El pasado 2 de octubre se aprobó el expediente 24071, para otorgarle el Benemeritazgo de las Artes Patrias al reconocido compositor de música de cámara e incidental, músico, cantante y artista Fidel Gamboa.
Este expediente, presentado por David Segura, diputado de Nueva República, fue firmado por las 57 diputaciones, lo cual muestra el gran entusiasmo y anuencia de la sala a otorgar este reconocimiento a su memoria y legado.
Fidel Gamboa, hijo de la pampa guanacasteca que heredó el amor por la música y el canto de su familia, cumple con los requisitos para ser declarado como Benemérito de las Artes Patrias de acuerdo con el Reglamento de la Asamblea.
Gracias a su virtuosidad, este cantautor obtuvo reconocimientos notorios como el premio nacional Aquileo J. Echeverria y el ACAM como compositor y autor musical, pero sobre todo el cariño y reconocimiento que logró de tantas personas que se sintieron representados por sus canciones, entre las cuales compuso música de danza, cine, teatro, y comerciales, integrando con gran naturalidad la música clásica y popular.
Su legado permanecerá en la historia de nuestro país, y esta iniciativa busca honrar la memoria de este gran artista con una de las distinciones más altas, la cual será pronto votada en el plenario.
Información compartida con SURCOS por Erika Henchoz.
El pasado 29 de junio se le hizo llegar una denuncia al Defensor Adjunto de los Habitantes, Lic. Juan Manuel Cordero González, haciendo de su conocimiento “la violación al derecho humano de obtener información sobre la composición y naturaleza de los alimentos de consumo humano y animal que contienen ingredientes genéticamente modificados (transgénicos)”.
Con la presentación de esta denuncia se pretende:
“Por lo expuesto, y ante la inactividad del Poder Ejecutivo del Estado, que repercute en la violación de la normativa precitada, dejo presentada esta denuncia, solicitando que se admita para trámite, para cesar la actividad precitada, haciendo valer el Derecho Humano de los consumidores, de obtener información sobre la composición y naturaleza de los alimentos que contienen ingredientes genéticamente modificados (transgénicos)”.
Para leer la denuncia ingrese en el siguiente enlace:
Producción “Historias” incluye las primeras seis composiciones para solo de fagot en Costa Rica
Diversas composiciones costarricenses habían incluido el fagot pero hasta ahora una lo toma como instrumento capaz de interpretarse en solitario. El Maestro Fernando Zúñiga lideró el proceso.
Dentro de todos los instrumentos de la orquesta es imposible dejar de notar el fagot.
Es un instrumento grande, con un tubo interno de dos metros y medio y un cuerpo de maderas finas con una sonoridad que lo hace único.
Los músicos insisten en que es el instrumento el que los elige a ellos y fue precisamente el fagot el que escogió a Fernando Zúñiga. Lejos del piano, el violín o la trompeta, su lugar en la música estaba junto a este instrumento que, según él, sigue siendo desconocido.
La búsqueda sin resultados
En un intento por acercar el fagot al público costarricense, Zúñiga buscó las composiciones nacionales que se enfocaran en este instrumento, pero luego de indagar archivos, bibliotecas y consultarlo con sus colegas, no obtuvo resultados.
“Se ha compuesto para fagot dentro de ensambles, para cuartetos de fagotes, pero no fagot solo”, explica.
Lejos de conformarse con el vacío, este profesor de la Escuela de Artes Musicales, convocó a profesores, estudiantes y egresados de la UCR, para que por primera vez se cree un repertorio de estas características.
En cuestión de cinco meses, seis de las personas seleccionadas presentaron sus borradores, lo que dio un poco más de material a la iniciativa.
“Cada instrumento tiene sus características especiales, el fagot por ser un instrumento de registro grave es aprovechado y explotado así por los compositores, pero si no lo toca es muy difícil para el compositor entender todas las capacidades del instrumento. Para los compositores fue un reto componer para fagot, entender qué cosas se pueden hacer, qué es diferente, qué hace mucho mejor al fagot”, detalla Zúñiga.
“Con algunos hubo que hacer cambios sustanciales desde el primer borrador. Habían ideas musicales muy buenas pero que no se podían realizar con el instrumento”, agrega.
Con las versiones finales se creó un recital que se ha presentado en la EAM, en la Sede del Atlántico, en el SINEM de La Carpio y en Puebla, México.
¡Descubra los sonidos del fagot!
Después de ver el interés que despertaron los conciertos, Zúñiga decidió materializar el proceso que lideró en “Historias”, un disco que incluye las primeras seis composiciones para fagot solo de Costa Rica.
Además de incluir las piezas, la producción abarca un trabajo colaborativo para explorar la faceta más moderna del fagot.
Destaca, por ejemplo, la presencia de la violista Orquídea Guandique, al presentar un ensamble poco tradicional de instrumentos. En la misma línea, el músico Otto Castro aportó elementos electrónicos que dan un nuevo sonido.
Para el disfrute de parte de todas las personas interesadas, “Historias” ya está disponible en la plataforma digital iTunes.