Ir al contenido principal

Etiqueta: Coecoceiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Conversatorio analizará riesgos del proyecto de armonización eléctrica

La Sección de Historia y Geografía de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) organiza el conversatorio «¿Combo 2.0? Los peligros del proyecto de ley de armonización eléctrica», programado para este jueves 24 de abril a las 10:00 a.m. en el Auditorio de la Sede Occidente en San Ramón.

El evento analizará el Proyecto de Ley 23.414 «Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional» y los posibles impactos que tendría para el país en caso de aprobarse en la Asamblea Legislativa.

Las personas expositoras invitadas son Sergio Ortiz Pérez, trabajador del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y presidente del sindicato ACOTEL; Alberto Gutiérrez Arguedas, docente de la Sección de Historia y Geografía de la Sede Occidente UCR; y Mariana Porras Rozas, activista de COECOCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica.

El conversatorio será transmitido en vivo a través del canal de YouTube «Universidad de Costa Rica Sede de Occidente». Las personas interesadas pueden acceder mediante el enlace: https://youtube.com/@universidaddecostaricasede1503

La actividad es organizada por la Sección de Historia y Geografía de la Sede Occidente, con el apoyo de varias organizaciones ambientalistas y sindicales, incluyendo COmunidades ECOlogistas La Ceiba, la Federación Ecologista (FECON) y ACOTEL.

Las organizaciones convocantes invitan a la ciudadanía con el mensaje: «El ICE no se vende, el ICE se defiende» y «Ríos para la vida, no para la muerte».

COP15: gobierno tico pone en riesgo a los pueblos indígenas en la CBD, al tiempo que organizaciones internacionales recuerdan a Sergio Rojas y Jerhy Rivera

-La propuesta conocida como 30×30 es catalogada por cientos de organizaciones a nivel global como una grave amenaza para los pueblos indígenas y comunidades locales.

Coecoceiba Amigos de la Tierra Costa Rica y la Red de Coordinación en Biodiversidad. 11 de diciembre de 2022.

Montreal, Canadá. 10-12-2022. Esta semana dio inicio la #COP15 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) la cual se celebrará del 7 al 19 de diciembre en Montreal Canadá. En esta cumbre organizaciones internacionales referentes han desarrollado una acción en favor de la justicia para defensores ambientales y pueblos indígenas. Mediante fotografías de activistas y defensores asesinados se recogieron las demandas de justicia para los indígenas costarricenses Sergio Rojas y Jerhy Rivera, asesinados en 2019 y 2020 respectivamente. Ambos crímenes siguen en impunidad pese a que se desarrollaron en medio de la lucha por la recuperación legítima de la tierra de los pueblos indígenas costarricenses.

Otra de las noticias sobre la COP15 resalta la cooptación empresarial en las negociaciones del Marco Global de Biodiversidad, es así como avanzan unos esquemas de negocio disfrazados de soluciones a la crisis de la biodiversidad. Dentro de las negociaciones de la CBD se hablan de políticas globales que ponen aún más en riesgo a los pueblos indígenas. Que dicho sea de paso viven en zonas de alta biodiversidad y hay evidencia la salud de los ecosistemas es gracias a la interacción de estas poblaciones que logran conservar de manera efectiva la biodiversidad.

Preocupa la “Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas” copresidida por el Gobierno de Costa Rica y el de Francia para impulsar la supuesta conservación del 30% del área de las tierras y océanos para el 2030. La propuesta conocida como 30×30 es catalogada por cientos de organizaciones a nivel global como una grave amenaza para los pueblos indígenas y comunidades locales, debido a que esa supuesta conservación de la biodiversidad sin las comunidades que han habitado y cuidado verdaderamente estas áreas. Las cuales podrían ser desalojadas, perseguidas o ver aún más mancillados sus derechos.

Isaac Rojas, Coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional de Coecoceiba Costa Rica añade: “Poner a las empresas en su lugar permitiría que las soluciones a la pérdida de biodiversidad lideradas por los pueblos volvieran a tomar impulso.

Los Pueblos Indígenas y comunidades locales protegen el 80% de la biodiversidad que existe, a menudo defendiéndola con sus vidas. Preservar la biodiversidad va de la mano de tomarse en serio a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y sus derechos humanos y de tenencia de la tierra”.