Ir al contenido principal

Etiqueta: conferencia

Escuela Filosofía UCR inaugura curso con conferencia Religión y Política en Costa Rica

La Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica invita este próximo 14 de marzo a las 6 p.m. a la Conferencia Inaugural “Religión y Política en Costa Rica”, con la conferencista Laura Fuentes Belgrave y el moderador MSc. Roberto Fragomeno, en el Auditorio Roberto Murillo, Facultad de Letras, UCR.

Escuela Filosofia UCR inaugura curso con conferencia Religion y Politica en Costa Rica

 

Enviado por Patricia Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia HAITÍ: Amenazas naturales, reconstrucción y ordenamiento territorial luego del terremoto de 2010

Este miércoles 15 de noviembre, en el aula 205 CS de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, a las 6 p.m. se llevará a cabo la conferencia HAITÍ: Amenazas naturales, reconstrucción y ordenamiento territorial luego del terremoto de 2010, impartida por el expositor: Dr. Sergio Mora Castro, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

 

Enviado por Sergio Mora Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Mirar la comunicación como un campo disciplinar

Conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria”

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar

La Escuela de Planificación y Promoción Social llevó a cabo la conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria” el pasado jueves 21 de setiembre a cargo del expositor Máster Daniel Escribano, en la cual este compartió su pensamiento en cuanto a este importante tema de la actualidad, con estudiantes, académicos y funcionarios de la EPPS-UNA.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar5

El Master Daniel Escribano, actualmente es Decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda de Argentina, Director del Departamento de Comunicación y Tecnologías de Información de la Universidad Nacional de Avellaneda y director de la carrera de periodismo.

En esta conferencia el expositor se refirió a diferentes temas con respecto a la comunicación en la actualidad y los retos a los que se enfrentan las personas para la buena comunicación. Escribano plantea algunas interrogantes:

¿Cómo vincular un proyecto de extensión o cualquier tipo de proyecto de planificación con la herramienta de la comunicación? La comunicación puede ser un instrumento pero tenemos que tener en claro algunos elementos.

¿Mirar la comunicación o mirar desde la comunicación? Mirar la comunicación es observar los fenómenos mediáticos y tecnológicos, la producción de mensajes y sus productos y a la comunicación como realidad económica y política. Mirar desde la comunicación, es elegir a la comunicación como un campo disciplinar desde el cual, iluminar el conjunto de las prácticas sociales en las cuales nos encontramos insertos como personas, grupos humanos u organizaciones.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar2

¿Qué es y cómo utilizar la comunicación para la extensión? Al respecto, el Decano indicó, que la comunicación se debe aprovechar como: una herramienta para compartir nuevas formas de conocimiento, un proceso que nos permite dinamizar nuestro trabajo y un dispositivo técnico que se debe tener en cuenta en la planificación de la tarea a asumir.

El expositor Argentino, quien se ha desempeñado como docente en el doctorado en comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata y profesor titular del departamento de Transversales de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda, nos compartió datos sobre Costa Rica. De esta manera, se refirió a que la población de este país es de 4.88 millones de personas y de estas 4.24 millones tiene acceso a internet, 3.20 millones son usuarios de redes sociales; y además de esto existen 7,97 millones de líneas telefónicas con las cuales 3.00 millones de personas utilizan el celular para estar en las redes sociales.

En Centroamérica el 51% de las mujeres utilizan las redes sociales, mientras que los hombres representan un 49.0%. Donde la mayoría dice haber utilizado Facebook en mayor porcentaje en los últimos 30 días, luego WhatsApp y de tercer lugar Instagram.

Y en el mundo hay 7.476 billones de personas, de las cuales 3.773 tienen acceso a internet y 2.789 billones de estos son usuarios de redes sociales, hay 4.917 billones de líneas y de estas 2.549 billones se utilizan con el celular para estar en redes sociales. De esta manera, según datos de We Are Social y Hootsuite el tráfico de internet por dispositivo a nivel mundial (enero 2017) es el siguiente: 45% computadoras, 50% teléfonos celulares, 5% tablets, 0.12% otros dispositivos.

Escribano, quien ha sido profesor de radio, de periodismo, comunicación institucional, nos invita a abrir la visión a la realidad económica y política actual, donde el poder real lo tienen los medios de comunicación: “ya que hoy día, si se quiere captar un público se debe acudir a las redes sociales, ya que la mayoría de las personas es ahí donde se encuentran. Es muy importante reconocer que lo que no se comunica, no existe; ya que si no informamos las personas no se van a enterar”, acotó el conferencista, quien mencionó que la comunicación en los proyectos es estratégica, entre otros, por los siguientes aspectos: fortalecer los vínculos dialógicos dentro del grupo extensionista y con los actores sociales, motivar la participación en las actividades, generar redes, resignificar prácticas cotidianas, conocer las realidades, identificar los actores con los que se desea trabajar.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar4

En este sentido, dijo que la comunicación debe dirigirse al interior de la universidad y a otras universidades, a los territorios en el que está anclado el proyecto respectivo y a organismos de gobierno, organizaciones sociales y empresas.

Como conclusión Don Daniel, comentó que en las Universidades la producción de contenidos propios alimenta todas las plataformas digitales. Con lo que dejó claro que para mantenerse latente la comunicación es de suma importancia la originalidad de los contenidos, en los cuales se debe de tener cuidado con la facilidad al acceso, ya que el tiempo es el valor más importante de la sociedad.

 

Efectuado: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo

21 setiembre de 2017

Por:

Ivonne Meneses. Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña.Académico EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del conocimiento teórico al saber dominador, conferencia UNA

La UNA un invita a la comunidad universitaria y nacional este 31 de julio de 2017 a las 9:00 a.m. a la Lección Inaugural II Ciclo Lectivo 2017, con la conferencia: “Del conocimiento teórico al saber dominador: implicaciones para la universidad” impartida por el Dr. Raúl Fornet Betancourt, filósofo.

Esta conferencia se llevará a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado, campus Omar Dengo, Heredia.

Invitan: Rectoría, Rectoría Adjunta, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y la Red de Interculturalidad.

Para más informes comuníquese con la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión al teléfono: 2562 4062.

UNA Del conocimiento teorico al saber dominador

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Internacional: Síntesis Informativa de los Movimientos Sociales

Este domingo inicia la VII Conferencia de la Vía Campesina

Minga Informativa

Argentina: Hacia el Gran Encuentro de la Jornada Continental en Montevideo y la movilización contra la OMC

CTA Autónoma

Declaración Final de los Movimientos y Organizaciones Sociales durante el Encuentro de los Pueblos por la Paz, la Soberanía y el Futuro

Llamado para 24 horas de acción en solidaridad feminista en todo el mundo

Marcha Mundial de las Mujeres

Llamado a firmar la declaración de la Alianza del Tratado

Declaración Política del Encuentro de Organizaciones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México

Movimiento Campesino Internacional se convoca en su VII Conferencia

Vía Campesina

Colombia: En tiempos de Paz seguimos defendiendo el territorio, la vida y la dignidad de los Pueblos

ONIC

¡Decimos no y nunca más a la presencia militar de Estados Unidos en los territorios de México y Centroamérica!

Declaración extraordinaria: Todos los pueblos del continente con Venezuela

ALBA Movimientos

II Asamblea Continental CLOC-LVC: Declaración final y mociones de Solidaridad

CLOC-VC

Los Pueblos Indígenas, identificados como enemigos del modelo

Confederación Mapuce de Neuquén –Zonal Xawvn Ko

Nuevamente la Gendarmería en Lof Campo Maripe (Añelo- Vaca Muerta)

Confederación Mapuche de Neuquén

Avanzando la soberanía alimentaria

Boletín Nyeleni

Chile: Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya

Organismos y dirigentes mapuche

Movimiento Campesino Internacional se convoca en su VII Conferencia

Vía Campesina

“Por esto ponemos nuestra vida como garante de nuestra libertad”

Presos Políticos Mapuche

Llamado a las organizaciones nacionales e internacionales. Audiencia preliminar Caso Berta Cáceres

COPINH

Edición Especial 2da Asamblea Continental de CLOC

Honduras: La distorsión de la consulta previa y la negación de la libre determinación

OFRANEH

Movilizamos Nuestra América: Contra la violencia hacia las mujeres. #NiUnaMenos #VivasLasQueremos

ALBA Movimientos

Afrodescendientes, Participación social y Mercosur

Diógenes Díaz

Declaración de la 1ra reunión de la Coordinación Política

ALBA Movimientos

 

Este domingo inicia la VII Conferencia de la Vía Campesina

  • Minga Informativa de Movimientos Sociales

Afiche VII Conferencia Internacional VC

El País Vasco será la sede, del 16 al 24 de julio, de la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Bajo el lema “¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!”, representantes de las organizaciones del campo llegarán de los distintos continentes del mundo.

En la Conferencia, se tratarán temas que van desde las experiencias locales y las luchas regionales, hasta los procesos internacionales, por ejemplo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por una Declaración de derechos de campesinas y campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, como también por un Instrumento internacional jurídicamente vinculante contra el abuso de empresas multinacionales.

Los tres primeros días serán dedicados a las Asamblea de Jóvenes y de Mujeres, y a partir del día 19 inicia la Conferencia. Se dará un enfoque particular a temas como: el impacto de los TLCs sobre la Soberanía Alimentaria, la Captura Corporativa y protección a través de patentes de las semillas, la criminalización del movimiento e incluso el asesinato de líderes, soluciones campesinas frente al cambio climático y las escuelas de agroecología como una forma de ejercer la Soberanía Alimentaria en los territorios. También se realizarán eventos abiertos al público y una marcha que terminará con un acto político público en Bilbao.

Vía Campesina agrupa a cerca de 200 millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas, de todo el mundo. Con su VII Conferencia, apunta a avanzar en la lucha por la Soberanía Alimentaria, y a fortalecer su trabajo a favor de los derechos campesinos, así como por la paz y la justicia. La Conferencia, que se celebra cada 4 años, constituye la máxima instancia para realizar debates internos y acordar estrategias colectivas, en la búsqueda de justicia y dignidad para el campo. La primera Conferencia se realizó en Bélgica, en 1993.

 

Información e imagen enviada por Pasa la Voz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Clase Inaugural Ciclo Lectivo 2017 UNA-Conferencista: Monserrat Solano Carboni Defensora de los Habitantes

Clase Inaugural Ciclo Lectivo 2017 UNA

Este jueves 30 de marzo de 2017, se llevó a cabo la Conferencia Inaugural del ciclo lectivo de la UNA 2017, organizada por la Comisión Institucional La UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz en conjunto con la Sede Regional Chorotega.

El acto dio inicio con las palabras del Doctor Norman Solórzano, Vicerrector de Docencia y Director de la Comisión Institucional “La UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz”, quien destacó el lema de este año como una guía idónea para remarcar la declaratoria institucional, pues evidencia la intención de motivar a una cultura universitaria basada en el diálogo y el respeto; ya que este año se debe ver como un proyecto por construir y no como una celebración.

El rector Alberto Salom destacó la excelente gestión de la Defensora de los Habitantes desde el 2014, quien tiene una formación profesional en materia de derechos humanos, periodismo y derecho internacional Así mismo, el rector indicó que la Universidad Nacional se arropa con los derechos humanos, y que se está dispuesto a dar el máximo esfuerzo por proteger la paz.

Clase Inaugural Ciclo Lectivo 2017 UNA3

La Dra. Monserrat Solano Carboni, felicitó la Universidad Nacional, pues considera que la UNA inicia un año en el cual se va a realizar un recorrido intelectual, que va a permitir no solo profundizar en el conocimiento, sino además va a contribuir de forma colectiva a mejorar y comprender nuestra existencia.

La Defensora realizó un recorrido histórico y académico por la evolución de los derechos humanos, destaca el antes y el después de 1948 en esta materia; ya que los límites del Estado eran prácticamente impenetrables.

Sin embargo, afirma que la organización social permitió la integralidad de derechos humanos, y obligó al Estado a respetarlos, protegerlos y garantizarlos. De modo que, los derechos son el mínimo requisito para la prevalencia de la dignidad humana.

Esta conferencia magistral, puntualizó en un punto indispensable como los es el de los retos de los derechos humanos en Costa Rica: «Somos un país respetuoso de los derechos humanos, gozamos de una cultura que rehúye a la confrontación, que se considera no violento y sin ejército beneficiando la paz social” acotó la Defensora Solano Carboni.

La Dra. Monserrat Solano comentó que somos un país pluricultural, en el cual existen distintos obstáculos. Es en este punto menciona que deben actuar las universidades, exigiendo coherencia entre lo que se dice y lo que se hace: “necesitamos universidades humanistas que a través de sus programas de extensión den a conocer lo que son los derechos humanos en las comunidades», indicó la Defensora de los Habitantes.

Como parte del acto, se hizo entrega del calendario oficial de la Universidad Nacional 2017, el cual está compuesto mensajes sobre derechos humanos, como una forma de hacer conciencia a la comunidad universitaria sobre este tema.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: conferencia con Marino Protti acerca de la investigación en la Antártica

UNA conferencia con Marino Protti

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional invita a la conferencia “La cooperación científica internacional como mecanismo para hacer investigación en la Antártica”, la cual será impartida por Dr. Marino Protti el próximo miércoles 5 de abril a las 2 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA.

Para más información comuníquese al correo sylvia.arredondo.guevara@una.cr o al teléfono 2277 3907.

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: conferencia sobre la situación de los derechos humanos en Costa Rica

UNA conferencia derechos humanos en Costa Rica

La Universidad Nacional invita a la comunidad universitaria y nacional este próximo jueves 30 de marzo a las 10 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, a la Lección Inaugural Ciclo Lectivo 2017, con la conferencia “Situación de los Derechos Humanos en Costa Rica: logros y restos”, la cual será impartida por la Dra. Montserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes.

Invitan el Consejo Universitario, Rectoría, Rectoría Adjunta, Vicerrectoría de Docencia, Sede Regional de Chorotega y la Comisión UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz.

Confirmar asistencia al correo vidadialogopaz@una.cr o al teléfono (506)2277 3110.

 

Imagen de portada tomada de elflorense.com

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de prensa sobre situación de violencia en Territorios Indígenas

Este martes 31 de enero se realizó una conferencia de prensa sobre la situación de los pueblos indígenas y los últimos hechos de violencia en los Territorios de Cabagra y Salitre.

Esto debido a que el pasado 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, se realizó la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

 

Leer más sobre este tema en el siguiente enlace:

Informe preliminar 14ta misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

 

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Estado confesional frena avance de derechos humanos

Programa Viernes Científico UNA

 

Con la conferencia “Derechos sexuales, reproductivos y religión en Costa Rica”, que abrió el XVI Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad “Creencias religiosas y derechos humanos en América Latina y el Caribe”, realizado en la Universidad Nacional (UNA) en agosto pasado, la académica de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, Laura Fuentes, puso en evidencia lo que llamó la “acometida religiosa contra el derecho individual en la salud sexual y reproductiva”.

Para Fuentes -quien también fungió como secretaria ejecutiva del Congreso- el estado confesional, es decir, la declaración expresa de que la religión del estado costarricense es “Católica, Apostólica y Romana”, se convierte en justificación para exigir una legislación “acorde con los principios cristianos”, lo que le otorga a estos un peso considerable en las decisiones en el sistema jurídico y el sistema legislativo, en detrimento de derechos humanos sexuales y reproductivos, protegidos en convenciones internacionales. La idea –estima- es “resacralizar”, mediante las leyes, el control de la reproducción “género-sexualizada”, así como un concepto de familia reproductor del modelo heterosexual.

Derechos lesionados

La expositora coincide con el presidente de ALER Costa Rica, el filósofo Jerry Espinoza, en que uno de los ejemplos es la declaratoria de inconstitucionalidad de la fecundación in vitro por parte de la Sala Constitucional, la cual –advierten- se basa en la “Instrucción Donum Vitae”, emitida por la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano en 1987. Según el argumento religioso, la concepción inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide y “a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de persona principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida”.

El criterio médico es diferente. Científicamente, a la unión de los gametos femenino y masculino se le denomina fecundación o fertilización, la que puede producirse en el seno materno o en laboratorio (in vitro); mientras tanto, la concepción ocurre, mucho después, cuando el óvulo fecundado se adhiere al endometrio.

Pero el peso del argumento religioso prevaleció, aún cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció en contra de Costa Rica en 2012, obligando al país a reparar los perjuicios causados a las parejas afectadas y a implementar nuevamente el procedimiento médico.

El sistema legislativo impidió que el país cumpliera. Con más de 700 mociones, legisladores cristianos frenaban cualquier avance jurídico, alegando que la Fertilización in vitro implicaba la pérdida de embriones, considerados seres humanos, según el argumento religioso.

De manera que para 2016, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos impidió la anulación de un decreto de la administración del presidente Solís, que legalizó nuevamente la fecundación in vitro en Costa Rica, ya eran 60 parejas las que vieron lesionado su derecho humano a la procreación, durante años de enfrentamientos entre argumentos religiosos y derechos humanos.

Otros atropellos al derecho individual en salud sexual y reproductiva son la negativa al acceso al aborto terapéutico en casos de diagnóstico de embarazo como malformación incompatible con la vida extra-uterina, la anticoncepción de emergencia, que aún continúa sin registro en país, y los derechos de las parejas del mismo sexo. A mediados de 2000, el proyecto de Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo, fue archivado ante la oposición liderada por la Iglesia católica y las Iglesias evangélicas. Y el nuevo proyecto de “Ley de sociedades de convivencia”, enfocado a otorgarles derechos patrimoniales, acumula más de mil mociones en contra de parte de los legisladores evangélicos.

Pánico moral acalla a ticos

Es a esos legisladores a quienes el filósofo Alberto Rojas, de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, llama “los cuatro jinetes de la cristiandad”, quienes quieren imponer una determinada versión del cristianismo, que perjudica derechos fundamentales, como fue el caso de la procreación mediante la fecundación in vitro y el de las uniones civiles de personas del mismo sexo, entre otros.

“Estos diputados sienten que ellos son la voz de una población con valores cristianos que adversa estos temas y su misión es impedir que lleguen a convertirse en leyes o política pública”.

No obstante, el académico estima que muchas personas reproducen el discurso oficial pero piensan y practican otra cosa. El altísimo porcentaje de prácticas sexuales fuera del matrimonio, el porcentaje de divorcios, la bajísima tasa de fecundidad, el porcentaje de matrimonios civiles no católicos; la posición de madres y padres frente a las clases de afectividad y sexualidad en los colegios y la muy lenta pero constante aceptación cotidiana de las personas de otra orientación sexual son indicadores –según Rojas- de que los costarricenses viven su vida a partir de otros valores o a partir de un cristianismo muy matizado, que no tiene nada que ver con los discursos oficiales.

La razón del distanciamiento entre lo que dicen y lo que hacen -en criterio del experto- está en el temor de ser socialmente rechazados y moralmente castigados, es decir de ese “pánico moral” que los acalla, de lo cual se aprovechan los “cuatro jinetes de la cristiandad”.

Hacia un estado secular

Como dijo Jerry Espinoza, presidente de ALER Costa Rica, el país es el único en América Latina que mantiene en su Constitución Política que el estado tiene una religión.

Avanzar hacia la laicidad del Estado, según Fuentes, podría contribuir a limitar el poder de la religión en el ámbito político, siempre y cuando cambien las prácticas políticas “contaminadas”, ya que actualmente los políticos afianzan su legitimidad en las iglesias y no en la soberanía del pueblo.

Lo que apunta al control directo sobre el cuerpo es lo que no pasa. Por ejemplo, una niña embarazada producto de una violación no tiene derecho al aborto terapéutico. “Hay cosas negociables y otras no. Hay núcleos duros del fundamentalismo cristiano”.

 

***Mayores detalles con la académica Laura Fuentes 2562-4062 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen tomada de https://www.facebook.com/ALER2016/

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/