Skip to main content

Etiqueta: CLSS

CLSS realizó actividades en el marco del proyecto “Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»

En el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes» la Coordinadora de Lucha Sur Sur ha realizado diferentes actividades, algunas de ellas a finales del año 2023. El tercer encuentro tuvo lugar en Salitre, específicamente en el proyecto agroturístico Yé Yamipa –que significa “mi familia” en bribri– el lugar integra cultivos tradicionales, arquitectura, cocina tradicional bribri, resguardo de semillas criollas y arte, así como paisajes naturales. 

En este encuentro compartieron con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa y Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre diferentes reflexiones sobre la situación actual de los pueblos originarios de la zona sur en materia de derechos humanos de cara a los procesos de judicialización de varias personas con motivo de ejercer el derecho colectivo a la tierra. Asimismo, en este encuentro se contó con la presencia de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), quienes se refirieron al trabajo que están realizando en la actualidad. La actividad concluyó con una gira por las recuperaciones Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas involucradas en la recuperación compartieron sus experiencias respecto al trabajo colectivo de la tierra, así como el manejo de los bienes comunes.

De acuerdo con la Coordinadora de Lucha Sur Sur dichas actividades se realizaron con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las propias organizaciones de pueblos originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, el Consejo Iríria Sätkök, Recuperadoras/es Börán de San Andrés, Comunidad Crun Shurín y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.

Para conocer más sobre los encuentros visite un video en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/d8kzpHZ6Fkrg8HN4/?mibextid=GOdwvm

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: no más impunidad ante crimen político de Sergio Rojas

Por Sofía Jiménez Murillo

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) comparte una carta emitida el pasado 10 de enero por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, redactada por la Coordinadora Daniela González. La carta, titulada Condenamos la solicitud de sobreseimiento definitivo presentada por la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada ante crimen político de Sergio Rojas líder indígena, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre, manifiesta la preocupación del Observatorio en relación con el proceder de la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada a raíz del crimen político efectuado en 2019 contra Sergio Rojas, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre.

El Observatorio, a través de la carta, solicita al Juzgado Penal de Buenos Aires, Pérez Zeledón, rechazar la solicitud de sobreseimiento con respecto al crimen político. Puede leer más en el documento adjunto, que contiene la carta en cuestión. Si desea estar al tanto de las comunicaciones de la CLSS puede visitar su página de Facebook en este enlace.

¡Los pueblos indígenas de Costa Rica merecen justicia y no más impunidad!

Imagen principal: UCR.

CLSS: “Convocamos a apoyar la lucha por la justicia para los Pueblos Originarios y decir NO a la impunidad en el caso del asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre”

Por Sofía Jiménez Murillo

A través del título de la nota, la Coordinadora de Lucha Sur Sur —CLSS— condena la solicitud del sobreseimiento definitivo, presentada por la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, en relación al homicidio del líder indígena Sergio Rojas, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre, ocurrido el 18 de marzo de 2019 en la comunidad de Yeri, dentro de territorio indígena.

La Coordinadora Lucha Sur Sur señala que “Bajo los principios de justicia que acompañan la defensa de los Derechos Humanos, solicitamos al Juzgado Penal de Buenos Aires, Pérez Zeledón, rechazar dicha solicitud (…) dar sobreseimiento definitivo a este caso significa expresarle al mundo que en Costa Rica, además de violarse los Derechos Humanos, prevalece un estado de impunidad contra los pueblos indígenas” (párr. 8-10). Así es como la CLSS, en conjunto con la familia de Sergio y las comunidades indígenas del país, apela para que se haga una revisión pronta de la situación, evitando permear el estado de impunidad bajo el cual podría cerrarse el archivo de este crimen político. Esto, también, recuerda al estado de impunidad bajo el cual se ha mantenido el asesinato del líder indígena Börán Jerhy Rivera Rivera, en 2020. 

Puede leer, detalladamente, la carta publicada en el Facebook de la CLSS, en el siguiente archivo compartido. 

Para apoyar, puede enviar un correo electrónico con una carta como la sugerida al final de esta nota a las direcciones indicadas a continuación. 

ba-jpenal@poder-judicial.go.cr

dvargas@poder-judicial.go.cr

fgeneral@poder-judicial.go.cr

presidencia@poder-judicial.go.cr 

despachopresidente@presidencia.go.cr

mesatecaindigenas@mj.go.cr

ariel.robles@asamblea.go.cr

baiocchi@un.org

jbermudez@unfpa.org

nehiesmy.navarroaraya@un.org

coordinadoraluchass@gmail.com

Puede seguir las publicaciones de la CLSS en su página de Facebook en el siguiente enlace https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Actividad derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS anuncia que con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Concejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá y con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestra, realizaron el tercer encuentro en Salitre.

Esta actividad se realizó en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes.» Gracias a esta reunión, surgió la oportunidad de compartir con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, con quienes se reflexionó sobre la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur, de cara a procesos de judicialización de varias personas por ejercer el derecho colectivo a la tierra.

Asimismo, se contó con la visita de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) que expusieron sobre el trabajo que llevan en la actualidad. Esta actividad se realizó en el Proyecto Agroturístico Yé Yamipa («mi familia» en Bribri). Un proyecto que integra cultivos tradicionales, resguardo de semillas criollas, arquitectura, arte y cocina tradicional bribri además de un hermoso paisaje natural.

Este encuentro terminó con una gira por las recuperaciones: Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas recuperadoras nos compartieron sus experiencias sobre el trabajo colectivo de la tierra y el manejo de los bienes comunes. Por último, se dio seguimiento a los procesos de prácticas productivas que se llevan a cabo desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las últimas actividades de cara al cierre del año.

Para más información ingrese al siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0nwDm7ZLZEEuFxgjAx4k8eEK5rv155JQFU3b6ooP1rfAhEe8psPEqLd8pL369jxx6l&id=100068456688706&mibextid=Nif5oz

III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica

Enero a diciembre 2022

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), junto a otras organizaciones del país, invita a la presentación del “III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (enero a diciembre 2022)”. 

Este informe consiste en un ejercicio de justicia popular, de memoria histórica y una acción concreta ante la impunidad imperante. Ante la impunidad, violencia de parte del Estado, de individuos y organizaciones particulares, la CLSS se da la tarea de documentar, sistematizar, publicar y denunciar una serie de incidentes de seguridad que afectan a los Pueblos Originarios que se encuentran inmersos en procesos de recuperación de tierra-territorio en la Zona Sur del país. Labor que ya ha venido siendo realizada desde el 2020. 

El cronograma de actividades será es el siguiente:

– Martes 12 de setiembre – 5p.m, presentación y discusión en el Auditorio de Geología en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio). 

– Miércoles 13 de setiembre – 10:30a.m, presentación oficial en la Sala de Conferencias de Prensa de la Asamblea Legislativa.

Contarán con la participación de personas voceras de organizaciones propias de los Pueblos: Bribris de Salitre y Yäbami Dí Kàtá (Cabagra), Brörán de Térraba y Cabécar de China Kichá. También los estará acompañando Nery Chaves García, encargada de investigar y sistematizar el informe, e Isabel Ducca integrante del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.

En las actividades se presentarán los principales resultados de la investigación y escucharemos los testimonios de distintas personas recuperadoras de los Pueblos Originarios.

Nuevo intento de homicidio en el territorio cabécar de China Kichá

– Greivin Fernández, recuperador de Kono Jú y Yuwi Senaglö, fue herido en su cabeza y cuerpo por José Antonio Picado y otras personas que integran la familia Rivera Venegas. Es el segundo intento de homicidio al que sobrevive el recuperador Fernández del Clan Kebeiruwak.

Jueves 20 de julio del 2023. El día de ayer miércoles 19 de julio, el recuperador del Clan Kebeiruwak Greivin Fernández fue a la pulpería del Territorio Cabécar de China Kichá alrededor de las 7 p.m. a realizar una diligencia. Él estaba acompañado por otro recuperador, Jason Ríos Ríos de la recuperación Sa Ka Keirö Kaska. La pulpería se encuentra a 1 km de la plaza de deportes del Territorio, camino a la comunidad de San Antonio, muy cerca de una de las casas de la familia Rivera Venegas. En el negocio, Greivin vio a Jenni Rivera Venegas y José Antonio Picado (a quien se le conoce como “chocolito” y es pareja de Mariela Rivera), quienes lo siguieron en el momento que Greivin se dirigió de regreso a su casa, en compañía de Jason.

A los 50 metros de la pulpería Greivin fue interceptado por José Antonio (chocolito) y lo hizo detener la motocicleta en la que viajaba. En ese momento, Evelyn, Darling, Mariela y Jenny Rivera Venegas se acercaron a Greivin con piedras, cuchillos y palos. Con uno de los palos lograron tirar a Greivin de la motocicleta. Cuando cayó, las mujeres Rivera Venegas golpearon a Greivin con piedras y José Antonio intentó herirlo con un arma blanca; herida que no logró realizar porque el cuchillo se cayó durante la agresión. Posteriormente, Darling agarra el cuchillo que se había caído y mientras lo sostenía contra el estómago de Jason Ríos Ríos lo amenazó de muerte. Mientras esto sucedía, José Antonio continuaba agrediendo a Greivin: le tiró piedras y golpeó con un tronco de madera grande en la cabeza, provocándole una herida (se adjunta fotografía del golpe en la cabeza de Greivin). En ese momento, Evelyn Rivera amenazó de muerte a Greivin y le dijo que la próxima vez le cortaría su cabeza. Con dificultad y sangrando, Greivin se montó nuevamente en la motocicleta y mientras seguía siendo golpeado logró escapar del lugar junto a Jason Ríos Ríos.

Cuando estaban en un lugar seguro, los recuperadores llamaron al 911 pidiendo la ayuda de una ambulancia para que Greivin fuera atendido, también llamaron a la Fuerza Pública. Ninguno de los dos entes se hizo presente. Esta situación es una constante en los Territorios Indígenas; particularmente en China Kichá, distintos funcionarios de la Cruz Roja se han referido al temor de entrar al Territorio por el conflicto. Incluso, en septiembre del 2022, hasta la intervención de un diputado, una ambulancia llegó al centro del Territorio para trasladar a un menor en condiciones de salud delicadas. Por su parte, la Fuerza Pública es reconocida por su inoperancia y también por actuar a favor de la familia Rivera Venegas en distintas ocasiones.

No es la primera vez que la familia Rivera Venegas intenta cometer un homicidio contra las y los recuperadores cabécares. Tampoco es la primera vez en la que Greivin sobrevive a un ataque de grandes magnitudes. El primer intento de homicidio fue el 25 de febrero del 2022, cuando Leandro Rivera Venegas con un machete hirió en la cabeza a Greivin. El hecho se dio en las inmediaciones de la entrada a la recuperación de Kono Jú, cuando las personas recuperadoras estaban regresando luego de trabajar en un rancho cultural. Otro de los intentos de homicidio lo sufrió Darío Ríos Ríos, hijo menor de la recuperadora cabécar Doris Ríos Ríos, cuando Leandro Rivera Venegas intentó cortar su cuello el 30 de abril del 2022. Así, las y los integrantes de la familia Rivera Venegas son reconocidos como los principales agresores del Pueblo Cabécar de China Kichá; su peligrosidad es alta y representan una amenaza grave en contra de las personas recuperadoras.

Por todo lo anterior, las y los recuperadores cabécares de China Kichá exigen:

– A la Fuerza Pública que no omita estas agresiones y que actúe según lo ordena la Ley y el Orden Constitucional.

– A la Fiscalía de Asuntos Indígenas que se haga presente en el Territorio para tomar las denuncias judiciales de Greivin Fernández y Jason Ríos.

– Al Poder Judicial y a los operadores de justicia, a que realicen todas las pesquisas necesarias contra la familia Rivera Venegas. Que realice su labor y garantice el acceso a la justicia del Pueblo Cabécar de China Kichá.

Cualquier otra agresión y atentados contra la vida de las personas recuperadoras cabécares es responsabilidad del Estado por omisión y acción al no procesar judicialmente a los agresores. La tensión existente en el Territorio Cabécar de China Kichá, además de la constante incidencia delictiva por parte de integrantes de la familia Rivera Venegas y José Antonio Picado es altamente conocida por los entes a cargo.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä.
– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

DINADECO acepta reglas del derecho indígena

Comunicado

DINADECO resuelve conforme al derecho indígena y pospone fecha de la Asamblea de la ADI de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) en la que solo podrán participar personas indígenas

Como lo habían solicitado organizaciones del Territorio Bribri, antes de la Asamblea se llevará a cabo un proceso de depuración del padrón de personas afiliadas por parte de organizaciones propias de este Pueblo.

Viernes 9 de junio de 2023. La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) mediante resolución DRB-099-2023 del 23 de mayo autorizó la realización de una próxima Asamblea General de afiliadas y afiliados a la ADI para el 10 de junio de 2023, sin haberse realizado una depuración del padrón de afiliados de esta organización de acuerdo a las normas culturales de este Pueblo Bribri, y sin cumplir lo indicado en la resolución DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023 en cuanto a la consulta a organizaciones propias y otras instituciones.

Contra esta resolución se presentó un recurso de apelación por parte de un miembro del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), recurso que fue resuelto mediante la resolución DINADECO-DDN-RE-555-2023 de las diez horas diez minutos del 9 de junio de 2023 en la que se resuelve:

“ACOGER PARCIALMENTE el Recurso de Apelación interpuesto por el señor GUILLERMO ORTIZ MORALES, cédula de identidad número seis- trescientos noventa y siete- novecientos sesenta y tres, en contra del oficio DRB-099-2023 del 23 de mayo del 2023, emitido con motivo de autorización de asamblea general solicitada por el 10% de los afiliados, de la ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA RESERVA INDIGENA DE CABAGRA, BUENOS AIRES, PUNTARENAS, manteniéndose la aprobación de la asamblea, modificándose solamente la fecha de celebración para el día 1 de julio de 2023, en el mismo lugar y hora aprobado previamente”.

El día 7 de junio, el recurrente presentó un memorial ante DINADECO con la con la siguiente pretensión:

“Solicitud de suspensión de asamblea general extraordinaria convocada por el 10% para el día 10 de junio 2023” para que la institución proceda a realizar solicitud de criterio a efectos de determinar la condición de la identidad cultural indígena de las personas que se encuentran en el padrón oficial autorizado para esta asamblea. Solicito se considere los criterios de las siguientes organizaciones:

Instancia Territorial de Consulta Indígena, Tribunal Indígena de Cabagra, Consejo Iriria Sätkök,, Grupo de Mayores de Cabagra “Akekepa Siwa Blu”, Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa y Autoridades Étnicas Tradicionales de mayores del Territorio Indígena de Cabagra”.

Esta pretensión fue acogida por DINADECO en la resolución mencionada y es una propuesta y demanda de organizaciones propias del Territorio en el sentido de que es absolutamente necesario realizar un proceso de revisión y depuración del padrón de personas afiliadas a la ADI, con el objetivo de que en dicha instancia solo participen personas indígenas; también podrán participar otras organizaciones legitimadas para dicho objetivo y entre todas definir de manera autónoma y de acuerdo a la cultura Bribri su forma y metodología de trabajo.

Se debe resaltar que la Sala Constitucional mediante Voto 2023001768 de las nueve horas quince minutos del 27 de enero de 2023, ha reconocido la competencia del Tribunal de Derecho Consuetudinario y del Consejo IRIRIA SATKOK, para determinar la identidad indígena de los habitantes del Territorio Indígena de Cabagra y ese voto resulta vinculante para toda la Administración Pública, conforme lo establece el numeral 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Esta resolución de DINADECO se da un día después de que organizaciones propias de Pueblos originarios del sur de Costa Rica sostuvieran una reunión con representantes de la Mesa Técnica Interinstitucional y DINADECO para buscar soluciones a esta problemática y en la cual se acordó mantener un proceso de diálogo.

Este diálogo es necesario en un contexto de ocupación ilegal de los Territorios Indígenas y de discursos e intereses discriminatorios y racistas donde grupos de interés quieren “ser indígenas», aunque en la práctica estos grupos provocan una violencia material y simbólica sistemática contra los Pueblos Originarios y lo que persiguen es perpetuar la ocupación ilegal de los Territorios.

Las organizaciones que suscriben este comunicado le recordamos al Estado de Costa Rica y especialmente a DINADECO acatar las recomendaciones emitidas en el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU A/HRC/51/28/Add.1, de las cuales destacamos: “respetar los criterios de pertenencia a cada pueblo basados en sus procesos de autoidentificación y garantizar el reconocimiento explícito y formal de los pueblos indígenas en el derecho interno a través de medidas constitucionales, estatutarias o judiciales, conforme al principio de autoidentificación y la libre determinación” y exigimos el respeto a los derechos humanos, el derecho indígena, la identidad, autonomía y normas culturales de los Pueblos Originarios.

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).
– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.
– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.
– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.
– Comité de apoyo a los Pueblos indígenas Iríria Tsöchok.

Manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de 4 territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba

La Coordinación de Lucha Sur Sur, CLSS invita el próximo miércoles 7 de junio a las 8 a.m. a la manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de cuatro territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba.

Esta manifestación tiene como fin mostrar el repudio sentido hacia la campaña de afiliación masiva a las ADIs en Territorios Indígenas que promueve el gobierno actual y la intervención irrespetuosa de DINADECO en estos territorios. Se exige respeto a las organizaciones, autonomía y normas culturales de los pueblos originarios

La manifestación tomará lugar en las oficinas de DINADECO, 100 mts al sur del Parque de Zapote.

Nueva agresión y amenazas de ataques contra el pueblo cabécar de China Kichá

Comunicado público

  • Grace Ríos, recuperadora del Pueblo Cabécar, fue agredida por Jeylin y Evelyn Rivera Venegas. Ambas, y prácticamente toda la familia Rivera Venegas, son reconocidos como uno de los principales actores en agredir a las personas cabécares que dignamente han recuperado tierras-territorios junto a sus familias.

  • Información de confianza da cuenta de una reunión llevada a cabo por la familia Rivera, personas no indígenas, ajenas y desconocidas en el Territorio para atacar a las personas recuperadoras cabécares de China Kichá.

Lunes 20 de marzo del 2023. Muy temprano por la mañana, alrededor de las 7:05 a.m. Grace Ríos Ríos (recuperadora cabécar de Yuwi Senaglö) se dirigió al kinder del Territorio para llevar a su hija, Victoria Fernández Ríos. La menor no supera los 5 años de edad, también es hija de Greivin Fernández, recuperador cabécar de Kono Jú y Yuwi Senaglö.

Al llegar Grace y Victoria al kinder fueron interceptadas por Jeylin y Evelyn Rivera Venegas, quienes en el portón gritaron insultos, amenazas y golpearon en la cara a Grace. Entre las amenazas le dijeron que la iban a golpear cuando la vieran a solas en el Territorio y que debía de atenerse a las consecuencias. Afortunadamente, Victoria no resultó golpeada pero sí lloró mucho cuando vio que su mamá estaba siendo atacada. Esta no es la primera vez que Grace debe hacer frente a este tipo de agresiones pues, suceden prácticamente todos los días cada vez que lleva a Victoria al recinto escolar y se encuentra con las hermanas Rivera.

Las hermanas Rivera, así como toda su familia, son reconocidas por sus agresiones en contra de las personas recuperadoras cabécares. Son los principales sospechosos de quemar las recuperaciones de Kono Jú y Yuwi Senaglö entre febrero y marzo del presente año.

También, el viernes 17 de marzo las hermanas Rivera quemaron el rancho comunal de la recuperación de Kono Jú alrededor de las 11 de la mañana.

Ese mismo día, a las 2 p.m. bloquearon la calle pública que comunica al Territorio Cabécar de China Kichá con la comunidad de San Antonio.

Específicamente, el bloqueo se ubicaba a 500 metros de la entrada del Territorio, carretera hacia San Antonio y justo al frente de la casa de la no indígena, Yendry Brenes Sánchez. Quién, es la administradora de la página de facebook “Vecinos de China Kichá”; medio por el que las personas no indígenas, ex ocupantes ilegales de terrenos en China Kichá “informan”, de mala fe, en contra de las personas recuperadoras cabécares y sobre los procesos de recuperación de tierra-territorio.

También en esa página se difunden amenazas, discurso de odio y apología del delito en contra del Pueblo Cabécar de China Kichá que dignamente se encuentra recuperando su tierra-territorio.

Las personas recuperadoras obtuvieron información de fuentes de confianza de que paralelamente al bloqueo de la calle pública, en la casa de habitación de Yendry Brenes Sánchez se llevó a cabo una reunión entre ella, la familia Rivera y un sujeto no identificado por las personas recuperadoras. Este último se transportaba en un carro Hilux, pick up, de color gris, que fue visualizado a final de la tarde de ese mismo día en las inmediaciones de la plaza en el Territorio Cabécar de China Kichá y se sospecha que tomó fotografías de las personas recuperadoras que se encontraban en el lugar. Según las fuentes de confianza esta reunión fue para planificar ataques en contra de las personas recuperadoras y sus recuperaciones de tierra-territorio.

Ante esta situación, las personas recuperadoras cabécares emiten una alerta temprana ante un nuevo clima de tensión en el Territorio. Tensión provocada por el accionar de las hermanas Rivera, el resto de su familia y otras personas no indígenas con intereses en el Territorio Cabécar de China Kichá.

Cualquier riesgo, agresión en contra la integridad física y vida de las personas recuperadoras es responsabilidad del Estado costarricense por su omisión e inacción por atender la violencia en contra de las personas recuperadoras cabécares y de otros Pueblos y Territorios del país.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá.
Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Integrante del Consejo Iríria SätKök defiende en la Asamblea Legislativa el derecho a la tierra

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS compartió la participación de Eli Ortiz del Clan Tubölwak e integrante del Consejo Iríria SätKök del territorio indígena Yäbamï Dí Kátá conocido como Cabagra, en la conferencia de prensa: “Valoración de las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles”, dada en la Asamblea Legislativa el 6 de diciembre de 2022, sobre la memoria histórica de las organizaciones propias y el marco legal respecto a la posesión de tierras. 

En el vídeo, Eli Ortíz comenta que como organizaciones propias y pueblos originarios hay personas adulto mayores de entre 70, 80 y 90 años que conocen quién y qué está antes y después de la ley creada. Señala que existen personas que con mentiras arrebataron y usurparon sus tierras. 

En el vídeo se señala una cita del Semanario Universidad del 20 de octubre de 2022, en la que la Sala Constitucional ratificó las sentencias de la Sala Primera, en el que establece que las personas que adquirieron tierras dentro de los territorios de pueblos originarios, posterior a que entrara en vigencia la Ley Indígena de 1977, tuvieron un actuar de mala fe y que dicha adquisición se anula. 

Si desea ver el vídeo completo lo puede hacer al siguiente enlace: https://fb.watch/jhYMdpaUVh/