Ir al contenido principal

Etiqueta: conflictos socioambientales

Bienes comunes, ¿de qué hablamos?

El Programa Kioscos Socioambientales para la organización comunitaria y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica lanzaron el Observatorio de Bienes Comunes el pasado mes de agosto. Ahora la iniciativa está acompañada de la publicación de una serie de “cuadernos de estudio” acerca de la temática.

Los cuadernos tienen como objetivo problematizar el concepto de bienes comunes desde tres dimensiones: origen, propiedad y gestión. Asimismo, propone una reflexión crítica para generar aportes relevantes en la construcción del concepto desde la práctica de las personas interesadas en la democratización de sus espacios de reflexión y comprometidas con la transformación de sus realidades (por ejemplo, pueblos indígenas, comunidades campesinas y comunidades defensoras del agua).

El primer cuaderno titulado “Bienes comunes… de qué hablamos” expone el concepto, las características, una línea histórica con las discusiones sobre los bienes comunes y los tipos (naturales, sociales y culturales).

En dicha publicación se enfatiza en los bienes comunes naturales, es decir, aquellos relacionados con nuestro entorno y la biodiversidad, tales como los bosques, el agua, la tierra, las semillas. El cuaderno de estudio introduce preguntas para la reflexión como: bienes comunes naturales, ¿qué los amenaza?, ¿cuáles otros procesos de agotamiento están afectandolos?, ¿qué actores son responsables?, ¿qué rol tienen nuestras comunidades en la defensa de estos bienes comunes?

SURCOS invita a consultar el documento a continuación:

Conflictos Socio Ambientales por el acceso de agua potable – foro

Compartimos el video del foro: “Conflictos Socio Ambientales por el acceso de agua potable: UNA mirada hacia el futuro de la gestión comunitaria en Costa Rica”, el cual fue organizado por el PIC-UNA, Programa Interdisciplinario Costero-Idespo, y contó con la participación de Catalina Carrillo como moderadora; Ana Lucía Mora, José Arturo Silva Lucas y Alberto Gutiérrez.

 

Enviado por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Nace Observatorio Universitario de Bienes Comunes: Agua y Tierra

El Programa Kioscos Socioambientales para la organizaron comunitaria y el Centro de Investigación y Estudios Políticos ambos de la Universidad de Costa Rica lanzaron el Observatorio de Bienes Comunes, el cual es una instancia de “generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados con el origen, propiedad y gestión de los bienes comunes».

Este observatorio pretende —a través de monitoreos, talleres en comunidades, articulación con proyectos similares de acción social e investigación— generar información oportuna y vínculos de articulación para evidenciar el estado de los bienes comunes en Costa Rica, y favorecer una mayor conciencia sobre los desafíos que representa la gestión democrática de estos bienes para nuestra sociedad.

Para el coordinador del Observatorio, Luis Sanabria “en nuestro contexto ante la incertidumbre que nos envuelve o las amenazas que aparecen ante la escasez, lo común se presenta como fundamental para garantizar la vida. Una de sus dimensiones son los bienes comunes, que se evidencian como indispensables para la reproducción de la vida misma.”

“Esto que planteamos es parte de una discusión mayor que viene trabajando la academia y los movimientos sociales en América Latina y el mundo, la intención de construir una mirada de la naturaleza no como recurso, sino como bienes naturales, para profundizar un paradigma menos utilitario y más integral donde contemple dimensiones ecológicas, culturales y sociales” aseguro la profesora Dylanna Rodríguez, co-creadora del Observatorio y parte del Programa Kioscos socioambiental espacio que gesta el Observatorio.

Sanabria apuntó que, “la erosión y deterioro de los bienes comunes provoca afectaciones directas en la vida, donde sensiblemente se ve trastornado el entorno ecológico, algunos sectores interesados en el lucro tratan de aminorar esto bajos el eufemismo de “externalidades” (ecológicas, sociales y culturales), otros a su conveniencia invisibilizan estas “externalidades”.

Para el coordinador del Programa Kioscos Mauricio Alvarez, “los bienes comunes nos plantean desafíos en distintas dimensiones; políticas, sociales, culturales y económicas, por esta razón es necesario cuestionar y replantear nuestros conceptos y prácticas. La universidad nos ofrece una posibilidad de abordarlo desde una ecología de saberes, que involucre la universidad y la sociedad.”

¿Que son los bienes comunes?  son lugares y relaciones que procuran medios que nos permiten vivir, alimentarnos, comunicarnos, educarnos o transportarnos entre muchas otras cosas, pero es importante tomar en cuenta que no están dados, por lo tanto están en disputa; es decir, están presentes nuestras relaciones sociales.

¿Dónde podemos encontrarlos estos bienes? En todas aquellas relaciones en donde nos vinculamos con la tierra, el agua, los bosques, las playas, el mar o la biodiversidad, que hoy se ven amenazadas ante la voracidad de la mercantilización centrada en su privatización, deterioro y agotamiento.

Informes coordinador del Observatorio Luis Sanabria tel: 8871 0350