Skip to main content

Etiqueta: COLPER

Colper se pronuncia ante reestructuración del SINART

Solicitan independencia política, respeto laboral y transparencia

La Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) se pronunció este miércoles 18 de diciembre, sobre cómo debe llevarse a cabo la reestructuración anunciada para el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART).

El Colper enfatizó en que la reestructuración “deberá realizarse garantizando la independencia de los medios públicos, el cumplimiento de su Ley Orgánica, y en estricto apego de la normativa laboral que garantice el respeto de los derechos de las personas colaboradoras, así como también la transparencia en el manejo de los recursos estatales”, según se lee en el documento público.

“Los medios estatales juegan un papel crucial en la promoción del debate plural y la garantía del derecho a la información. Por lo anterior, cualquier reforma debe priorizar la autonomía del SINART y evitar los abusos que históricamente han comprometido su credibilidad”, expresaron desde el Colegio de Profesionales en Comunicación.

Además de solidarizarse con el personal que ha perdido su empleo debido a esta reestructuración y clamar por su derecho a ser informado del proceso que está viviendo, el Colper solicitó cuentas claras y transparencia con el uso de los fondos extraordinarios aprobados para el SINART: ₡600 millones para compra de equipos, ₡1.000 millones para la reestructuración y ₡350 millones destinados al pago de salarios y aguinaldos en 2024. 

“Desde la Junta Directiva hicimos las consultas pertinentes a las autoridades del SINART y exhortamos a la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica (FECOPROU) para que, a través de nuestra representante en el Consejo Ejecutivo, abogue porque el proceso de reestructuración cumpla lo establecido en la Ley General de Control Interno N.º 8292, la cual exige que cualquier modificación estructural en una institución pública esté debidamente justificada, con una evaluación técnica que considere los riesgos, la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos públicos”, afirmó el Colper.

Celebramos que Costa Rica cuente con una ley de acceso a la información

El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva (Colper) aplaude la aprobación de la Ley Marco de Acceso a la Información Pública número 23.113 e insta a un cumplimiento efectivo a todas las entidades del Estado en Costa Rica.

Si bien la Constitución Política y los recurrentes votos de la Sala Constitucional resguardan el derecho de acceso a información, Costa Rica era uno de los pocos países en el hemisferio sin una ley específica con criterios claros para solicitar y recibir información pública.

Además de una ley, el Colper estima que es fundamental trabajar en una cultura que favorezca que toda la información de las instituciones del Estado se encuentre publicada en formatos abiertos y que cuando una persona solicita algo que no esté disponible en el sitio en Internet, siempre exista una anuencia de entrega bajo la convicción de que la información transparente favorece la democracia.

El Colper ha desarrollado varios cursos sobre legislación de derecho de información y expresión, en alianza con el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información de la Universidad de Costa Rica, dirigido a profesionales en comunicación en oficinas públicas. Este tipo de iniciativas deben extenderse a más personas en las entidades del Estado con el fin de que se comprenda la relevancia y el impacto del acceso a información.

La Ley Marco de Acceso a la Información Pública número 23.113, impulsada por el diputado Alejandro Pacheco, recogió lo mejor de distintos proyectos de ley que se analizaron en el pasado, así como la posición y criterios de distintas organizaciones defensoras de los derechos de expresión e información, por tanto, es una iniciativa positiva que fortalece la libertad de prensa y el derecho en general de toda la ciudadanía.

COLPER reclama protección de periodistas, defensa de la libertad de prensa y derecho a la información

COMUNICADO

El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) presentó un recurso de amparo en defensa de tres periodistas que recibieron ataques y descalificaciones en el ejercicio del periodismo durante las conferencias de prensa semanales realizadas en Casa Presidencial.

La acción es con el propósito de que la Sala Constitucional confirme la protección del trabajo de los profesionales en el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho de información de la ciudadanía que se materializa con sus preguntas, las respuestas obtenidas, la información procesada y publicada en medios de comunicación.

El recurso de amparo se presentó el viernes 13 de setiembre, el cual se le dio curso el martes 17 de setiembre en el expediente No. 24-025545-0007-CO y se planteó contra Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República; Arnold Zamora, ministro de Comunicación y Enlace; Mauricio Batalla Otárola, ministro de Obras Públicas y Transporte y el director o encargado de la Unidad de Protección Presidencial (UPP), a favor de los periodistas Héctor Guzmán Suárez, David Chavarría Hernández y David Bolaños Acuña.

El recurso denuncia que los continuos ataques, insultos, maltratos, coerción de personas de seguridad así como el impedimento de preguntar y repreguntar, entre otros, son formas de autocensura y causan temor de parte de los periodistas en el desempeño de su trabajo.

En la conferencia de prensa del martes 30 de julio de 2024, Guzmán hizo una pregunta en torno a la decisión de la Sala Constitucional sobre la consulta legislativa de la denominada “Ley Jaguar” y la ministra de la Presidencia, Laura Fernández, indicó: “…Ahora bien, la interpretación que usted hace de que todos los artículos eran inconstitucionales no es correcta …” a lo que el periodista le dice que “no es mi interpretación” y trata de releer el comunicado de la Sala Constitucional sobre el tema. Posteriormente el presidente Chaves calla al periodista y termina su alocución golpeando la mesa.

Otra situación ocurrió el pasado 11 de setiembre cuando los periodistas Bolaños y Chavarría, de los medios Doble Check e Interferencia de la Universidad de Costa Rica, fueron rodeados por escoltas de la Unidad de Protección Presidencial (UPP), cuando intentaron hacer repreguntas a la ministra Fernández, y al presidente Chaves; además, el propio presidente impidió que hablaran en el micrófono junto con el Ministro de Información Zamora.

También hubo burlas por parte del presidente hacia Chavarría y al mismo tiempo el ministro de Obras Públicas se le acerca y le dice que respete la investidura del presidente, y acto seguido los rodearon en una clara acción de intimidación. Posteriormente, en otra pregunta que hace Bolaños, y al indicar a la ministra que no le contestó su pregunta, se le apaga el micrófono.

“El Colegio agremia a una importante cantidad de los profesionales que ejercen el periodismo de manera profesional y estamos en presencia de la defensa de intereses que atañen a la totalidad de los agremiados y al Colegio, por cuanto los hechos señalados contravienen normas constitucionales que protegen la libertad de expresión y el libre acceso a la información pública”.

La fundamentación legal del recurso incluye los artículos 28 y 29 de la Constitución Política, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Sentencia 2006-5977 de mayo de 2006 de la Sala Constitucional y la Resolución 12085–2023 de la Sala Constitucional en mayo del 2023.

Por otra parte, el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación de Costa Rica reitera su compromiso por defender el ejercicio profesional de una prensa libre e independiente.

COLPER y CICOM UCR: 39% de comunicadoras que sufren violencia digital se autocensuran

  • Organizaciones presentaron estudio nacional sobre violencia digital contra mujeres comunicadoras

  • Tipos de violencia digital que más sufren son: deslegitimación de su liderazgo, amenazas físicas y distribución no consensuada de imágenes íntimas

  • 60% de comunicadoras encuestadas ha recibido algún tipo de violencia contra personas cercanas a ellas

El 39% de las comunicadoras se autocensuran como forma de protección ante las agresiones que sufren de forma digital, reveló la investigación titulada «Violencia digital contra mujeres en el ejercicio profesional de la comunicación», desarrollada por segundo año consecutivo por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Es fundamental que el Colegio evidencie esta situación; pero al mismo tiempo estamos exigiendo una acción continua de distintas organizaciones y del Estado para luchar contra estas tendencias y que las mujeres comunicadoras nos sintamos seguras en los espacios digitales en los que nos desempeñamos”, expresó Yanancy Noguera, presidenta de la Junta Directiva del Colper.

“Estamos hablando de que ese silenciamiento y esa autocensura tienen impacto tanto en la libertad de prensa como en la capacidad que tenemos como ciudadanas de opinar y de construir opinión pública sobre diferentes temas”, manifestó la doctora Yanet Martínez, directora del CICOM UCR.

“Es un impacto individual a la salud mental de las mujeres, es también un impacto al ejercicio de la profesión de las mujeres y es un impacto social a las discusiones que estamos teniendo”, puntualizó Martínez, refiriéndose a la afectación que significa esto para el derecho a la información de toda la ciudadanía, al dejar de recibir opiniones, datos o comentarios sobre temas de actualidad nacional que pueden impactar su vida.

La cantidad de mujeres comunicadoras que afirman haber sufrido violencia digital se mantuvo constante desde el año pasado, siendo de 23,1% en el 2024 frente a 23,3% en el 2023.

Las principales formas de violencia digital identificadas dentro del estudio incluyen discursos de odio, amenazas físicas, vigilancia y distribución no consensuada de imágenes íntimas.

La investigación también revela que la violencia digital dirigida a mujeres tiende a ser más sexualizada y centrada en deslegitimar sus capacidades profesionales y atributos personales.

Además, un rubro que llamó la atención dentro de los resultados es la violencia vicaria: un significativo 60% de las encuestadas indicó haber sufrido violencia dirigida a personas cercanas, evidenciando un patrón de intimidación extendido más allá de las propias profesionales.

El trabajo destacó la necesidad de capacitación en seguridad digital y manejo de redes sociales para las mujeres comunicadoras, pues solo un 31,03% indicó haber recibido esta formación en los últimos seis meses. Dentro de las organizaciones mencionadas que brindan este apoyo están: la Red de mujeres periodistas, asesorías de la Universidad para la Paz, el COLPER y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

“El COLPER es una de las organizaciones que las personas comunicadoras mencionan como fuente de capacitación en la materia de violencia digital y eso nos enorgullece. Continuaremos con esta labor para ofrecer más opciones que brinden protección y respaldo ante la violencia digital a las comunicadoras en el ejercicio de su profesión», comentó Noguera.

La información del estudio se obtuvo de una encuesta realizada a una muestra de 116 mujeres comunicadoras con representación de todas las provincias del país y se analizaron los datos de manera cuantitativa.

En el PDF adjunto se puede ver el detalle de la hoja de datos.

Lucha por justicia en caso La Penca continúa 40 años después

COLPER – comunicado, 30 de mayo del 2024

Este 30 de mayo se realizó una reunión con la Fiscalía General de la República y un encuentro entre los sobrevivientes del atentado de La Penca y el Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El propósito fue darle continuidad al caso del que han sido parte de los esfuerzos de la Junta Directiva 2023 – 2024 del COLPER para traer justicia a este crimen cometido contra el periodismo costarricense el 30 de mayo de 1984.

Los hechos se incluyen dentro de un pronunciamiento público que la Junta Directiva emitió al cumplirse 40 años de este lamentable suceso en el que 7 personas perdieron la vida y 22 más tuvieron que continuar sus días enfrentando secuelas, tras la explosión de una bomba durante una conferencia de prensa convocada en La Penca, Nicaragua.

“Estamos muy agradecidos con la Junta Directiva del Colegio de Periodistas porque ellos siguen en la lucha por descifrar una verdad pues, al final de cuentas, todavía estamos en un crimen impune”, expresó José Rodolfo Ibarra, sobreviviente de La Penca y expresidente de Junta Directiva del Colper 2012 – 2013.

La denuncia ante la Comisión Interamericana la presentó el Colper desde el año 2005. El Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca, reconoció los retrasos procesales del sistema interamericano, ofreció trasladar el reclamo ante la entidad y analizar diversos escenarios para reivindicar a las víctimas.

Ni el Gobierno de Nicaragua ni el de Costa Rica se han hecho responsables, pese a las múltiples investigaciones legislativas y judiciales que se han realizado. El caso sigue abierto en la Fiscalía General de nuestro país y nunca prescribirá, pues desde el 2010 se declaró como crimen de lesa humanidad.

“El Colper acoge la frustración, el dolor y la impotencia de las víctimas. La junta directiva mantendrá abierto el canal con la Relatoría de Libertad de Expresión con el fin de encontrar una opción en la Comisión Interamericana que de tranquilidad y paz a nuestros queridos colegas”, finaliza el pronunciamiento de la Junta.

No se mata la verdad matando a los periodistas

La situación es crítica: periodistas están siendo silenciados en Gaza y Cisjordania. El pasado 20 de marzo, la Red de Solidaridad con Palestina emplazó al Colegio de Periodistas de Costa Rica Colper, para instar -principalmente- a esta representación gremial a romper el silencio ante este crimen. 

Adhiriéndonos a las palabras de los periodistas ganadores del Premio Nacional de Periodismo, Pío Víquez 2023, “No se mata la verdad matando periodistas”, en dicha misiva: “instamos al Colper, a sus agremiados y toda persona comunicadora a posicionarse en la defensa de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de todas aquellas personas periodistas que han muerto en Palestina en estos 5 meses de genocidio a manos de la Fuerzas de Defensa Israelíes”. 

 Mediante Oficio CPJD-084-24 del 5 de abril, recibimos respuesta del Colper, quienes indicaron:  

“Los alcances del Colper se remiten a asuntos relacionados al ejercicio profesional de sus personas colegiadas, la promoción de las ciencias de la comunicación colectiva, contribuir al perfeccionamiento del régimen republicano y democrático de Costa Rica y asuntos públicos de interés (…) La Junta Directiva no estima tener competencia para pronunciarse sobre un complejo conflicto político y militar con funestas y lamentables consecuencias humanas”.  

En su escueta y evasiva respuesta, el Colper no se refiere específicamente a ninguno de los 4 puntos de la petitoria entregada por la Red:  

  • No hace alusión alguna a los más de 143 periodistas que han muerto de forma violenta en Gaza y Cisjordania en Palestina ocupada. Tampoco hace mención de las detenciones ilegales y desapariciones forzosas de colegas desde el 7 de octubre pasado, todo a manos del ejército israelí.  
  • No se refiere a la solicitud de una eventual rueda de prensa para tocar un tema que atañe al gremio, a la sociedad civil costarricense y -en general- a toda la Humanidad.  
  • La carta no rechaza ni pone fecha al pedido de audiencia solicitado por la Red de Solidaridad con Palestina.  
  • No alude a la solicitud de información de manera expresa sobre el tema.  

Como detalle revelador de la respuesta a nuestra acción, es que en ningún momento se nombra a Palestina ni a su pueblo que viene sufriendo un exterminio sistemático, transmitido en tiempo real por las propias víctimas. 

 La respuesta del Colper está dirigida a la compañera que firma por la Red de Solidaridad con Palestina, sin usar el nombre de la organización, sin usar siquiera el nombre del pueblo víctima ni el lugar de sus hechos. Podría interpretarse cual si fuera parte de un breve intercambio epistolar entre una persona cualquiera y el Colegio, sobre un tema trivial cualquiera, al que no se concede la menor importancia, cuando realmente es una crisis en Derechos Humanos y Derecho Internacional donde es cercenado el derecho a la libertad de prensa, libertad de expresión y el derecho a la comunicación e información de la sociedad costarricense.  

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, afirmó: «Negar a los periodistas internacionales la entrada a Gaza está permitiendo que florezcan la desinformación y las narrativas falsas».  

¿Cómo es que el mayor asesinato de periodistas de nuestro tiempo no es un asunto de interés público?  

El cerco mediático establecido en Costa Rica y el mundo por intereses de Israel es claramente antidemocrático; peor aún, cuando se suma una narrativa que invisibiliza crímenes de lesa humanidad. 

 ¿Será que la función del Colegio de Periodistas de Costa Rica se limita a la mera recaudación y administración de las cuotas de sus afiliados?  

¿Es esta respuesta escueta una mera excusa para evadir su responsabilidad en el ejercicio libre y ético de los medios de comunicación en Costa Rica?  

¿No es que el Colper promociona los derechos de información y comunicación de la sociedad? 

 ¿Tan pronto han olvidado que el periodismo ético y de calidad es un pilar vital de las democracias?  

¿Qué intereses tiene el Colper al no mencionar siquiera la palabra Palestina?  

Los derechos a la información, libre expresión y prensa, así como a la libertad y vida, están en riesgo.  

Red de Solidaridad con Palestina  

San José, 11 de abril del 2024

Tigre de papel: “Yo no me le meto a Pilar Cisneros”

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Hace unos meses un grupo de personas “aclamaron” hasta sacarle lágrimas de emoción a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Otras huestes hostigaron a periodistas de televisión, a quienes les cobraban supuestamente desinformar respecto al mejor gobierno en la historia de la humanidad.

Vasos comunicantes.

El Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación, se dio a la tarea de analizar más de 60 videos y encontró vasos comunicantes de esas huestes con al menos tres diputados de gobierno.

En ningún momento Yanancy Noguera, presidenta de los comunicadores, afirmó tener pruebas contundentes de órdenes expresas de esos legisladores, simplemente denotó sospechosas afinidades.

Miedo al tren.

Rodrigo Chaves Robles, afirmó la presidenta del COLPER “se le metió al tren”, simplemente porque la jefa de la bancada oficialista Pilar Cisneros Gallo, se dio por aludida.

“¡Yo no me le meto a Pilar!” acotó el Presidente en la reunión de los miércoles, con compadres hablados de preguntas comodonas, elevando a la categoría de intocable a una simple mortal.

¿A cuántos más no se le atravesará quien ilusionó a su feligresía diciendo se comería todas las broncas?

De momento, como anunció a viva voz, no se le ha metido a los pensionados de lujo.

Tampoco, ha podido cerrar el periódico La Nación, Telenoticias o CRHoy.

¿Estaremos ante la figura del tigre de papel?

Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica reafirma su compromiso con la ética y la profesionalidad

En un reciente comunicado a través de un video titulado «Colper Informa», la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (COLPER) Yanancy Noguera Calderón reafirmó el compromiso del gremio con la ética, la democracia, la paz, así como con el pluralismo, la equidad, la diversidad, y la tolerancia. Este mensaje surge en el contexto de la presentación del actualizado código de ética y deontología, una labor atribuida al tribunal de honor del COLPER, que busca ser el norte y propósito de los profesionales en su ejercicio diario.

La declaración se da en un momento crítico, mencionando un incidente ocurrido el pasado lunes 1 de abril, descrito como un capítulo nefasto en la historia reciente contra el ejercicio del poder. En particular, durante una comparecencia en la comisión especial investigadora de las contrataciones del SINART, el COLPER defendió la asignación de publicidad estatal basada en criterios técnicos y profesionales, destacando la importancia de orientarla a una pluralidad de medios con la audiencia y alcance necesarios.

Sin embargo, el discurso de la diputada Pilar Cisneros, quien, según la presidenta de la junta directiva de COLPER, parece desconocer los propósitos del colegio y dicho discurso criticado por utilizar discursos de odio y violencia política, fundamentados en la desinformación y la posverdad. Este hecho resultó particularmente resaltable dado que Cisneros es profesionalmente periodista.

El 3 de abril, el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, cuestionó la institucionalidad del COLPER y su liderazgo, uniéndose a las voces críticas que, según la presidenta, buscan deshonrar la organización. Frente a estos ataques, el COLPER se reafirma en su fundamento legal y propósitos claros, comprometiéndose a atender las demandas de la sociedad desde una comunicación ética y justa, posicionándose contra las «nefastas voces de la desinformación y la posverdad».

El mensaje cierra con un llamado al diálogo honesto, abierto a críticas constructivas, enfatizando el papel de la prensa independiente frente a estrategias populistas y descalificaciones que buscan socavar su credibilidad y misión.

Puede acceder al video completo en esta nota.

Compartido con SURCOS por COLPER.

¡Noche de reconocimientos y agradecimientos en el Colegio de Periodistas de Costa Rica!

El pasado martes 27 de febrero de 2024, en el Colegio de Periodistas de Costa Rica (Colper), la Junta Directiva realizó el homenaje a las personas miembro salientes del Tribunal de Honor que han finalizado su periodo.

El Presidente del Tribunal, Efraín Cavallini Acuña, recibió su certificado de manos de la presidenta de Junta Directiva, Yanancy Noguera, y agradeció profundamente el gesto a nombre de los demás miembros salientes del Tribunal:

-Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta saliente

-Bressia Brenes Yáñez, Secretaria saliente

-Gerardo Chavarría Vega, Director saliente

-Sylvia Arredondo Guevara, Directora saliente

A quienes se les agradece desde el Colper por su esfuerzo y compromiso en favor de la comunidad comunicadora de Costa Rica.

Fuente: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02zEY4U9eLzwPziK9NrQiM5bK8rZhmX5Ahjtm71xkzvkrRu1NC4sWBizpVivQpMhjgl&id=100064892162108&mibextid=Nif5oz

Entrega del nuevo Código de Ética y Deontología del COLPER y del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación

Ceremonia de entrega oficial
del nuevo Código de Ética y Deontología
de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

y la entrega del

Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- ICER

El 7 de diciembre de 2023 se hizo entrega por parte del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, del nuevo Código de Ética y Deontología de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica y la entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- ICER.

Durante 7 meses del año 2023, el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, llevó a cabo un proceso de construcción abierta y consensuada con diversos públicos y organizaciones, para renovar el Código de Ética vigente, que abriga a las personas agremiadas en las diferentes profesiones de comunicación social del COLPER.

El Código de Ética aprobado en el 2011 alcanzaba a 4 profesiones, no obstante, a la fecha el COLPER contiene a 7 profesiones, lo que obligó al Colegio a realizar un trabajo colaborativo, dialógico, transparente y reflexivo en modalidad presencial y virtual, para obtener diversas visiones e insumos que enriquecieran la propuesta del Código aprobado el 30 de noviembre de 2023 por la Asamblea General Extraordinaria.

En la ceremonia estuvieron presentes en mesa principal las siguientes personas: Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva de COLPER y las personas integrantes del Tribunal de Honor y Ética del COLPER: Sylvia Arredondo Guevara, Beatriz Pérez Sánchez, Efraín Cavallini Acuña, Bressia Benel Yañez y Gerardo Chavarría Vega.

En la primera parte de la ceremonia se hizo la entrega oficial del Código de Ética y Deontología del COLPER, aprobado en Asamblea General Extraordinaria del 30 de noviembre de 2023, N.º 198-23, según acuerdo: AGE-02-198-23.

La revolución de las tecnologías ha cambiado las formas de interactuar entre las personas, ha aumentado la individualidad y ha impuesto normas de conducta que obedecen a nuevos presupuestos éticos que en algunas ocasiones pueden ser cuestionados por su falta de contenido moral.
Máster María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

Máster María Auxiliadora Zúñiga Corea Vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

La máster María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER, señaló que el Código de Ética establece los principios y valores fundamentales que nos guían en nuestro comportamiento ético en relación con los colegiados, clientes, autoridades, proveedores, medio ambiente y comunidad: “Es una herramienta importantísima para poder manejarnos en el quehacer de la comunicación. El mundo cambia y este Código de Ética viene a reemplazar a uno que tenía doce años de creado y que ya era prácticamente inaplicable para muchas de las profesiones que se han ido incorporando”.

Zúñiga comentó, que en un mundo global y donde la tecnología se ha incrementado de manera importante, este Código de Ética para las personas profesionales del COLPER, significa un gran desafío con el fin de utilizar de manera apropiada la tecnología: “Estas nuevas reglas nos deben ayudar a progresar individualmente y en sociedad y que nos lleve hacia una sociedad con una sana convivencia donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, la salud física y emocional y a la privacidad”.

Quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación.  Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público.
Máster Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER

Máster Efraín Cavallini Acuña Presidente Tribunal de Honor y Ética del COLPER.

Para el Máster Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el   Código de Ética y Deontología es el resultado de una de la generación de espacios de diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos realizada durante el 2023, para proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización, que contengan la visión de las siete profesiones que componen al COLPER, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional.

Cavallini señaló, que las disciplinas del periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, la producción multimedia, la animación, y las artes visuales, fueron el centro de la reflexión y discusión en este proceso, para lo que se contó con una metodología abierta, que incluyó las propuestas y recomendaciones de 24 personas expertas de diferentes profesiones, en representación de poderes de la República, universidades, instituciones públicas, empresas, medios de comunicación y organismos internacionales, quienes participaron en calidad de expositores, conferencistas y moderadores, así como de 160 participantes activos de manera presencial en foros, mesas de trabajo, plenarias y de otras personas que expusieron sus inquietudes y comentarios por medio de la plataforma Zoom y de las redes sociales del COLPER: “De todo lo recogido en este intercambio e interacción de visiones, se elaboró un marco normativo innovador, acorde con los cambios paradigmáticos que alcanzan a las nuevas reglas del ejercicio profesional que fue aprobado por la Asamblea General Extraordinaria”.

El Código de Ética y Deontología de las personas profesionales en comunicación que se pone en vigencia a partir de este mes, marca el deber ser y el compromiso de la persona colegiada con la democracia, la paz, el pluralismo, la equidad, la diversidad y la tolerancia: “Quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación.

Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público”.

El presidente del Tribunal de Honor y Ética aprovechó la oportunidad para felicitar a las autoridades del Instituto de Enseñanza Radiofónica ICER presentes y por haber sido galardonadas por este Tribunal con el Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023, que otorga la Cátedra de Ética Alberto Cañas a instituciones de comunicación como el ICER, que son vivo ejemplo de llevar a la práctica los valores esenciales de veracidad, responsabilidad, honestidad, integridad, imparcialidad, inclusividad, diversidad, independencia y respeto a los derechos ajenos y propios y formación de ciudadanía en diversos niveles y espacios.

Las personas directoras del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, hicieron entrega simbólica a diferentes personas presentes en el Auditorio Rogelio Fernández Güell, de un ejemplar del Código de Ética y Deontología impreso, así como una tarjeta que contiene el Código QR, para que puedan acceder al sitio donde se encuentra disponible en línea. Al respecto, las siguientes personas recibieron el Código: María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta Junta Directiva, COLPER, Cristian Ladley Bermúdez, presidente del Tribunal Electoral del COLPER, Ana Lucy Zamora Munguía, directora académica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología-ULACIT, Gabriela Naranjo Cordero, Colegiada y Carlos Alberto Alfaro Pérez, Colegiado.

La Cátedra “Alberto Cañas Escalante”, creada por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, se basa en un fuerte compromiso con los derechos humanos y libertades fundamentales, la libertad de expresión como derecho humano fundamental que entiende la comunicación con un proceso participativo e interactivo esencial, para la coexistencia humana, la formación y la construcción de ciudadanía, a fin de reconocer a las personas su plena condición de ciudadanos y no solo consumidores o usuarios de tecnología y servicios.

Licda. Bressia Benel Yáñez Secretaria Tribunal de Honor y Ética-COLPER.

En la segunda parte de la Ceremonia, la Cátedra “Alberto Cañas Escalante”, del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, hizo entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER, por su labor social, educativa y de comunicación regional a lo largo de 50 años, para ello, la Licda. Bressia Benel Yàñez, secretaria del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, hizo lectura del acuerdo tomado por este órgano.

“Aceptar el pasado: tal cual pasó; dejar el pasado en el seno de la misericordia divina, confiar el futuro a la providencia y actuar con toda fuerza en el momento presente, según su santa voluntad”, con esta cita del jesuita alemán Presbiterio Franz Tattenbach, considerado el fundador del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER, dio inicio la lectura del acuerdo, en el cual se indica que a principios de la década de los años setenta creó en Costa Rica, un proyecto pionero destinado a establecer una estrecha relación entre: la comunidad, la radio y la educación a distancia en Costa Rica, basado en una experiencia que funcionaba en Islas Canarias en España, cuyo modelo fue en el que se inspiró, para ofrecer oportunidades de estudio a las personas de nuestro país, que no podían asistir a la educación presencial, que dadas las labores de campo se les dificultada asistir a clases , o bien en su momento no existía un centro educativo cercano a donde acudir, para satisfacer las necesidades educativas, y así de esta manera, poder ofrecer un  camino a la población para alfabetizarse.

Se señala en el acuerdo que el 05 de octubre de 1973 inicia transmisiones el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), por medio de su programa El Maestro en Casa; el cual ofrece desde entonces en su plan de estudios, la posibilidad de aprender a leer y escribir, hasta obtener el bachillerato. El Maestro en Casa es un programa de educación para jóvenes y adultos que se ejecuta en Convenio con el Ministerio de Educación Pública.

Actualmente el ICER trabaja con una proyección a nivel de la región centroamericana en capacitación de instituciones semejantes a esta, que laboran en comunicación educativa y emisoras comunitarias. El ICER cuenta con 15 emisoras de radio, debidamente instaladas; todas en FM y que cubren gran parte del territorio nacional. Estas se encuentran afiliadas a la Cámara Nacional de Radio-CANARA y cuentan con lo más reciente de la tecnología Digital.

De estos medios de comunicación cultural se destacan cuatro características de su diario quehacer con un claro propósito social:

  1. La Educación
  2. El Rescate de Valores y Culturas
  3. La Comunicación con todo el país
  4. La participación en la toma de decisiones, los deportes, la música y la diversión.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER es una institución de educación de adultos, que emplea un sistema de educación a distancia utilizando la radio, materiales escritos y ayuda directa o tutoría. Trabaja por convenio con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y coordina sus actividades con la dirección de Gestión y evaluación de la Calidad y con el Departamento de educación de Adultos del MEP.

El ICER, en su labor ininterrumpida durante 50 años de servicio en formación y comunicación social, ha llevado a la práctica principios éticos fundamentales que la han hecho merecedora del reconocimiento de la sociedad, entre estos principios se citan:

1-Practica en un fuerte compromiso con los derechos humanos, la libertad de expresión y el fomento de una comunicación dialógica, participativa, interactiva, veraz, respetuosa y objetiva para la formación y la construcción de ciudadanía.

2-Contribuye a la transformación del país, crea conciencia ciudadana, promueve la ética y participa en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión, libertad de prensa y luchar por ella.

3-Promueve la construcción de un debate público, ético y ciudadano por el derecho a una comunicación transparente, objetiva, veraz, inclusiva, de alta calidad, diversificada, confiable y responsable en el contexto actual costarricense.

4- Es garante de una discusión pública, política y ciudadana; como un servicio constante a los valores superiores que rigen la conducta humana.

5-Actúa con integridad y honestidad en el desarrollo de actividades profesionales y en relaciones con los diversos públicos y audiencias.

6- Forma parte en la construcción de una visión de mundo, en donde la globalización se oriente moralmente y desde una ética cívica y universal, que dirija la actividad económica, educativa, cultural y tecnológica hacia el bien común del ser humano y la naturaleza.

7- Pone todo su empeño, para diferenciar el mundo de la comunicación banal, de aquella que tiene una función transformadora, formativa y de respeto a las mayorías para fortalecer las democracias y los derechos humanos.

EL ICER se ha dedicado a promover la comunicación y formación de personas de diversas comunidades, muchas de estas vulnerables en el aspecto social y económico, que ha repercutido de manera positiva en el bienestar de las diversas audiencias y poblaciones de las comunidades de todo el territorio nacional para cumplir un destino histórico con prosperidad, justicia y libertad.

Es importante tener en cuenta que el ICER ha evolucionado con el tiempo, adaptando sus producciones a las necesidades cambiantes de la sociedad costarricense.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), ha demostrado un compromiso sobresaliente con la ética en la comunicación social a través de su labor educativa, inclusiva, veraz y transformadora. Su impacto positivo en la sociedad costarricense y su dedicación a la educación merecen reconocimiento y distinción por parte de organizaciones que promueven la ética en la comunicación social como es el caso del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación Colectiva de Costa Rica.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), merece ser premiado desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la comunicación Colectiva de Costa Rica por varias razones fundamentales, entre estas citamos:

  1. Promoción de la educación inclusiva
  2. Fomento de la alfabetización
  3. Calidad y veracidad de la información
  4. Enfoque en la educación continua
  5. Impacto social positivo
  6. Transparencia y responsabilidad.
  7. Innovación tecnológica
  8. Colaboración con otras instituciones

En resumen, el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), ha demostrado un compromiso sobresaliente con la ética en la comunicación social a través de su labor educativa, inclusiva, veraz y transformadora. Su impacto positivo en la sociedad costarricense y su dedicación a la educación, merecen reconocimiento y premiación por parte de organizaciones que promueven la ética en la comunicación social.

Consideramos pertinente, justo, oportuno y meritorio otorgarle el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, al ICER por su consistente visión de la ética, por su ejercicio responsable de la comunicación y de la necesidad de fortalecer el ejercicio en materia de comunicación para el bienestar de la ciudadanía.

El texto del acuerdo que describe los argumentos para la entrega de este reconocimiento lo conforman 15 páginas, 3 resultandos, 62 considerandos, 8 por tantos y 10 resoluciones.

EN ESTE SENTIDO SE TOMA EL ACUERDO FIRME Y UNANIME DE LA SESION EXTRAORDINARIA DEL TRIBUNAL DE HONOR Y ETICA, NUMERO: THE 017-067-DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 2023, QUE A LA LETRA DICE:

OTORGAR EL “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2023” AL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ICER) POR CONSTITUIRSE EN UNA ORGANIZACIÓN DE COMUNICACION INNOVADORA, INDEPENDIENTE, COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN, LA CULTURA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR PRACTICAR UNA COMUNICACIÓN ÉTICA, DIALÓGICA, PARTICIPATIVA, INCLUSIVA, PLURAL, INTERACTIVA, VERAZ, RESPETUOSA Y OBJETIVA. QUE PROMUEVE SISTEMÁTICAMENTE EL ANÁLISIS, REFLEXIÓN, LA CRITICA ACTIVA, LA PRODUCCION Y DIFUSION DE CONTENIDOS EDUCATIVOS E INFORMATIVOS, PARA LA FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO EN LAS DIVERSAS COMUNIDADES, TERRITORIOS, REGIONES Y LOCALIDADES COSTARRICENSES.

EN NOMBRE DEL TRIBUNAL DE HONOR Y ETICA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS Y PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA DE COSTA RICA, EXTENDEMOS NUESTRA FELICITACION A QUIENES FORMAN PARTE DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA-ICER Y DE SUS EMISORAS CULTURALES QUE OPERAN EN EL TERRITORIO NACIONAL”.

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética, explicó el significado de la escultura que se entregó a las autoridades del ICER: “La Estatuilla Conmemorativa del Premio a la Ética, corresponde a la figura “DEL PENSADOR”, que es una escultura impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin».

Es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y porque consiguió transmitir el pensar universal en toda su dimensión.  Rodin, a pesar de no pertenecer oficialmente a ninguna corriente artística, logra con su particular técnica, transmitir la acción de pensar en cada músculo, posición y mirada del personaje alegórico, convirtiéndolo en el pensador por excelencia.
La particularidad de El PENSADOR no radica solo en la técnica y lo que representa, sino también, en su poder de evocar la capacidad de transformar el entorno que lo rodea. Transmite una emocionalidad universal y a

El Máster presidente del Tribunal de Honor y Ética, Máster Efraín Cavallini Acuña, hace entrega al señor Oscar Echeverria Heigold, miembro de la Junta Directiva del ICER de la Estatuilla Conmemorativa del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023.

La directora del Tribunal de Honor y Ética, Máster Sylvia Arredondo, hizo entrega de un CERTIFICADO, que consigna el acuerdo tomado por este órgano, para la entrega de esta distinción. En nombre del ICER recibe el pergamino el Lic. Ronald Cubillo Burgos, director ejecutivo del ICER.

El Tribunal de Honor y Ética consideró importante compartir con los homenajeados el ACUERDO COMPLETO de este merecido reconocimiento. Por ello, se hizo entrega a las autoridades del ICER este documento.

El Director del Tribunal de Honor y Ética del COLPER Máster Gerardo Chavarría Vega, hizo la entrega al Lic. Juan José Garita Ramírez, Coordinador de Emisoras Culturales y miembro de la Junta directiva del del ICER, del acuerdo completo que consta de 15 páginas y contiene los, CONSIDERANDOS, RESULTANDOS, LA RESOLUCIÓN Y FIRMAS de los Miembros del Tribunal, para la entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023.

“Realmente es un orgullo para todas las personas colaboradoras del ICER, que tantos años han trabajado con la mística que el padre Tattenbach inculcó en esta institución recibir este hermoso reconocimiento del Premio a la Ética 2023.
Sentimos que tenemos que hacer un gran esfuerzo, para estar a la altura y llevarle más opciones de educación a los costarricenses que hoy de alguna u otra forma están fuera de la educación formal”.
Sr. Oscar Echeverria Heigold
Miembro de la Junta Directiva del ICER

El señor Oscar Echeverria Heigold, miembro de la Junta Directiva del ICER, expresó que desde el ICER se sienten sumamente honrados de recibir dicho reconocimiento que hace el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, lo que les compromete a seguir adelante con su labor. En este sentido, destacó que el ICER siempre se preguntó cómo podía ayudar a la educación en Costa Rica ya que era un tema preocupante; tienen representantes en el INA, tienen 84 representantes en instituciones de estado y constantemente están viendo como ayudan: “ En la celebración de los 50 años del ICER hemos repasado los testimonios de personas que han podido salir adelante a partir del Maestro en Casa y de radioemisoras, se pueden apreciar los valores que el padre Tattenbach había inculcado en las radio emisoras. El ICER en 50 años ha impactado a más de un millón de personas, que no podían ir a la escuela porque tenían que ayudar en la casa, y gracias a Maestro en Casa sacaron el bachillerato y gracias a eso tienen una carrera universitaria, todo gracias al convenio que se tiene con el MEP”.

Echeverría expresó, la preocupación por la educación en Costa Rica: “Hoy desgraciadamente hemos tenido un retroceso, y ese retroceso no lo quiero decir en negativo desde el punto de vista de buscar juzgamientos, tenemos una situación de entorno nacional, donde tenemos una Costa Rica creciente y una cayéndose. El ICER tiene toda la capacidad por medio del convenio con el MEP de ayudar a cambiar esto, pero lo tenemos que cambiar juntos, no es el MEP no es el ICER, es la sociedad costarricense juntos».

El representante de la Junta Directiva del ICER mencionó, que con ocasión de las celebraciones del 50 aniversario de esta institución, los visitó la princesa de Liechtenstein quien les dijo que: “ya el principado los ayudó a ustedes durante tantos años y montamos esta plataforma, les toca hoy a ustedes buscar las rutas para poder enderezar lo que están viviendo, pero pueden hacerlo perfectamente”.

Echeverria Heigold, reiteró, que debe darse un trabajo conjunto por el bien de la educación y sacar mucha gente que lo necesita adelante: “Hay 65 cantones en los cuales el 50% de las personas que habitan en esas comunidades no terminaron la secundaria. Entonces están condenados sino logramos sacarlos adelante con educación a tener una vida golpeada, no digna”, concluyó el señor Echeverría quien apeló a la solidaridad de la sociedad, para generar bienestar a las personas que lo necesitan en las regiones y comunidades de Costa Rica.

En la ceremonia se presentó una actividad artística a cargo de la señorita Britany Artavia en la Flauta y el joven Heybrajan Tamariz, en la guitarra, ambos estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Nacional.

Heybrajan Tamariz, es Ganador del primer lugar en el Concurso Nacional de guitarras edición 2022 categoría media y del tercer lugar en el concurso nacional de guitarra categoría superior edición 2023.

Britany Artavia, forma parte de la Orquesta de Música de la Universidad Nacional.

Este dúo interpretó: Historia del Tango de Astor Piazzolla:

  • Bordel 1900
  • Café 1930
  • Nightclub 1960

ENLACES:

Video Civilizatorio:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/882293533620333

Resumen Proceso Renovación Código de Ética:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/752643956711716

Video de la labor del ICER:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/555544166794622

Transmisión en vivo de la Ceremonia

https://www.facebook.com/colpercr/videos/2032484913790009

Código QR del Código de Ética y Deontología completo del COLPER

https://tribunal.colper.or.cr/app/cms/www/PDF/galeria_digital/codigo_etica/Cod%20Etica%20COLPER.pdf

Por:
Efraín Cavallini Acuña
Sylvia Arredondo Guevara
Leni Corea Rivera. Estudiante RI-UNA

Fotografía: María José Oreamuno Leandro-COLPER