Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Un SINPE por MUSADE

SURCOS comparte este llamado de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE):

Cada día, desde hace 39 años en MUSADE trabajamos por construir bienestar y oportunidades para nuestra comunidad, apoyando a mujeres, familias y personas en situación de vulnerabilidad.

Ahora podés ser parte de este cambio. Con tu donación al 8327-3577, grande o pequeña, nos ayudás a continuar con nuestros programas de bienestar social, talleres, capacitaciones y actividades que transforman vidas.

No hay aporte pequeño cuando se trata de generar un impacto real.

¡Doná hoy y acompañanos a construir un futuro más justo e inclusivo!

En Guatuso la voz de las comunidades sonó fuerte en defensa del Río Frío que agoniza por extracción minera

Observatorio de Bienes Comunes

En Guatuso la voz de las comunidades volvió a sonar fuerte: durante la inauguración del nuevo puente sobre el Río Frío —con presencia del presidente— recordaron la gran ironía de celebrar una obra mientras el río agoniza por años de extracción minera.

“Queremos río, no cantera” fue el clamor en las mantas, defendiendo el agua, la pesca, la recreación y la vida”.

La lucha sigue: el Río Frío no es mercancía, es futuro. Más información aquí:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/inauguran-puente-pero-el-rio-se-muere-comunidades-de-guatuso-se-manifiestan-por-el-rio-frio/

¿Dónde nos encontramos?

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

A lo largo de estos años en los cuales he compartido mis reflexiones y análisis, un tema ha sido recurrente no solo por su importancia sino porque ha aumentado en intensidad.

Me refiero a la pérdida del espacio público en Costa Rica como constructor de sentido, de pertenecía y de socialización. Esas ideas también. Las he expuesto a los medios de comunicación que me consultan cada cierto tiempo por la violencia en carretera, la ausencia de diálogo y cortesía, la ira tras el volante.

En el país es claro que algo ha cambiado. Una rápida revisión a las notas de los medios de comunicación nos habla de ajusticiamientos, balaceras, zafarranchos y otras acciones en los que media el conflicto, la defensa de territorios y negocios ilícitos y la disputa por ese espacio público donde antes se construía comunidad y horizontalidad.

Hoy hay miedo a salir, a encontrarnos. Es cierto que la proliferación de actividades relacionadas con la naturaleza como el senderismo, por ejemplo, resultan una alternativa posible más no al alcance de todos y todas. Algo tendremos que hacer para volver a encontrarnos.

Pero si esto pasa a nivel general, siento mucha perplejidad al notar que en actividades que debieran mostrar vigorosidad en ese espacio público amplio y necesario, la tendencia más bien es, al contrario.

Hablo por ejemplo de mi universidad, a la que quiero tanto. Mi impresión es que ese espacio público ha sido pulverizado por las formas. Ciertamente las tecnologías de la comunicación, las transformaciones en las dinámicas laborales y los efectos desactivadores de la pandemia han producido cierto “achatamiento” de ese espacio necesario. Es que ya ni en las propias redes institucionales nuestras podemos hablarnos, porque no hay lugar para el debate en ellas.

Es prudente no confundir, desde luego, la amplia y variada oferta de conferencias, mesas redondas, talleres, clases magistrales con eso que yo llamo el espacio público universitario aniquilado. ¿donde nos encontramos? ¿Cómo socializamos? ¿Dónde y cómo discutimos el futuro de nuestra universidad, de nuestras facultades? ¿De nuestras escuelas?

Sé que se hacen esfuerzos, pero no alcanzan. En definitiva, mucha de la despolitización que se siente tiene que ver con esas lógicas de silenciamiento y poco apalabramiento.

Algo urgente como un “Resetearnos” podría ser la respuesta. Resignificar la lógica de las comunicaciones, para que la virtualidad sea una excepción y no la constante, volver a encontrarle al concepto de “opinión”, eso que significa justamente: la emisión de un mensaje, el intercambio de ideas, el fondo por la forma.

Volviendo al nivel social, esas formas de encontrarnos de nuevo son urgentes y necesarias. Reconstruir ese pacto social que una vez fuimos.

Wolaba Parade 2025: “Back to the Roots” vuelve a Puerto Viejo del 21 al 23 de agosto

El Caribe Sur se prepara para la onceava edición del Wolaba Parade, que este año celebra el lema “Big Parade: Back to the Roots”. Durante tres días, 21, 22 y 23 de agosto, Puerto Viejo de Talamanca vivirá una fiesta de música, gastronomía, memoria afro y comunidad. El corazón del encuentro será el Parque de Puerto Viejo y la tarima central del campo ferial.

Programa

Jueves 21 de agosto – Desde las 12 m.d., actividades para niños y niñas.

  • Glenda Brown
  • Puerta Vieja
  • Rumba y Son
  • Sabor y Más
  • Mezzopiano
  • Mezzopiano & Jan Felix
  • EleNa Umaña
  • DJ Acon

Viernes 22 de agosto – Desde las 12 m.d., actividades para niños y niñas.

  • Sage Monroe
  • Luna May Fashion Show
  • Limón National Band & Kawe Calypso
  • Plan B
  • Elite Band con invitados:
  • Mike Joseph
  • A Roar Talawa
  • Shell Dixon
  • La Solución (plato fuerte de la noche)

Sábado 23 de agosto – Conciertos a partir de las 6 p.m., después del desfile.

  • Zamok
  • Chacra y su Calypso Caliente
  • Shani & The Dance Tribe
  • Elite Band con invitados:
  • Ras Zacharri
  • Jahricio
  • Ghettox
  • Un Rojo Reggae Band (cierre oficial del festival).

El Wolaba Parade se realiza en el Mes Histórico de la Afrodescendencia y es un esfuerzo hecho por y para la comunidad de Puerto Viejo, con actividades familiares que reivindican raíces, memoria y cultura viva.

Conversatorio “Decidir desde la comunidad: mecanismos para hacerle frente al desplazamiento e influir en el ordenamiento territorial

El Nodo de Gobernanza Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial de la UNED le invita al conversatorio “Decidir desde la comunidad: mecanismos para hacerle frente al desplazamiento e influir en el ordenamiento territorial”. La actividad sera el 21 de agosto de 2025 a las 5:00 p.m., transmisión por ONDA UNED / UNED Puerto Viejo.

Enlace de inscripción: https://forms.office.com/r/S1QWvNtvVg?origin=lprLink

Ante grave crisis climática las comunidades afectadas por las plantaciones de piña hacen un llamado a la comunidad financiera

Comunidades costarricenses afectadas por 40 años de producción industrial de piña comparten con inversionistas y aseguradoras internacionales un caso emblemático sobre la vulnerabilidad de la piña, aumentada por la crisis climática y del sector de los seguros.

Necesitamos un enfoque actuarial para afrontar, en lugar de negar o ignorar, los escenarios extremos en una de las principales industrias de Costa Rica. Hacemos un llamado a quienes comprenden lo vulnerable que se está volviendo la agricultura industrial en un mundo en el que el ciclo del agua está roto para poder contestar si debiéramos hacer una transición hacia una economía post- piña.

San José, Costa Rica—Ante la gravedad de la crisis climática y de seguros, cada vez más interconectadas y en rápida aceleración, que se hacen cada día más evidentes a través de las inundaciones, olas de calor y sequías que alteran trágicamente cada rincón del planeta, las comunidades afectadas por las plantaciones industriales de piña en Costa Rica hacen un llamado abierto a la comunidad financiera internacional, en particular a las aseguradoras.

Solicitamos ayuda para afrontar los escenarios extremos que se nos avecinan, a medida que la crisis de seguros se profundiza, dejándonos en mayor vulnerabilidad ecológica, social y económica.

Dada la rapidez con la que está cambiando el clima y cómo la industria aseguradora está respondiendo a la presión para dejar de asegurar a las industrias extractivas, nos preguntamos: ¿Cuán viable es la piña industrial, una industria extractiva de la que nuestras familias y amigos han dependido durante décadas? Necesitamos ayuda para responder a esta pregunta.

Conscientes del ejemplo de Hawái, marcado por sucesivas generaciones de una economía extractiva similar a la de Costa Rica (piña, caña de azúcar, ganadería, turismo a gran escala), el llamado a las aseguradoras surge en parte de comunidades que desean evitar lo peor de la experiencia de Hawái.

La carta documenta 40 años de daños ecológicos y económicos causados por la piña industrial, a la vez que reconoce que la mayoría de las comunidades donde se cultiva la piña la apoyan por el empleo que genera. Destaca el legado de ríos, acuíferos y humedales contaminados; el maltrato a los trabajadores y los efectos negativos en su salud (y en la de las comunidades aledañas); la influencia indebida de las empresas piñeras en las instituciones estatales; y la creciente presencia del narcotráfico en las zonas donde se cultiva piña.

También subraya los riesgos que implica permitir que las corporaciones expandan su influencia más allá de sus campos, convirtiéndose en líderes en la gestión de las cuencas donde operan. Esto concuerda con el modelo cada vez más extendido de gestión global del agua, tanto a nivel de cuenca como en influyentes foros mundiales sobre el agua, en los que el capital privado y la influencia (corporaciones, fundaciones conservadoras, gestores de activos y fondos de capital privado) están asumiendo roles que antes ocupaba el sector público en la financiación y el diseño de políticas hídricas.

En esencia, la historia de la piña industrial en Costa Rica se centra en cómo usamos el agua como sociedad y quién decide al respecto. El dominio de la industria a nivel de cuenca dificulta que cualquier actor que cuestione la viabilidad de la piña —y que impulse el debate sobre las necesidades futuras— participe plenamente en conversaciones dominadas por actores corporativos y aliados en el gobierno, agencias internacionales de ayuda y ONGs. Esta incapacidad para abordar una gama mucho más amplia de escenarios —incluida la necesidad de que los productores de piña abandonen las cuencas donde se ubican— es lo que se está volviendo alarmante en un mundo que se calienta rápidamente y se está volviendo inasegurable. Las mejores prácticas en la gestión del agua en un mundo en calentamiento requieren, ante todo, una participación significativa de los actores clave que permita afrontar la mayor variedad de escenarios.

Sobre todo, nos preguntamos: ¿Por qué el sector asegurador sigue asegurando una industria en la que cada vez es más difícil plantear preguntas difíciles sobre la captura corporativa de los suministros de agua y, por lo tanto, garantizar que los productores de piña tengan el agua que necesitan?

CONCEVERDE solicita anular la patente del Tajo Jucarza en San Rafael de Heredia

La organización ambiental CONCEVERDE solicitó a la Municipalidad de San Rafael de Heredia la cancelación del certificado de uso de suelo y/o de la patente municipal otorgada al Tajo Jucarza, ubicado en las montañas del cantón, por considerarlo incompatible con la normativa vigente y de alto riesgo para la salud y el ambiente.

En el oficio JFAC/CNV/010825, CONCEVERDE recuerda que la zona está clasificada como Zona Especial de Protección del Gran Área Metropolitana, con uso predominantemente agrícola, donde la actividad de extracción de canteras es prohibida, especialmente si colinda con áreas residenciales. La explotación, catalogada como de riesgo A por el Ministerio de Salud, se desarrolla además en un área de alta recarga acuífera según el SENARA.

El documento cita resoluciones municipales y dictámenes previos que han declarado la incompatibilidad del uso de suelo y la ausencia del certificado conforme. La organización pide que, si dicho certificado existe, se proceda a su anulación por nulidad absoluta y, si no existe, se cancele de inmediato la patente. También solicita ser parte del procedimiento y recibir información oficial del proceso.

El oficio fue remitido con copia a personas vecinas, la Defensoría de los Habitantes, SENARA y diputaciones de Heredia.

Material enviado a SURCOS por CONCEVERDE.

Energía Humana: salud, movimiento y comunidad

Energía Humana es una organización con más de 35 años de trayectoria, conformada por corredores, trotadores y caminantes que comparten la disciplina del atletismo como una herramienta para mejorar la salud y la calidad de vida. Su propuesta integra el ejercicio físico y el bienestar mental como parte de una visión integral de la energía humana.

Desde esta perspectiva, la energía se entiende como la capacidad del cuerpo y la mente para realizar trabajo físico y mental. Sus fuentes principales incluyen una alimentación balanceada, hidratación adecuada, descanso suficiente y una vida activa. Entre los factores que afectan negativamente esta energía se encuentran el sedentarismo, el estrés, la ansiedad y las enfermedades.

La iniciativa promueve la práctica regular de actividad física idealmente de 3 a 4 veces por semana bajo acompañamiento profesional, con especial énfasis en el autocuidado y el trabajo en grupo.

Inicio del proceso: miércoles 13 de agosto de 2025
Día: Todos los miércoles
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Explanada de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica (UCR)
Llevar ropa deportiva cómoda, calzado adecuado y agua o hidratante.

La actividad está dirigida por un profesional con más de 50 años de experiencia como atleta y entrenador. Se ofrece medición de presión arterial y frecuencia cardiaca como parte del acompañamiento.

Inscripción abierta
Contribución voluntaria
Más información: 7189-4252

De cantón a cantón: caminata de una Iglesia histórica a otra de estilo neoclásico

El próximo sábado 9 de agosto, la Fundación Caminantes de Costa Rica le invita una vez más a participar de la iniciativa De cantón a Cantón. En esta ocasión, la caminata cultural conectará dos edificaciones significativas de la provincia de Heredia: la Iglesia de Barva y la iglesia de San Joaquín de Flores.

La actividad tendrá una distancia aproximada de 4.8 kilómetros y está diseñada como un recorrido urbano cantonal, pensado para todo público. La salida está programada a las 8:45 a.m. desde la iglesia de Barva.

Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda, calzado adecuado, agua y capa o hidratante, en caso de lluvia o sol intenso. El costo de participación es de ₡3.000, e incluye refrigerio, un souvenir conmemorativo y el acompañamiento de un guía acreditado, quien compartirá información histórica y cultural durante el trayecto.

Para más información puede dirigirse al número telefónico 7189-4252.

IV Festival Viva la Paz 2025

El IV Festival Viva la Paz 2025 se llevará a cabo el sábado 20 y domingo 21 de septiembre a partir de las 9:00 a.m en el Centro de Cultura de Montes de Oca. La actividad se realiza en el marco de varias fechas conmemorativas relacionadas con la paz, la Noviolencia y la conciencia ciudadana.

Entre ellas se encuentran el Día Escolar de la Noviolencia (30 de enero), el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), el Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre), el Día Mundial sin Carro (22 de septiembre) y el Día Internacional de la Noviolencia (2 de octubre).

La agrupación promotora se define como “un colectivo de artistas, gestores culturales y organizaciones actuando a favor de la paz y la Noviolencia”.

Puede obtener más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/festival.viva.la.paz