Ir al contenido principal

Etiqueta: comunicación comunitaria

Voces y Política y Kioscos Socioambientales: dos aniversarios que marcan la Acción Social universitaria

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica – 7 de octubre de 2025.
La Universidad de Costa Rica celebra este año dos aniversarios que reflejan su compromiso con la Acción Social: el Programa Kioscos Socioambientales, con 18 años de trabajo junto a comunidades, y el programa de radio Voces y Política, que llega a sus 20 años al aire, de los cuales una década ha sido compartida en alianza con Kioscos.

Ambos espacios se han consolidado como puentes entre universidad y comunidades, plataformas para visibilizar voces y territorios que con frecuencia quedan al margen de los grandes medios.

La celebración conjunta de estos aniversarios se realizará el miércoles 8 de octubre a las 5:00 p.m. en el programa Voces y Política, transmitido por Radio Universidad 96.7 FM y en sus redes sociales.

El Programa Kioscos Socioambientales nació en 2007 en el marco de la lucha contra el TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, cuando la UCR impulsó los “Kioscos Informativos” para llevar conocimiento crítico a más de cien comunidades. Con los años, evolucionó hacia un trabajo sostenido de acompañamiento a comunidades indígenas, campesinas, costeras y migrantes en regiones como Talamanca, el Caribe Norte, la Zona Norte y el Pacífico Sur.

En 2011 se consolidó como programa permanente, integrando docencia, investigación y acción social. Desde entonces ha generado vínculos profundos con diversos territorios, incidencia en políticas públicas y articulación a nivel latinoamericano en temas como ecología política, pedagogías críticas, derechos humanos y territorialidad. Su trayectoria también se refleja en la producción de materiales socioeducativos, audiovisuales, cartografías y publicaciones.

Para la coordinadora del Programa, Mdh. Dylanna Rodríguez Núñez, “Kioscos Socioambientales es el resultado de 18 años de trabajo colectivo entre universidad y comunidades, en defensa del territorio, la justicia social y ambiental, mediante procesos que ponen en el centro lo común y lo colectivo por encima de valores que apuestan al individualismo y la competitividad. Su historia refleja la importancia de que la Acción Social universitaria no solo acompañe procesos locales, sino que se constituya en una voz crítica frente a los conflictos socioambientales del país”.

Por su parte, Voces y Política nació en 2005, impulsado por las emisoras culturales de la UCR bajo la dirección de Giselle Boza Solano, con el sociólogo Manuel Rojas Bolaños y el periodista Elbert Durán Hidalgo. El programa se planteó como un espacio para ofrecer análisis político documentado, plural y responsable, en contribución a la democratización de la información y al fortalecimiento de la opinión pública.

En dos décadas ininterrumpidas ha acumulado más de 920 emisiones y 1.840 invitados, con la participación de cerca de 20 locutores, productores y equipos de apoyo. Desde hace diez años forma parte de la Vicerrectoría de Acción Social, en articulación con la Escuela de Ciencias Políticas, Kioscos Socioambientales y, más recientemente, la Escuela de Estudios Generales.

Hoy, Voces y Política combina las voces universitarias con las de comunidades rurales, costeras y transfronterizas, consolidándose como un espacio radiofónico que conecta la academia con la realidad social y política del país, siempre con espíritu crítico y vocación pública.

Estos aniversarios reafirman la misión transformadora de la Universidad de Costa Rica y su compromiso de articular saberes con las comunidades, fortalecer la Acción Social y posicionar una voz crítica frente a los desafíos nacionales.

Taller “Verdad, Solidaridad y Territorio”: Una apuesta por la economía solidaria

Solidaridad informada: Comunidades que desmontan la desinformación

El próximo sábado 4 de octubre, el Mercadito Azul en Cartago será escenario de un encuentro presencial que busca fortalecer la comprensión crítica de la economía solidaria entre actores comunitarios. Bajo el título “Verdad, Solidaridad y Territorio”, el taller convoca a miembros de redes solidarias, aliados estratégicos, productores locales y personas comprometidas con la transformación territorial.

Organizado por COKOMAL – Consumo y Comunicación Alternativa, en articulación con RedESS Costa Rica, esta actividad gratuita se desarrollará de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y propone un espacio de reflexión frente a la desinformación que afecta los procesos colectivos y comunitarios.

¿Qué propone el taller?

El encuentro está diseñado para promover el análisis crítico de noticias falsas que debilitan la organización solidaria, como la idea de que el desarrollo comunitario depende exclusivamente de grandes empresas o que las asociaciones locales son obsoletas. A través de dinámicas participativas, se busca desmontar estas narrativas y reivindicar los valores que sustentan la economía solidaria: equidad, reciprocidad, sostenibilidad y transparencia.

El contenido incluye:

  • Identificación de fake news y sus impactos en las comunidades.
  • Conceptualización crítica de la economía solidaria frente al modelo de mercado.
  • Reconocimiento de prácticas locales como el trueque, fondos comunales y redes de cuidado.
  • Compromisos colectivos para fortalecer la comunicación ética y territorial.

Un llamado a la acción

Más que una capacitación, este taller es una invitación a construir comunidad informada, resiliente y solidaria. En un contexto preelectoral donde los discursos se disputan, COKOMAL apuesta por la verdad como herramienta de transformación.

El cupo es limitado y las inscripciones pueden realizarse al 8950-9945 o al 8879-3689. Para más información, se puede contactar a Carlos Hernández, referente de COKOMAL, al correo carloscokomal.p@gmail.com

Avances y retos en la comunicación comunitaria en Centroamérica: conversaciones con comunicadores y comunicadoras indígenas de la región

Invitación a participar de este conversatorio el miércoles 24 de julio a las 4 pm.

Se realizará en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicado en Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica. 

Se contará con la participación de Nahúm González de Radio ODECO, Honduras; Esteisi Perez Herrera de la Asociación de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare, Costa Rica; Joyce Muzua Degaiza de la Juventud Indígena, Panamá; René Linares de Radio Tazumal, de El Salvador; y Rosa Concepción de Radio La Niña, Guatemala. 

Compartido con SURCOS por Luisa Ochoa

UNA, “Encender la Radio”: Iniciativa de comunicación popular y participativa

  • El Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, EPPS-UNA comparte experiencias de comunicación comunitaria en Costa Rica
  • “Encender la Radio” junto con los estudiantes de EPPS UNA fue una significativa experiencia, para conocer aquellos esfuerzos de comunicación popular tan necesarios en nuestra sociedad y que buscan darle voz a la gente de nuestras comunidades y regiones

 

El pasado jueves 23 de agosto de 2018 se realizó un Conversatorio en el Auditorio Rodolfo Cisneros-FCS con comunicadores sociales que vienen promoviendo iniciativas de comunicación social participativa.

En esta ocasión se contó con la participación del Master Joaquín Tapia Arenas, Músico, Comunicador Social y Activista por los Derechos Humanos, Msc. Fiorella Barahona Carmona, Feminista y Comunicadora Social y la Msc. Nery Chávez García, Feminista, Investigadora, Comunicadora, y Cofundadora de Radio Calles; cabe rescatar que ellas (os) forman parte de la Asociación Voces Nuestras en la que se promueve la comunicación comunitaria.

Joaquín Tapia, se refirió al origen de esta organización que cuenta con 10 años en nuestro país: “Voces Nuestras que es un centro de comunicación educativa que busca promover y fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación desde la diversidad y la pluralidad cultural para contribuir a la participación, al diálogo y a la incidencia de los sectores sociales en condición de vulnerabilidad social” indicó Tapia, para quien desde Voces Nuestras, se promueven proyectos como el de comunicación comunitaria, pero más allá de la comunidad geográfica se enfatiza en la construcción de identidad y comunicación participativa para la incidencia pública y política: “entonces, los temas y las capacidades que se fomentan en los grupos y comunidades van dirigidos a mostrarse en medios como la radio con un enfoque de trabajo desde la horizontalidad, de género y de una comunicación estratégica que se va alejando de los medios comerciales, buscando apropiarse de la comunicación y ordenar la información para transformar la sociedad y no solo para entretenimiento”.

El proyecto que vienen desarrollando este colectivo de comunicadores busca el abordaje de la Pedagogía con Radionovelas en las que se tratan temas acerca de migraciones, cambio climático, derechos humanos, defensa de los territorios, intercambio de saberes para sensibilizar, reflejar la diversidad cultural y reivindicar las buenas prácticas en las comunidades; esto se da por medio del programa radiofónico “La Cabuya” que se transmite los sábados a las 11 a.m. por la 107.1FM de Radio Actual y los miércoles a las 8 a.m. por Radio U 101.9 FM además de otras radioemisoras costarricenses.

Fiorella Barahona mencionó que con las iniciativas de la comunicación comunitaria se pretende promover otros valores, que ayude a desprenderse de la “información como mercancía” en manos hegemónicos y comerciales, de tal manera, poder llevar a las audiencias en sectores vulnerabilizados socialmente otra forma de pensar y de cuidar la naturaleza “amplificar la voz que ya está ahí”: “por ejemplo, algunas experiencias que hemos realizado con el Movimiento “Ríos Vivos” mediante talleres y luego el ejercicio de transmisión por la radio permite ocupar un espacio público, transmitir o retransmitir pronunciamientos, en este caso defender los ríos frente a las plantas hidroeléctricas privadas, y como les afecta a la comunidad, así como otra cantidad de problemáticas sociales, económicas y culturales dignas de discutir con los actores y sectores interesados”, mencionó Barahona.

Todos estos procesos van de la mano con la Ley Participativa de Radio que puede contemplar las necesidades de información y comunicación de las personas en consonancia con la democratización del espectro radioeléctrico; al respecto Fiorela Barahona, dijo: “la comunicación es el único derecho que da derechos a otro”.

Nery Chávez rescató que con la colectiva feminista “Caminando” en el 2015 inician a trabajar con Voces Nuestras, con la idea de fomentar la apropiación tecnológica y transmitir mensajes, tomando en consideración el respeto con las cosmovisiones de las comunidades que permiten crear una gestión colectiva de los medios: “La transmisión por radio ayuda a visibilizar las inquietudes y sentires de los grupos por ejemplo, la situación de los femicidios, el acoso callejero. El programa de radio que producimos no solo se queda en una cabina, es decir, con la realización de performances en San José y a la vez una trasmisión en vivo en diversos espacios y comunidades permite un alcance mayor para informarse, participar, sensibilizar y poner en evidencia la realidad social”, agregó Chávez.

Los y las estudiantes del Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, realizaron algunos comentarios y preguntas sobre estas iniciativas de comunicación colectiva, lo que permitió un intercambio muy valioso de ideas, conceptos y realidades de la comunicación social en Costa Rica.

Los expositores plantearon algunos principios que definen el horizonte de la comunicación participativa, comunitaria y popular que vienen promoviendo por medio del uso de la radio como herramienta de comunicación social:

  1. Empoderar a actores sociales
  2. Promover espacios de diálogo y reflexión
  3. Motivar la acción comunitaria
  4. Dinamizar el intercambio de conocimientos, información y saberes
  5. Reforzar las culturas populares y culturas ancestrales
  6. Mediar entre “el poder” y las comunidades
  7. Incidir desde su propia perspectiva: ser actores políticos
  8. Promover procesos participativos
  9. Partir de la realidad y las necesidades e intereses de la comunidad
  10. Recuperar y respetar las diferencias y diversidad
  11. Integrar la Perspectiva de Género como eje transversal
  12. Incentivar relaciones armoniosas
  13. Garantizar la sostenibilidad económica y política

Con lo anterior, se rescata la pertinencia de estos espacios radiofónicos que dan voz a las comunidades y desde la comunicación social se visualiza la importancia de que los futuros profesionales en Planificación y Promoción Social sean facilitadores de estos procesos.

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/