Ir al contenido principal

Etiqueta: cine

Curso de edición de video para principiantes

Está abierta la inscripción para el Taller de Edición Audiovisual para Principiantes que facilita el cineasta Alejandro Ferlini Cartín. Se realizará mediante la plataforma Zoom.

El taller inicia este 19 de setiembre y está compuesto por 4 sesiones, una por semana los sábados a las 2 pm. El costo es 20 mil colones o 35 $USD.

El taller busca dar herramientas básicas de edición mediante el software profesional Adobe Premiere. Las personas que participen obtendrán conocimientos y técnicas que permiten manejar este programa y así editar videos de su trabajo, estudio o para la vida cotidiana y exploración personal. Además, se brinda una sección teórica durante las diferentes sesiones que ayudan a tener una base creativa y conceptual sobre el arte de la edición y el montaje cinematográfico.

Alejandro Ferlini estudió cine en Buenos Aires, Argentina, entre 2016 y 2018 y se graduó como realizador integral de cine y TV. Ha participado con diferentes cortometrajes en festivales de cine en Latinoamérica y Europa incluido el Costa Rica Festival Internacional de Cine en diversas ocasiones. Es productor y director audiovisual independiente y ha participado como editor para programas de la UNED, Canal UCR, TeleSur y programas independientes transmitidos por Canal 13.

Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 19 de setiembre a la 1 pm.

Para más información:
majandrofcs@gmail.com
Whatsapp: 83712985

Aquí la gente cuando camina baila… Estreno hoy

Gabriel González Vega nos hace esta recomendación:

ESTRENO EN LÍNEA DE LA PELÍCULA: Waak an Danz (Aquí la gente cuando camina baila).

Sinopsis: A la orilla del mar un cuerpo germina entre la arena y el cemento. Con su danza nos guía en un viaje a través de la herencia ancestral afromestiza y las diversas formas de vivir la danza en la ciudad de Puerto Limón. Un lugar donde la gente cuando camina baila.

Largometraje de videodanza documental protagonizada por bailarines y artistas limonenses en territorio caribeño.

Realizada por el colectivo Tierra Púrpura con la dirección de Esteban Richmond. Estreno mediante YouTube el domingo 30 de agosto a las 6 p.m. (hora Costa Rica).

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=H50WuJZmFis&feature=youtu.be

Si van al enlace, pueden activar el «botón de recordatorio» en YouTube para que le avise apenas esté disponible.

Recomendamos activar los subtítulos en español o en inglés, alistar sus bebidas y bocadillos.

“Selma”

-desfilar contra el racismo en Alabama-

Aquí y ahora, la pantalla es el maestro
que descubre la historia y subraya sus lecciones

Gabriel González-Vega
Académico jubilado de Humanidades, UNA*

El esmerado docudrama tradicional de Ava du Vernay expone, con prudencia y vigor balanceados, el racismo, su horror y su mentira, a partir de una cita crucial en la historia. El pueblo de Selma, en Alabama, todavía bastión confederado un siglo después de la guerra civil de 1861/65, fue escenario idóneo para revelar, concentrado, el abuso cotidiano de una cultura donde el miedo, la ignorancia y la maldad son facetas de una misma necrofilia. Mientras que en Viet Nam el gobierno estadounidense está en guerra por intereses disfrazados de libertad, ésta se le niega a sus ciudadanos que cambiaron esclavitud por segregación.

Ava du Vernay fue la primera mujer afrodescendiente en ganar el Festival de Sundance (en 2 012, con “Middle of Nowhere”, que nunca llegó a Costa Rica, creo). Y la primera en ser nominada al Globo de Oro y con su filme al Óscar con “Selma”. Lo que de nuevo logró, en la categoría documental, con “13th”. Sin embargo, la militancia contra el racismo de los artistas de “Selma” provocó el repudio de los conservadores blancos en Hollywood, que se aseguraron de que no ganase la estatuilla. Aunque sí se llevó el Óscar y el Globo de Oro la Mejor canción original, Glory (John Stephens y Lonnie Rashid Lynn Jr.). También fue muy premiado su filme “When They See Us”, sobre las condenas injustas, finalmente revertidas, de cinco jóvenes afrodescendientes, acusados de haber asaltado a una trotadora blanca en el Central Park de Nueva York. Un caso semejante al que recién se hizo viral (Cooper vs. Cooper) de otra falsa acusación racista de una mujer blanca a un hombre negro (miembro de Audubon) que observaba aves en el mismo parque y que le pidió amablemente a ella llevar su perro con correa, como está estipulado.

Con actuaciones impecables, que incluyen a los célebres Cuba Gooding Jr. y Oprah Winfrey, la fotografía, que quizá falla en aspectos técnicos, está a tono con los ambientes sombríos –hay un inicio poético delirante que marca el terreno de la injusticia- y un acertado cambio de tono. La música delinea el valioso acervo cristiano que alienta a las víctimas (oportuno ahora que tanta iglesia predica discriminación y que la cabeza más visible de la discriminación, Donald Trump, usa la Biblia para predicar odio). El sobrio relato no usa trucos ni privilegia giros sorpresivos sobre la potencia de los hechos. Mas si pasa de la intimidad familiar a la visión de masas decididas a enfrentar 400 años de abusos.

Es un filme de carretera (road movie), literalmente. No con la usual pareja dispareja del cine estadounidense, sino con manifestaciones donde el valor se hace uno en jóvenes y viejos, hombres y mujeres.  Martin Luther King (el excelente actor británico David Oyelowo), recién galardonado con el Nobel de la Paz, en ese momento lidera, entre dudas y angustias, presiones y golpizas, una marea incontenible de rostros que combaten con el sacrificio de sus propios cuerpos, con la entrega de sus vidas en primera fila, lacerados siempre por coros de miradas despectivas. Porque la protesta pacífica desafía el (des)orden establecido y obliga a las autoridades corruptas y sus secuaces a una barbarie que hiere la conciencia pública mediante el testimonio decisivo de la prensa. En nuestros días, la prensa decente se refuerza con los transeúntes que recogen en sus teléfonos celulares tanto la brutalidad como la mentira sistemática de la policía estadounidense.

Sin desmerecer el protagonismo reticente del admirado pastor de Atlanta, no enfatiza su biografía ni lo despoja de su contradictoria humanidad. Lo ubica –y sagazmente al líder revolucionario Malcolm X también-, como el hombre sabio que supo bregar tanto en los pasillos traicioneros de la política como en las calles cubiertas de matones, uniformados o no. Un hombre indispensable, al decir de nuestro José Martí (de paso, sugiero disfrutar de su maravillosa biografía “El ojo del canario”, de mi amigo cubano Fernando Pérez), que no es un súper héroe sino uno de nosotros que supo levantarse a la altura de las circunstancias y logró cambios sustanciales con su breve y decisivo paso por el planeta; que como Mahatma Gandhi y Nelson Mandela, llevó dignidad a toda la especie.

Como educadores para la libertad (si algo he sido toda una vida es educador y si en algo creo es en la educación), debemos revertir el despojo sistemático de la curiosidad, la admiración y la creatividad naturales que perpetra la domesticación vigente. También, hay que combatir la pobreza espiritual de la comunicación masiva, que transformó el héroe y el santo del pasado, modelos ejemplares, en las celebridades de hoy en día, cuerpos/mercancía adorados en el frenesí del consumo adictivo; y peor aún, más recientemente, a brutales matones ignorantes y totalitarios en ídolos adorados por legiones de siervos.

Necesitamos reconocernos en esas manifestaciones históricas y no en falsos personajes de historietas maniqueas. Es urgente comprender este mundo arrasado por la especie feroz que somos, como lo retrata de forma sublime el fotógrafo brasileño Sebastián Salgado (“La sal de la tierra”, de Wim Wenders) y comprometernos con la regeneración de vida que ese mismo filme anima.

“Selma” es un encuentro humanista con la educación que necesitamos. El arte, así como “Selma”, es indispensable. Nos brinda el conocimiento necesario para impulsar los cambios que anhelamos. Un mundo sin racismo, xenofobia, homofobia ni machismo.

Avance oficial de “Selma” en español:
https://www.youtube.com/watch?v=1U2lX2aAoiA

*Basado en mi artículo originalmente publicado en Campus, UNA, en 2015.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

deleFOCO ofrece plataforma Academy para reactivar medio cinematográfico costarricense

Cada día es más importante el cine y el audiovisual en la vida de los seres humanos, no sólo en la identidad cultural, el entretenimiento y la educación, sino también es una de las industrias más productivas y que genera gran cantidad ingresos y empleos, contribuyendo al desarrollo económico del país. Urge buscar las formas y definir los protocolos necesarios para reactivar la industria audiovisual y destacar ante el mundo a Costa Rica como un país apto para filmaciones y seguro en relación con el Coronavirus, por el excelente trabajo del Ministerio de Salud.

 

Josué Fischel, director de deleFOCO

La Comunidad Audiovisual deleFOCO está emocionada por presentar deleFOCO Academy, la nueva plataforma de formación en cine, producción audiovisual y actuación en línea.

Academy ya está al aire y se puede accesar en el siguiente enlace: academy.delefoco.com

“En estos tiempos de confinamiento, Academy quiere ofrecerle al público una herramienta para aprender desde casa. La plataforma es particularmente útil por la coyuntura actual, pero también es una herramienta valiosa que va más allá de la pandemia. El Internet se ha consolidado como una fuente académica importante y, tras 7 años de ofrecer talleres presenciales, queremos explorar las nuevas posibilidades de la enseñanza en línea”, dijo Josué Fischel, director de la Comunidad Audiovisual deleFOCO, con respecto al lanzamiento.

Clases de A a Z

El catálogo está compuesto por cursos, webinars, tutorías virtuales, clases maestras y conversatorios y el nivel de entrada va desde principiantes que quieren introducirse por primera vez al mundo del audiovisual, hasta profesionales avanzados que buscan especializarse en alguna materia.

La oferta abarca producción, dirección, guionización, edición, montaje, colorización, coproducción internacional, actuación, musicalización y muchos temas más. Actualmente hay 24 cursos, 4 webinars y 4 tutorías virtuales disponibles y en las próximas semanas se sumarán más.

Profesores experimentados en la región

Entre los profesores y conferencistas se encuentran figuras destacadas del medio iberoamericano como Amaya Izquierdo, productora de El despertar de las hormigas, primera cinta costarricense en ser nominada a los premios Goya; Laura Astorga, directora de Princesas rojas, primer filme tico en debutar en Berlinale; Mario Giacomelli, reconocido crítico de cine; Leonardo Fallas, colorista y postproductor de renombre Internacional; Catalina Murillo, premiada escritora y guionista, entre muchos más.

“Academy nació para facilitar la enseñanza audiovisual en todo Centroamérica. Aquí el público va a encontrar profesores de alto nivel que conocen de primera mano nuestra región, saben cuáles son los medios con los que cuenta nuestra industria y dónde y cómo aprovecharlos al máximo”, comentó Fischel.

Todos los servicios tienen una modalidad de enseñanza 100% virtual. Las lecciones de los cursos en línea se impartirán semanalmente en vivo con los profesores a través de una videollamada grupal y quedarán grabadas para el repaso de los estudiantes matriculados. La plataforma de Academy también cuenta con un aula virtual donde los estudiantes tendrán material de apoyo y un foro de discusión. Cada materia tiene su propio plan de estudios hecho a la medida de cada tema.

Las tutorías virtuales son las más personalizadas y acompañarán al usuario a enfrentarse a un objetivo en específico. Para los webinars y los conversatorios, el público tendrá la opción de interactuar con el conferencista en vivo o disfrutar de la grabación posteriormente.

Otros cursos que puede encontrar son por ejemplo Realización de Cine Documental con Alejandro Ferlini; Cámara, Luz y Sonido en Acción con Ana Lucía Jiménez; Locución para Cine TV y Radio con Cristibel Leandro.

Para ver la oferta completa puede acceder al sitio web academy.delefoco.com. También puede solicitar más información al correo academy@delefoco.com o al teléfono +506 8682-3430.

 

Organizan lucha en defensa del cine y la cultura

Comunicado de la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR

En la Asamblea Legislativa fue aprobada una la moción presentada por la diputada Shirley Diaz para el recorte de 225 millones de colones en el sector cultura, de los cuales 100 millones son directamente recortados del presupuesto del Centro de Cine.

El Centro de Cine representa un ente fundamental para la inversión en la producción audiovisual costarricense. Resaltamos la importancia de este fondo ya que es el único fondo estatal designado para cine en el país. También resaltamos el valor que programas del Centro de Cine como Preámbulo o CRFIC tienen como difusores de cine y plataformas para cineastas centroamericanos.  Asimismo, el Centro de Cine cuenta con el fondo El Fauno, para el fomento audiovisual y cinematográfico, el cual es indispensable para el financiamiento de proyectos audiovisuales en el país, y que desde su fundación en el 2015 ha apoyado a más de cuarenta películas.

El recorte comprometería la ejecución de todos estos programas, que además de cesar su funcionamiento, se llevarían con ellos oportunidades laborales que nacen cuando se producen productos audiovisuales: hospedaje, alimentación, transporte, compra de materiales, etcétera.

Desde la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva, condenamos este accionar y les invitamos a asistir a la reunión convocada por el sector audiovisual el día de hoy a las 7pm en el Mini Auditorio 414 de la Universidad Veritas, en donde se discutirá qué acciones tomar en relación al tema.

Invertir en cine es invertir en el país.

#LeyDeCineYa #Noalrecorteencine

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández

Por un cine consciente, crítico, latinoamericano… y justo

Alejandro Ferlini Cartín

Luego de 10 días del 7° Costa Rica Festival Internacional de Cine quedé con el cerebro quemado de ver casi 30 películas (tuve la suerte de ser partícipe en Formación en el Festival por lo cual no tuve que pagar por las pelis). Creo q la organización del festival se merece una felicitación por su trabajo y por la muy buena calidad de películas seleccionadas tanto a nivel nacional como internacional, así como sus invitadxs. Pelis como “What you gonna do when the world’s on Fire”, “The third Wife”, “El silencio es un cuerpo que cae”, o las centroamericanas “La Asfixia” y “Callos” entre otras, le dan al festival una mirada crítica y necesaria sobre temas importantes especialmente en materia de derechos humanos. Espero se siga por esa línea y se acentúe en otras. Luego vi muchas otras pelis de gran nivel como Capernaum, Pájaros de Verano o Tarde para Morir Joven de un nivel muy alto, pero seguramente las verán en el cine o en internet pronto.

Por otro lado, el sector cinematográfico y audiovisual costarricense, a partir del Centro de Cine, empuja con fuerza una ley de cine que ya por muchos factores se hace necesaria (más allá de ciertas discusiones y aspectos político-económicos que desde mi óptica deberían ser revisados y tratados con cautela y un sentido más crítico). PERO ante una ley de cine donde se fomenta más la producción audiovisual y donde se abren nuevos espacios y mecanismos de financiamiento, el sector debe también con urgencia abogar por una organización gremial de trabajadores y trabajadoras del cine y el audiovisual. En un espacio de ese tipo, debemos velar por nuestros derechos laborales: se exijan pagos y salarios acordes a los fondos entregados y se respeten horas laborales, horas extra y muchos otros derechos inalienables y concordantes con una crecida exponencial del presupuesto para la producción audiovisual, en caso de que se apruebe la ley. Entiendo que hay una asociación desde quienes trabajan en publicidad, pero existe en Costa Rica un estigma hacia las figuras de los sindicatos, creo que no tenemos que tener miedo a organizarnos y defender nuestro trabajo como se debe y así procurar que nadie nos pase por encima.

¡Salud por el cine consciente, crítico y latinoamericano!

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cine al aire libre: La canción del mar

El Comité de Cultura del Residencial Los Colegios le invita este sábado 7 de julio a las 6 p.m. a disfrutar del cine al aire libre, con la proyección de la película nominada a los Oscar por Mejor Animación: «La canción del mar«.

Lugar: Parque Las Casitas, Residencial Los Colegios (50 metros Este y 100 metros Sur de la entrada del Colegio de Ingenieros Agrónomos).

La película es apta para todo público y se estará pidiendo una colaboración de 1000 colones.

*En caso de lluvia, la actividad se realizará en el Parque Recreativo del Norte.

También se llevarán a cabo otras actividades como parte de la iniciativa Recuperemos los Parques.

cine al aire libre la cancion del mar

RECUPEREMOS LOS PARQUES moravia

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuperemos los Parques – Puntarenas

Este sábado 2 de junio se llevará a cabo en el Parque Lobo de Puntarenas la actividad Recuperemos los Parques. Podrá disfrutar de artesanías, música en vivo, yoga, teatro y cine.

A continuación compartimos la imagen con el cronograma de actividades:

Recuperemos los parques Puntarenas

Enviado por Ivannia Lázaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Cine en el Campus rinde homenaje a indígenas

Con los documentales “Salitre: Recuperación de un territorio” y “Salitre: Violencia”, que abordan el conflicto por la recuperación del territorio por parte de los indígenas Bribri de Salitre, Cine en el Campus y el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED, inician hoy jueves 5 de abril a las 2 p.m., un ciclo de cine foros en homenaje a los pueblos indígenas

 

Durante abril de 2018, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) rendirán homenaje a las comunidades indígenas de Costa Rica mediante un ciclo de cine foros.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaración del 2018 como el “Año de las universidades públicas por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos” del Consejo Nacional de Rectores.

Cine en el Campus UNA será el espacio encargado de la proyección de los documentales realizados por la UNED, que serán acompañados por un foro de discusión con representantes de las comunidades y los realizadores.

Este jueves 5 de abril a partir de las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria, en el Campus Omar Dengo (contiguo a la soda comedor Padre Royo) arranca el ciclo de cine foros arranca con los documentales:

  • Salitre: Recuperación de un territorio (2017): Aporta una perspectiva histórica para explicar las razones que motivaron la lucha indígena por las recuperaciones del territorio en Salitre.
  • Salitre: Violencia (2017): Los indígenas Bribri de Salitre nos narran situaciones que han enfrentado y viven a diario en el conflicto por las recuperaciones del territorio, las cuales ha escalado a niveles importantes de agresión y violencia física, verbal y psicológica, además del abandono estatal que se manifiesta en lo estructural.

Cada jueves de abril, a las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria de la UNA, se proyectarán dos documentales realizados por el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED con temáticas específicas como Identidad, Territorio, Defensa de los bienes naturales, Educación y Memoria.

Seleccionamos documentales como Los Guardianes del Bosque, Salitre y Yo no vine, me invitaron, entre otros, porque representan muy bien los ejes temáticos establecidos como prioridad para este año en las universidades públicas, reflejando así nuestro compromiso con el desarrollo nacional y regional”, agregó Iván Porras, coordinador del Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED.

Tanto en la UNA como en la UNED, queremos ser parte de la visibilización de la población indígena de nuestro país y así apoyar en la creación de una sociedad democrática e inclusiva. Por esto hemos seleccionado documentales que retratan las luchas y necesidades que tienen estas comunidades desde hace décadas”, afirmó Jimena Valverde, responsable de Cine en el Campus, proyecto del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA.

 

Cuándo y dónde

Fechas: Jueves 5, 12, 19 y 26 de abril

Hora: 2 p.m.

Lugar: Casa Estudiantil Universitaria (Contiguo a la Soda Padre Royo), Campus Omar Dengo, UNA.

Entrada gratuita

La programación del jueves 5 se repetirá el 12 de abril en el espacio Encuentros Meridianos a las 12:00 md en el mismo lugar.

Más información: facebook.com/cineenelcampus

facebook.com/audiovisualesUNED

*Imágenes tomadas del Facebook Cine en el Campus.

Enviado por UNA Comunicación.

UCR cine-foro «Ciudad y resistencia desde el lente documental»

El Instituto de Investigaciones Sociales, IIS-UCR está organizando un cine-foro para compartir sobre experiencias de resistencia en diferentes ciudades del mundo. En cada una de las proyecciones se contará con un invitado especial quien comentará el documental y facilitará el intercambio entre los asistentes.

El lunes 12 de junio se organizó la primera de las proyecciones sobre la resistencia de los vecinos y comerciantes del mercado de La Merced en la Ciudad de México contra los procesos de gentrificación, donde se contó con el comentario del Dr. Luis Salinas, geógrafo crítico de la UNAM y miembro de redes como Contested Cities.

El próximo jueves 22 y el 29 se estarán pasando dos documentales sobre experiencias de organización en dos ciudades europeas: Lisboa (https://vimeo.com/199353158) y Roma (https://vimeo.com/202531912). Para esto se contará con la presencia de Claudio Carbone, director de ambos documentales y militante sociopolítico.

El espacio cine-foro resulta provechoso para pensar sobre lo que está ocurriendo en nuestras ciudades haciendo uso del lenguaje audiovisual. El IIS-UCR espera contar con su asistencia.

UCR cine foro Ciudad y resistencia

UCR cine foro Ciudad y resistencia2

UCR cine foro Ciudad y resistencia3

Enviado por Alejandro Alvarado Alcázar, IIS, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/