Ir al contenido principal

Etiqueta: Congreso

Costa Rica será sede de debate mundial sobre plaguicidas

  • VI Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas
  • Expertos internacionales analizarán el impacto de los plaguicidas en los alimentos y el ambiente

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Paula Umaña, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Costa Rica sera sede de debate mundial sobre plaguicidas
El análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos y en el ambiente, monitoreo de contaminantes, buenas prácticas agrícolas, biorremediación de contaminantes, salud ocupacional, regulación de residuos de plaguicidas, el riesgo para la salud humana y el ambiente son algunos de los temas que se abordarán en el encuentro internacional de expertos en plaguicidas (foto cortesía CICA).

Para analizar los efectos de los plaguicidas en los alimentos y el ambiente en el mundo, del 14 al 17 de mayo próximo se llevará a cabo en Costa Rica la sexta edición del Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas.

La actividad se realizará en el Centro Internacional de Conferencias del Hotel Wyndham San José Herradura, con la participación de expertos nacionales y extranjeros, que buscan, desde la ciencia, contribuir con el conocimiento sobre los plaguicidas, así como con el uso adecuado y la regulación de estas sustancias químicas.

“Se suele decir que en Latinoamérica hay más abuso de los plaguicidas, muchas veces por vacíos en la regulación. En Costa Rica, por ejemplo, existe muy poca información sobre el monitoreo de los plaguicidas”, aseguró Carlos Rodríguez Rodríguez, director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica.

Se persigue asimismo que sea un espacio de intercambio de información sobre los avances en la regulación de los residuos de los plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente en todo el planeta.

El Congreso, organizado por el CICA y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), espera reunir a más de 300 científicos procedentes de países suramericanos, Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe. Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay han sido los anfitriones de las ediciones anteriores del Congreso.

La agenda prevista contempla temas de interés para el sector agrícola costarricense y latinoamericano como: análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos y en el ambiente, monitoreo de contaminantes en el ambiente, residuos de plaguicidas y buenas prácticas agrícolas, biorremediación de contaminantes, salud ocupacional, regulación de residuos de plaguicidas, análisis de riesgo para la salud humana y el ambiente.

Además de los contaminantes convencionales como los plaguicidas, se evaluará también el impacto en el ambiente de algunas sustancias contaminantes emergentes, como los antibióticos.

El investigador del CICA, Greivin Pérez, expresó que «estos foros internacionales constituyen un gran paso para la mejora de la ciencia de los agroquímicos en América Latina, así como una plataforma ideal para mantener informados a los científicos y reguladores acerca de los avances en el control de los residuos de los plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente”.

Pérez destacó además que la actividad permitirá el establecimiento de alianzas y convenios entre los países, investigadores, estudiantes y los sectores productivos.

La inscripción al Congreso se encuentra abierta. Si desea mayor información puede visitar la página: laprw2017.fundacionucr.ac.cr o comunicarse al número telefónico 2511-8211.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Científicos analizarán enfermedades que afectan los cultivos en la actualidad

Cualquier agente que afecte el desarrollo y crecimiento de las plantas y especialmente de los cultivos pone en peligro la actividad agrícola, el medio ambiente, la economía y por ende la seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos.

Por eso, investigadores de todo el continente americano trabajan incesantemente en la investigación, diagnóstico y control de enfermedades de las plantas, como por ejemplo la Sigatoka negra, la enfermedad más importante en banano en la región, o las enfermedades que afectan al aguacate mexicano, el cultivo de papa, el tomate o las plantas ornamentales.

Los fitopatólogos se reunirán la próxima semana en Costa Rica para analizar los avances y retos en el Congreso de la Sociedad Americana de Fitopatología, organizado por el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) y el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El congreso denominado “Perdidas de cultivos, riesgos fitosanitarios y enfermedades tropicales: avances y retos” se realizará del 27 de febrero a 1 de marzo en el Hotel Plaza Crown (Corobicí). La inauguración se llevará a cabo el lunes 27 de febrero a las 8:00 a.m. y contará con la presencia del Ministro de Agricultura, Dr. Luis Felipe Araúz, quien también es especialista en fitopatología.

Durante tres días se presentarán 45 charlas y 35 carteles con resultados y avances de investigaciones que se realizan a lo largo del continente y varias que realizan en conjunto entre investigadores extranjeros y costarricenses de la Escuela de Agronomía, la Escuela de Biología, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) el CIPROC y el CIGRAS de la Universidad de Costa Rica.

Se abordarán temas de importancia para el sector exportador de banano y piña como la biología, manejo e impacto de microorganismos en etapa poscosecha y las enfermedades cuarentenarias que son muy importantes en la actualidad, considerando el movimiento de productos y personas de un país a otro, pues pueden cerrar las puertas entre dos países o afectar la producción de cultivos.

Parte de este simposio es buscar identificar métodos nuevos de control biológico con agentes biológicos, que puedan reducir la cantidad de plaguicidas en el ambiente, e identificar áreas importantes para continuar la investigación en el futuro¨ explicó el Dr. Paul Eker, director del CIGRAS-UCR y residente de la División del Caribe de la Sociedad Americana de Fitopatología.

También se analizarán temas relacionados con nematología tropical y microtoxinas que pueden afectar la salud de las personas y también de los animales. El miércoles 1 de marzo durante todo el día se realizará un simposio especial sobre avances y retos para el sector bananero.

 

Contacto: Dr. Adriana Murillo y Dr. Paul Esker CIGRAS. Tel: 2511-8823, 2511-8822.

paul.esker@ucr.ac.cr, paul.esker@gmail.com

 

Katzy O´neal Coto

Periodista

Oficina de Divulgación e Información ODI, UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los Territorios Seguros no dejan de estar en actividad

los-territorios-seguros-no-dejan-de-estar-en-actividad2

Esta semana estuvimos invitados al Congreso Internacional de Justicia Abierta, organizado por el Poder Judicial.

Ahí hicimos varios contactos internacionales y pudimos conocer los argumentos que maneja el Poder Ejecutivo y el Legislativo al respecto. Fue sumamente interesante.

Doña Zarella nos mostró su reconocimiento por la labor que desempeña la Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Los Territorios Seguros de Los Veteranos de San Gerardo de La Rita, organizaron una actividad para festejar a los niños el domingo 4 de diciembre; contaron con el apoyo del comercio y de ciudadanía que se identifica con el proceso.

La señora alcaldesa ofreció su apoyo, sin embrago al final no se concretó.

También el Territorio Seguro Cocles, consecuente con su responsabilidad de darle un giro al Centro Educativo, se hicieron presentes a limpiar y chapear las áreas verdes, tarea que no había sido realizada por la Junta de Educación y la anterior directora que fue suspendida.

 

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR será sede de Congreso ALAIC 2018

Cicom organizará actividad por primera vez en Centroamérica

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-congreso-alaic-2018
El Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) organizará el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) en el 2018 (foto archivo ODI).

El XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) se realizará en la Universidad de Costa Rica en el año 2018.

El Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectica (ECCC), será el anfitrión de esta cita regional que tendrá como lema la Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia.

La designación se hizo en el último congreso que se llevó a cabo a principios de octubre en México y fue aprobada por unanimidad y aclamación por la Asamblea General de ALAIC.

Entre los aspectos que se destacaron para la elección fue que gustó mucho la conceptualización que se presentó, ya que implica retos desde la comunicación y hace una radiografía de la situación de Centroamérica y el Caribe y de toda Latinoamérica.

Además primó el hecho que la UCR ocupa puestos importantes en los distintos rankings regionales y mundiales en diferentes áreas, especialmente en investigación.

“Asumimos este reto porque esto es posicionar al Cicom, a la Escuela y al Posgrado en Comunicación en la palestra internacional, es salir de nosotros mismos para mostrarnos al mundo, mostrar las cualidades que tenemos como academia. Estamos preparados para hacerlo. ¿Qué significa que ALAIC hubiese vuelto los ojos hacía nosotros. Significa que han pensado en Costa Rica más que en un país turístico, han pensado en un país que tiene capacidad académica para hacerse cargo de esto”, señaló la Dra. Patricia Vega Jiménez, directora del Cicom.

Además recalcó que el 2018 será una fecha especial pues la ECCC estará cumpliendo 50 años de existencia y ALAIC 40, por lo que será doble la celebración.

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación cuenta con más de 3000 personas afiliadas y desde su creación organiza cada dos años un congreso internacional, que se caracteriza por la calidad académica. Muchas de las políticas públicas en materia de comunicación o avances en distintas áreas surgen de los congresos de ALAIC.

Con la designación de Costa Rica como anfitrión del congreso en el 2018 será la primera vez que esta actividad se organice en Centroamérica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escuela de Arquitectura está en contra del diseño de nueva sede del Congreso

El conjunto de edificios no generaría una dinámica urbana con el espacio público existente

escuela-de-arquitectura-en-contra-diseno-nueva-sede-congreso
El FIALBC descartó en primera instancia el proyecto de construcción adjudicado en el 2012, pero posteriormente contrató al mismo consorcio para que desarrolle el nuevo anteproyecto y conjunto de planos constructivos (foto Archivo ODI).

La Asamblea Ampliada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), su máxima autoridad académica, dio a conocer su oposición al proyecto para la construcción del nuevo conjunto de edificios que albergarían el Poder Legislativo, debido a que contrasta en tamaño y apariencia con las estructuras existente en su entorno.

Un grupo de especialistas de esta Unidad Académica se dio a la tarea de analizar el proyecto en cuestión y finalmente presentó un estudio que incluyó varios cuestionamientos, por lo que recomendó no apoyar dicha iniciativa; esta propuesta fue aprobada por unanimidad por parte de la Asamblea Ampliada el pasado 12 de septiembre.

Con el propósito de construir una infraestructura que respondiera a las necesidades actuales y futuras de la población que conforma el Congreso fue que en el año 2011 se creó el Fideicomiso Inmobiliario Asamblea Legislativa/Banco de Costa Rica (FIALBC).

En esta modalidad de financiamiento se estipula que una vez que se terminen los trabajos de construcción, el BCR alquilaría los inmuebles a la Asamblea Legislativa por un plazo de 17 años, por su parte el Congreso cancelaría este cobro y pasaría a ser propietario de los inmuebles al finalizar el plazo.

Según informó la Escuela de Arquitectura, un consorcio resultó ganador del concurso de licitación en el 2012 y se le consignó entonces la elaboración del conjunto de planos constructivos y especificaciones técnicas que detallan el proyecto; sin embargo, esta adjudicación fue descartada posteriormente al no cumplir con los requerimientos para el otorgamiento de todos los permisos de construcción por parte de las entidades competentes.

Seguidamente, FIALBC designó al mismo consorcio para que realizara la tarea de elaborar un nuevo anteproyecto y conjunto de planos constructivos, así como las especificaciones técnicas del proyecto, acuerdo que fue aprobado por el Directorio Legislativo en su sesión extraordinaria del 27 de abril del 2015.

Las obras están previstas para que se lleven a cabo en el lugar en donde actualmente se ubica la Asamblea Legislativa, el cual es calificado por la Escuela de Arquitectura de la UCR como un entorno de alto valor histórico, urbano y cultural donde se encuentran una serie de sitios patrimoniales y de interés histórico; asimismo, esa zona se encuentra regulada por el Plan de Renovación y Repoblamiento de San José, mismo que reitera la importancia de la función social de los proyectos urbanos.

La Asamblea Ampliada de la Escuela de Arquitectura señala como puntos negativos de este proyecto que no genera una dinámica urbana con el espacio público existente, además que no considera el impacto a corto, mediano y largo plazo sobre el contexto urbano preexistente, y que la altura, escala volumétrica y la materialidad de las fachadas del edificio contrastan de manera desfavorable con el entorno construido.

Entre otras consideraciones, el texto del pronunciamiento hecho por la Escuela de Arquitectura consigna la oposición a esta construcción e insta a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa a posibilitar una estrategia que sea multipropósito y que posicione a la nueva sede del Congreso como referencia ejemplar de implementación arquitectónica, urbana y cívica con una inversión sostenible.

“Creemos que es nuestro deber presentar nuestra preocupación sobre las decisiones que se toman en torno al procedimiento para la selección de un anteproyecto de arquitectura de interés público, a la consolidación de un proyecto cívico adecuado para el entorno urbano que deseamos y a la imagen arquitectónica del Poder Legislativo”, indicó el Arq. Olman Hernández Ureña, director de la Escuela de Arquitectura.

La Asamblea Ampliada está integrada por las y los profesores que forman parte del Régimen Académico de la UCR, profesores eméritos, Jefatura Administrativa y representación estudiantil de la Escuela de Arquitectura; adicionalmente incluye a todos los docentes con nombramiento y que imparten cursos en esta Unidad Académica.

En el siguiente enlace puede acceder al Pronunciamiento de la Asamblea Ampliada de la Escuela de Arquitectura:

pronunciamiento-arquis-ucr

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora joven de la UNA premiada como la más destacada del 2016

La Doctora Ana María Mora del IRET, quien participó en el Congreso de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental que se realizó en Roma esta semana, recibió el Premio “Rebecca James Baker” otorgado por la sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental-ISSE-. Este premio se le confiere a investigadores jóvenes destacados en el área de la investigación científica.

La Doctora Ana María Mora Mora, es una destacada académica joven del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas-IRET, específicamente del Área de Salud.

El premio obtenido es un reconocimiento a su trabajo de investigación y actividades que ha estado involucrada y su enfoque a la salud pública y por su compromiso con los principios descritos en los criterios del Premio.

Para el Consejo Académico del IRET es de suma importancia que la comunidad académica y nacional, esté enterada de la calidad de los aportes que hacen los académicos de la Universidad Nacional-UNA Costa Rica.

Este importante reconocimiento fue otorgado durante el 28vo Congreso Anual de la ISSE, realizada en la Ciudad de Roma, Italia entre el 1 y 4 de setiembre de 2016.

 

Fuente original: https://www.facebook.com/salom.alberto/

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Al resguardo del patrimonio natural y cultural

Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad

 

Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.

La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.

La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.

 

Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres

Brecha entre géneros se mantiene lo que no permite a los países desarrollarse

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres
Analizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología inspiró la creación de este Congreso, cuya primera edición se realizó en Madrid, España, en 1996 (foto Archivo ODI).

Costa Rica fue sede del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, evento que reunió a representantes de 19 países quienes conforman una red de expertas académicas y académicos en dichas temáticas.

Desde el día martes 26 y hasta este jueves 28 de julio en el Hotel Radisson, en San José, se discutieron variables en torno a la ciencia y la tecnología en los que la igualdad de género, los derechos y los aportes de las mujeres son el eje central.

De ahí precisamente que este evento internacional mantenga como objetivo principal poder contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres2
La Dra. Elizabeth Odio Benito resaltó la importancia de este Congreso, pues dijo que es una prueba de que mujeres y hombres continúan buscando respuestas en conjunto ante los desafíos que tienen por delante en la ciencia, la tecnología y en otros escenarios; le acompaña el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR es la entidad responsable de la organización de este Congreso, en alianza con las otras cuatro universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“Se coloca un tema en el tapete que ha estado presente de alguna manera en el tiempo sobre cuál es la participación de mujeres y hombres de forma equitativa en los espacios de la educación superior universitaria, en la vida cotidiana y en la socialización, agregamos también como ejes en este evento el tema de la epistemología feminista, la bioética, la mujer y el ambiente, y poder visibilizar a aquellas mujeres quienes han sido pioneras o han roto esquemas en los campos de la ciencia y la tecnología”, indicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, directora del INIE y coordinadora general del Congreso.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres3
Ana Helena Chacón Echeverría recordó en su exposición que de niña muchas veces recibió muñecas como regalo, mientras que sus hermanos varones obtenían obsequios más interesantes como juegos de química, por lo que siempre tuvo la iniciativa de experimentar con esos juguetes y no tanto con muñecas (foto Laura Rodríguez).

Como invitada especial y expositora en la conferencia inaugural estuvo la reconocida jurista costarricense Dra. Elizabeth Odio Benito, quien actualmente es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Dra. Odio Benito subrayó que como profesional graduada de la UCR le fueron inculcados valores como el respeto a los derechos humanos y procurar la búsqueda de la igualdad y la inclusión social.

“En la teoría feminista de hace 25 años se discutían tres líneas de investigación: las mujeres en la ciencia, las construcciones científicas del género y la influencia de género en la construcción de la ciencia; hoy en día es claro para el pensamiento y la epistemología feminista que desde siempre la ciencia ha tenido género, masculino desde luego, que el género o géneros son socialmente construidos y que ello ha influido en la construcción de la ciencia en sí, es decir, que hoy nos alejamos de las supuestas diferencias entre masculino y femenino para avanzar hacia una posición que nos permite evaluar cómo los significados que se atribuyen a mujeres y hombres son socialmente construidos y que los de las mujeres son en su mayoría inferiores o negativos”, sostuvo la Dra. Odio Benito.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres4
En este XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género estuvieron presentes aproximadamente 300 personas entre investigadores, científicos, estudiantes y tomadores de decisión de toda Iberoamérica (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, ella mencionó que las posibilidades de educación para las mujeres son todavía desiguales y reveló que en el mundo existen 103 millones de jóvenes analfabetos, de los cuales el 60% de ellos son mujeres; además declaró que en el ámbito laboral las mujeres devengan salarios menores que los hombres y que los puestos gerenciales están en su mayoría ocupados por personal masculino.

“En Costa Rica, en donde nos decimos abanderados de los derechos humanos, tenemos que la tasa de desempleo masculina es de 8.4%, mientras que la femenina es de 11.4%, las mujeres ganan en la empresa privada, y en la esfera pública no anda mucho mejor, hasta 27% menos por las mismas labores, algo que me sorprendió es que en la empresa privada sólo el 33% son mujeres y el resto hombres, y en los niveles más altos de gerencia sólo hay 3 mujeres por cada 10 hombres. La igualdad en el ámbito laboral es fundamental porque así como lo han dicho organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que sólo en el momento en que las mujeres se incorporen en igualdad de condiciones a la fuerza económicamente activa de un país, se podrá avanzar hacia el desarrollo económico”, sentenció la Dra. Odio Benito.

Para terminar su alocución la jurista afirmó que la educación es un instrumento eficaz que ofrece la posibilidad real de cambiar para bien a cualquier sociedad.

Finalmente la segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, estuvo como invitada especial en la inauguración por ser ferviente defensora de los derechos de las mujeres y de la niñez en el país, “me alegra que se den acciones afirmativas para transformar las mentes porque las mujeres somos capaces de crear, de experimentar y de inventar, y esa inventiva que tenemos las mujeres siempre será dirigida para impactar y hacer diferente los destinos de otras mujeres y hombres a quienes no nos gusta el estadio en el que estamos. No nos gusta la desigualdad, ni la injusticia, ni la pobreza y precisamente trabajo con mujeres que no han tenido la oportunidad de experimentar con las ideas que tenían en sus cabezas porque se quedaron rezagadas debido a maternidades tempranas, al machismo o por patriarcado”, enfatizó Chacón Echeverría.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es sede de XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género

Evento fue declarado como de interés público e institucional

 

Wendy Páez Cerdas, INIE

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es sede de Congreso sobre Ciencia Tecnologia y Genero
El INIE lidera el comité organizador del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, en el que participan también la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) (imagen tomada de la página de la UCR).

Especialistas en temas relacionados con ciencia, tecnología y género de al menos 19 países de toda América, además de España, se darán cita del 26 al 28 de julio en un congreso que se realiza por primera vez en Costa Rica.

Se trata del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género que organiza un grupo de entidades lideradas por el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que se realizará en el Hotel Radisson, ubicado en Calle Blancos, San José.

“Esta actividad nos permitirá hablar de un tema sensible y necesario en nuestro país: la participación equitativa de mujeres y hombres en el campo de la ciencia y tecnología, así como conocer los esfuerzos y obstáculos que encontramos para el logro de esta equidad”, declaró la Dra. Teresita Cordero Cordero, coordinadora del encuentro y del Programa Educación y Contextos Socioculturales del INIE.

La Dra. Cordero señaló además que “la relevancia de este tema se refleja en que tanto el Gobierno de la República como la Rectoría de nuestra Universidad y las de otras universidades públicas lo han catalogado como de interés público e institucional”.

El Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género es impulsado por una red constituida por académicas y académicos de diferentes universidades y organizaciones de América Latina y Europa; es la primera vez que se realiza en Centroamérica pues sus sedes anteriores han sido España (en cuatro ocasiones), Argentina, Panamá, México, Cuba, Brasil y Paraguay.

El Programa Educación y Contextos Socioculturales es una iniciativa de investigación del INIE que se dedica al estudio inter y transdisciplinaria en educación para mejorar los sistemas de aprendizajes nacionales e internacionales.

Para mayor información sobre este evento puede comunicarse al teléfono 2511-1412 o escribir al correo electrónico: 11congresoctyg.inie@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica

Congreso de ALAS emprendió su vuelo esta semana

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica
Presidente de la República Dr. Luis Guillermo Solís Rivera sorprendió a algunos de los asistentes extranjeros con un discurso sólido y pertinente. No es frecuente en América Latina que un científico social, profesor universitario alcance la silla presidencial (foto Laura Rodríguez).

Desde este domingo 29 de noviembre y durante la presente semana miles de científicos sociales de América Latina y otras latitudes se concentran en cuatro de nuestras universidades públicas para compartir conocimientos y crear nuevas alianzas, en el XXX Congreso bianual de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS 2015).

Es la segunda vez que Costa Rica es sede de este encuentro, la primera en 1974 con una realidad regional inmersa en luchas armadas, golpes de estado y dictaduras militares, y en este 2015 ante un mundo globalizado y en donde se debaten el estado con el mercado, según lo destacaron en sus discursos algunos de los oradores en la inauguración del encuentro.

Este trigésimo congreso de ALAS dedicado al tema Pueblos en movimiento un nuevo diálogo de las ciencias sociales, contó en su inauguración con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, quien agradeció la invitación de los organizadores por tratarse de un tema de su total incumbencia, dada su formación académica en ciencias políticas e historia.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica2
A la inauguración del Congreso este domingo 29 de noviembre en la antigua Aduana asistieron miles de científicos sociales de América Latina y de otras latitudes que se dedican al estudio de la realidad de este subcontinente (foto Laura Rodríguez).

La Dra. Nora Garita Bonilla, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, en su bienvenida a los 3000 congresistas manifestó que ALAS 2015 será el espacio idóneo de encuentro académico e intercambio en el que las ciencias sociales latinoamericanas deben repensarse, entablando nuevos diálogos.

En sus declaraciones comentó que la realización de este Congreso en el país es un sueño hecho posible gracias al trabajo de 150 personas y 120 coordinadores/as de grupos de trabajo y a los aportes de las universidades de Costa Rica, Nacional, Estatal a Distancia y Técnica Nacional.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica3
Marcelo Arnold, presidente de ALAS motivó a los congresistas a “que los debates de esta semana contribuyan a mejorar nuestras disciplinas” (foto Laura Rodríguez).

Añadió que ALAS tiene el objetivo de impactar la agenda de investigación de las Ciencias Sociales y su metodología de trabajo en esta ocasión se sustenta en 32 temas que cuentan con el aporte de cuatro especialistas, dos nacionales y dos de América Latina, quienes junto con la mesa de trabajo evalúan las ponencia, comparten metodologías y de ahí se desprenden muchas iniciativas como publicaciones, artículos, libros y blogs.

El papel de los estudiantes de Sociología en este congreso es muy notorio, tanto en su apoyo logístico como en la formación que reciben al estar al lado de científicos sociales de muy alto nivel de América, Alemania, India y Francia.

El Presidente Solís Rivera recapituló algunos de los momentos más críticos de la historia latinoamericana desde la creación de ALAS en 1950 en Zurich con la premisa de fortalecer las ciencias sociales y de impulsar la reflexión sobre América Latina desde el conocimiento sociológico.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica4
El rector de la Universidad de Costa Rica Dr. Henning Jensen Pennington destacó que durante el Congreso ALAS la UCR entregarán doctorados honoris causa a dos sociólogos al guatemalteco Edelberto Torres Rivas y al peruano Aníbal Quijano Obregón (foto Laura Rodríguez).

Al igual que otros oradores Solís destacó el golpe de estado en Chile en 1973 como el inicio de una época convulsa que desembocó en el neoliberalismo. Fases como la de Contadora y Esquipulas y las dictaduras que dieron paso a estados democráticos han dejado para la sociedad actual: desigualdad, pobreza e insatisfacción, dijo con pesar el mandatario.

Los desafíos del pasado y del presente hoy son una maraña marcada por el desempleo y la mala distribución de la riqueza que constituyen una “tremenda tarea para las ciencias sociales de América Latina y para la sociología”.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica5
El sociólogo Daniel Camacho Monge, a quien le correspondió organizar el Congreso Alas en 1974, recibió de Nora Garita Presidenta del comité organizador de Alas2015 la memoria de Congreso que impactó hace más de cuatro décadas (foto Laura Rodríguez).

Reconoció que “vivimos en la era de las grandes movilizaciones humanas” que migran en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. Puso el ejemplo de los migrantes cubanos que hoy se encuentran en el cantón fronterizo de La Cruz y que han recibió el apoyo del gobierno, el ACNUR la Cruz Roja, las iglesias y varios grupos sociales.

El Presidente concluyó deseando éxito en las deliberaciones del Congreso que en forma coincidente se está llevando a cabo en la misma semana que cientos de especialistas también reflexionan sobre el cambio climático en París.

Por su parte, el rector de la UCR Henning Jensen Pennington destacó la pluridimensionalidad de ALAS y el Trigésimo Congreso como un espacio para potenciar la crítica de nuestras sociedades y para la divulgación del trabajo de la sociología en aspectos como las luchas de las feministas, las comunidades indígenas, afrodescendientes, ambientales y muchas más.

Añadió que a partir de la realización de estos congresos la sociología como ciencia ha levantado el vuelo y pasó de ser una disciplina ensayista a crear un camino para la resistencia crítica y la construcción de nuevas teorías.

Reconoció que los temas que convocaron a los especialistas del continente son básicos para entender a las sociedades, sus contradicciones y logros. Para el rector, “el pensamiento propio de América Latina deber ser comprendido en primera instancia por nosotros mismos”.

Conferencia inaugural derechos humanos y globalización

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica6

El sociólogo, teólogo y economista Franz Hinkelammert dictó la conferencia inaugural del Congreso ALA, la que tituló “El vaciamiento de los derechos humanos en la estrategia de globalización”.

Su planteamiento se basa en la capacidad que ha tenido la ideología de la globalización para lograr que las sociedades olviden sistemáticamente el origen y luchas que han costado los derechos humanos en la época actual.

El totalitarismo de mercado, apoyado por la desinformación que generan los medios de comunicación han logrado estos objetivos de la globalización.

Hinkelammert hizo un repaso por algunos de los principios del estado social, como el que vivió Costa Rica después de la Segunda República y concluyó que estos derechos y estrategias que se instauraron en muchos países europeos después de la segunda guerra mundial, hoy podrían considerarse “pecados mortales”. Añadió que “la agresividad en contra del estado social no ha cedido a pesar de la resistencia”.

En América Latina, dijo finalmente el conferencista, está surgiendo “un nuevo proyecto de sociedad alternativa, que responde al totalitarismo del mercado que fomenta el neoliberalismo: una sociedad en la que quepan todos y todas y la naturaleza también”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/