajo para el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), quienes establecen sus alertas y la coordinación con los Comités de Emergencia costeros y Capitanías de Puerto.

El CIMAR es el único centro de investigación a nivel nacional que realiza este pronóstico del mar para la toma de decisiones oficiales en el campo preventivo.

Durante el año 2015, más de 29 mil 800 personas, ingresaron a la página web para obtener datos oficiales sobre los condiciones del mar.

El Módulo de Información Oceanográfica MIO, financiado por la CNE, cuenta con varias cámaras en Limón, Caldera y Jacó, las cuales puede visualizarse ingresando a la página web www.miocimar.ucr.ac.cr.

 

**Más detalles sobre los alcances del MIO-CIMAR, en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XGSs4IrbVbk

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Comunicación y Divulgación, UCR.

Imagen con fines ilustrativos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pez león: peligroso invasor de nuestras costas caribeñas

Su dieta incluye especies marinas de gran valor comercial

 

Paula Umaña

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas
El pez león (Pterois volitans), se caracteriza por su atractiva forma y sus voraces hábitos alimenticios (foto Anel Kenjekeeva).

El pez león (Pterois volitans), originario del océano Índico, famoso por sus voraces hábitos alimenticios actualmente vive en las costas del Caribe por lo que representa una amenaza para las especies marinas de valor comercial que habitan las costas de Limón tales como langostas, camarones y pargos. Por esta razón algunas organizaciones de pescadores con el apoyo de la Universidad de Costa Rica realizaron el fin de semana anterior un torneo de pesca con el propósito de eliminarlo.

En los años noventa esta especie invadió las costas atlánticas de Estados Unidos y muchos países latinoamericanos, incluyendo a Costa Rica, y desde entonces se han consumado esfuerzos para hacerle frente a las consecuencias ecológicas y económicas que causa esta epidemia.

Un solo individuo puede causar la reducción de más del 75 % de la densidad de peces jóvenes de un arrecife y su dieta incluye animales de gran valor comercial como las langostas, camarones, peces pargos y exóticos para acuarios, entre otros.

Amenaza en el mar

“La invasión del pez león en todo el Caribe es una de las peores situaciones biológicas que han ocurrido en las últimas dos décadas”, explicó Helena Molina Ureña, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El pez león posee espinas venenosas en algunas de sus aletas; sin embargo, investigadores de la Universidad de Costa Rica han capacitado a los pesqueros de la zona del Caribe sobre el manejo de este pez, para convertirlo en una especie de uso gastronómico y así mitigar su esparcimiento.

Se presume que esta especie llegó a las costas del Caribe debido a una liberación accidental, causada por el huracán Andrew en 1992, desde algún acuario en La Florida, Estados Unidos, y desde entonces se ha propagado de manera exponencial en las costas atlánticas.

Desde la alerta dada en el 2009 por la Dra. Helena Molina Ureña de la presencia del pez león en nuestros mares, diversas instituciones gubernamentales en conjunto con las universidades estatales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de pescadores del Caribe han llevado a cabo una serie de acciones para enfrentar la incipiente invasión de esta especie, como la creación de un protocolo para responder con rapidez y eficacia a los problemas causados por este desastre biológico.

“Hemos desarrollado estrategias nacionales y regionales para el control del pez león y buscamos desarrollar planes de acción más operativos que sean efectivos a corto y mediano plazo”, expresó la profesora de la Escuela de Biología de la UCR, Helena Molina Ureña.

Torneo de pesca

Recientemente se llevó a cabo el IV Torneo de Pesca del Pez León como parte de las acciones tomadas para el control de este depredador. El torneo fue realizado el 26 y 27 de septiembre en Puerto Viejo, Limón, por la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (Asopacs) en conjunto con diversas instituciones, entre ellas la UCR.

En la actividad participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá. El torneo contó con el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, entre otras.

En la actividad se hicieron presentes estudiantes de Biología de la Universidad de Costa Rica, quienes se encargaron de medir los peces capturados, clasificarlos por sexo y revisar el contenido de sus estómagos para un llevar registro de las especies marinas de las que se alimentan.

Además, las aletas de los peces capturados fueron cortadas y envasadas para continuar con el estudio que está llevando a cabo el Instituto Clodomiro Picado (ICP) sobre sus toxinas y continuar formando la base de datos sobre esta especie marina.

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas2
Uno de los métodos utilizados para capturar al pez león durante el torneo fue la pesca con arpón e instrumentos similares (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas3
La exhibición de más de 100 dibujos sobre el pez realizados por los escolares de la zona formó parte de las actividades complementarias del torneo (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas4
El concurso contó con actividades para los más pequeños como un mini torneo de pesca y la exhibición de dibujos sobre el pez león realizados por estudiantes de Manzanillo (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas5
Los equipos, conformados en su mayoría por tres participantes, fueron llevados en lancha hasta el lugar donde se encontraban los peces león (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas6
El torneo consistió en dos categorías: buceo apnea (a pulmón) y scuba (buceo con tanque) (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas7
En el concursó participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas8
El público estuvo atento al estudio que se realizó de los peces capturados así como de la premiación del torneo (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas9
Decenas de peces fueron capturados por los participantes y examinados por los estudiantes de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas10
La UCR expuso al público algunos ejemplares de pez león y brindó información científica sobre esta especie marina (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/