Ir al contenido principal

Etiqueta: conservación

Largometraje “Ostional: El refugio de una comunidad”

 

Largometraje “Ostional- El refugio de una comunidad”2

El largometraje documental «Ostional: El refugio de una comunidad», aborda temas de interés nacional, como lo son: el manejo sostenible en la comercialización del huevo de tortuga que realiza esta comunidad, modelo a nivel mundial; la conservación de la tortuga lora; y la Ley TECOCOS y los posibles desalojos a los que están expuestas las aproximadamente 359 mil personas que viven en las zonas costeras del país, incluyendo la comunidad de Ostional.

 

Para ver el video ingrese en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=dvTaMrTfxlY&feature=youtu.be

Largometraje “Ostional- El refugio de una comunidad”

 

 

 

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Hannia Rodríguez, Productora LAUDI / UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salvemos el océano: una iniciativa presentada en Expo UCR

Salvemos el océano una iniciativa presentada en Expo UCR
Los expositores aprovecharon el interés del público para crear conciencia y mostrar el material decomisado así como los cangrejos ermitaños que fueron llevados desde el Parque Marino (foto Juan Gabriel Madrigal).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Crear conciencia sobre el impacto que produce la extracción de conchas, caracoles y algunos otros materiales marinos de los océanos, fue uno de los objetivos de la participación de la iniciativa Salvemos al océano en la Expo UCR 2015.

Esta iniciativa nace con un grupo de voluntarios de la Sede de Occidente, que en conjunto con el Parque Marino del Pacífico se han dado a la tarea de cuantificar los materiales marinos que son decomisados en el Aeropuerto Juan Santamaría y de esta forma medir el verdadero impacto que provoca el turista extranjero con la extracción de estos materiales.

Para el Bach. Rudy Granados Cerdas, encargado de Educación Ambiental del Parque Marino “esta iniciativa incluye aspectos sociales, ambientales biológicos y más”.

Destacó que el impacto que produce la extracción de estos materiales es muy alto y que una de las especies más afectadas es el cangrejo ermitaño, ya que es un crustáceo que cambia de concha durante su crecimiento. Resaltó que “los cangrejos ermitaños son indicadores de una buena calidad de playa y por lo menos en Puntarenas no se ven, porque ya no hay conchas”.

La medición solo se puede hacer con el material que intentan sacar los turistas extranjeros, ya que dicho material se decomisa en el Aeropuerto Juan Santamaría.

Salvemos el océano- una iniciativa presentada en Expo UCR2
Niños, adultos y adultos mayores visitaron el puesto de la iniciativa (foto Juan Gabriel Madrigal).

Hasta el momento se tiene alrededor de siete toneladas de carbonato de calcio en materiales como conchas, turricados, caracoles, corales y estrellas de mar, entre otros.

Según Granados la problemática más grande es con la recolección que hacer el turista nacional, pero esta no se puede medir.

Es por ello que uno de los objetivos más fuertes de esta iniciativa es dar a conocer esta información ya que “hay que hacer conciencia de que las conchas que se llevan a la casa se terminan botando, lo que se traduce en menos casas para los cangrejos ermitaños”.

A mediano plazo se tiene planeado reintroducir el material al océano, pero para ello se necesita hacer estudios que indiquen los lugares para reinsertarlo y no afectar el entorno marino. “La idea es retornarlo a lugares que no haya corrientes que los devuelva, por el momento se trata de utilizar el material para enseñanza” expresó el educador ambiental.

Añadió que el Parque Marino tiene planeado hacer una guía de identificación de especies y que el material de apoyo a la enseñanza se está trabajando junto con la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica.

Salvemos el océano- una iniciativa presentada en Expo UCR3
La belleza del material decomisado atrajo gran cantidad de público (foto Juan Gabriel Madrigal).

Aporte de los voluntarios de la Sede de Occidente

La cuantificación del material se ha realizado gracias al aporte del trabajo de voluntarios de la Sede de Occidente, tanto de funcionarios, como de estudiantes de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales, quienes se dan a la tarea de trasladar el material decomisado a la Sede de Occidente, cuantificarlo y clasificarlo y después devolverlo al Parque Marino.

El Bach. Marco Zumbado, del Laboratorio de Biología, fue quién realizó el contacto con el Parque Marino y desde el 2014 se está trabajando en conjunto. De esta forma, el laboratorio ha recibido la donación de colecciones importantes para el trabajo diario.

Según Zumbado, gracias a estos decomisos y al trabajo en conjunto con el Parque Marino, actualmente el Laboratorio de Biología cuenta con colecciones de arena, minerales, moluscos, equinodermos y de fósiles, que son de gran ayuda para los laboratorios.

Además, destacó que “las piedras obtenidas han conformado una colección muy completa en geología que son de gran ayuda para dar las clases en esta área”.

Según Zumbado el material decomisado ha sido muy bien aprovechado en la academia y en el Parque Marino, “ahora lo que queda es buscar la forma de reintroducir el material y lograr que las autoridades en turismo se informen sobre esta problemática y puedan trabajar en una campaña de información para el turista nacional y extranjero”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes

Oscar Rocha: la conservación refleja el pensamiento social de la UCR

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes
La Reserva Alberto Manuel Brenes fue declarada como tal en agosto de 1993, está ubicada en Los Ángeles de San Ramón y es atravesada por la cueca del Río San Lorenzo (foto tomada de www.costaricainfolink.com).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Durante este año 2015, la Sede de Occidente estará realizando una serie de actividades para celebrar el cuadragésimo aniversario de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB).

Para el M.Sc. Ronald Sánchez Porras, director de la ReBAMB, “celebrar 40 años es celebrar un sinnúmero de acciones bien logradas”.

Sánchez destacó que “el desarrollo para nosotros se mide en tener claro el uso de los recursos en una forma racional y de darle sostenibilidad en el tiempo a estos recursos”.

Añadió que ese es el aporte universitario, poder educar y enseñar la importancia de la sostenibilidad de los recursos “y esa es una responsabilidad que asumimos hace 40 años y al día de hoy a nivel de la UCR Sede de Occidente hemos cumplido”.

Enfatizó que en estas cuatro décadas se le ha ofrecido al país un concepto diferente del manejo de los recursos y de la educación porque por medio del manejo de esta reserva “ambientalizamos el curriculum universitario”.

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes2
El Dr. Óscar Rocha estuvo a cargo de la primera actividad de celebración del 40.º aniversario de la ReBAMB (foto Grettel Rojas Vásquez).

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, destacó el papel que ha tenido esta reserva en la docencia, la investigación, la sensibilización y la conservación, y la calificó como el aula más grande de la Universidad de Costa Rica.

 

Conferencia inaugural

Como acto inaugural de celebración de este aniversario se llevó a cabo la conferencia “La conservación biológica en el antropoceno, reflexiones del impacto regional de la ReBAMB”, a cargo del Dr. Óscar Rocha, profesor de la Universidad de Kent en Ohio, Estados Unidos.

El conferencista inició su disertación diciendo que “lo que se ha construido en los últimos 40 años con esta reserva es algo que en cualquier institución se vería como un imposible, a lo largo de esto han habido peones y han habido caciques que han impulsado estas ideas”.

Rocha se refirió a la conservación como un acto democrático ya que no responde a un interés individual sino a uno colectivo que beneficia las generaciones futuras. “Esa visión tan democrática de la conservación refleja el pensamiento social de la UCR y refleja entonces el trabajo que se ha hecho por 40 años en la reserva”.

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes3
Ronald Sánchez (con el micrófono) se refirió a los logros que ha tenido la reserva en sus 40 años de existencia.

El antropoceno, según Rocha, se refiere a la etapa en donde el ser humano se convierte en la causa principal de los cambios físicos y biológicos que se producen en la Tierra.

Mencionó que en esta etapa se han creado la mayor cantidad de áreas protegidas en el mundo, pero que también “el planeta experimenta una rápida transformación en donde las culturas rurales se están modificando rápidamente y pasan a ser culturas más urbanas”.

Destacó que a pesar de contar con muchas áreas protegidas, hay un número creciente de especies amenazadas lo que no concuerda con los valores intrínsecos de la conservación. “Es indiscutible que lo que hemos llamado la domesticación de nuestro Planeta es el reto de las estrategias de conservación” aseguró.

Según Rocha, en este punto es donde radica la importancia de contar con ocho mil hectáreas de reserva, ya que los esfuerzos de conservación son muy importantes en el antropoceno. “Una reserva del tamaño que tenemos acá permite que estos procesos ecológicos se mantengan más o menos intactos y podamos estudiar y educar sobre la eficiencia de esos procesos y encontrar los puntos críticos para poder evitar que se dañe”.

Señaló que la investigación a largo plazo de los bosques, las comunidades acuáticas, las poblaciones de animales va a permitir comprender los procesos dinámicos de las especies y dar un paso adelante en la educación y en la concientización de las comunidades sobre los beneficios de la conservación.

Para Rocha, el reto de la Universidad de Costa Rica y de la ReBAMB es crear las estrategias de investigación que permitan comprender la dinámica de los ecosistemas premontanos y montanos que constituyen una parte importante del Continente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dictamen municipal a favor del bosque UCR

Fincas 3 y 4

El grupo ProBosque Guaymí, solicita el apoyo este lunes 16 de marzo a las 5:30 p.m. en la Municipalidad de Montes de Oca, ya que el dictamen de la CEET (Comisión Especial Estratégica Territorial) de dicha municipalidad, será sometido a votación por el Concejo. La CEET es la autoridad técnica que asesora al Concejo en temas del territorio, desde que entró a regir el Plan Regulador, en 2007. Dicho dictamen propone la Finca 4 (bosque y charrales arbolados con potencial de regeneración, al Oeste de las instalaciones deportivas de la UCR) como zona de protección, según la cual no se puede construir edificaciones. Según el grupo defensor de este territorio, llegar a tener este dictamen es la respuesta de más de 15 años de lucha de la comunidad por dicho bosque, misma que retomo fuerza el año pasado tras conocerse el Plan Maestro Fincas 3 y 4 de la UCR.

Para lograr que este dictamen esté hoy emitido desde la CEET, el Movimiento de Conservación Ambiental de Fincas 3 y 4, MOCAF3y4, ha apoyado el proceso con diversos recursos, tales como tiempo, dinero, reuniones y gestiones con el MINAE, el SINAC, el INVU, la municipalidad, la comunidad, la UCR, asesorías legales, entre otros.

Para el movimiento, evitar que finca 4 se urbanice, no sólo salva su bosque y la regeneración de algún sector del mismo que fue talado ilegalmente en el pasado, sino que evita que todo el tránsito vehicular que iría a dicha finca, rompa por completo con la paz, la naturaleza y el aire puro de la finca 3 (instalaciones deportivas), pues todo el tránsito vehicular para llegar a la Finca 4, pasará por la finca 3 y traerá nuevas avenidas, parqueos, mucho cemento, peligro de atropellos, contaminación y calor urbano.

Si usted, desea cooperar con donaciones para lograr seguir con esta lucha por la conservación ambiental de las Fincas 3 y 4, comuníquese con Paulina Mata Monge, integrante del movimiento MOCAF3y4, al correo electrónico pmatamonge@gmail.com

 

Para acceder al dictamen del CEET; ingrese en el siguiente enlace:

Dictamen municipal bosque Finca 4 (1)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Paulina Mata Monge.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

Día Mundial de los Humedales

Comunicado

– “Humedales para nuestro futuro”, es el lema de la campaña de este año con el cual se pretende destacar el valor que representan estos ecosistemas considerando las amenazas que las afectan en todo el mundo.

– Los humedales albergan más de 100,000 especies conocidas de fauna de agua dulce y la cifra aumenta cada año. En solo diez años se descubrieron 272 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas.

– A pesar de ello, recientes investigaciones indican que desde 1900 se ha destruido más del 64% de los humedales del planeta.

 

Este lunes 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con el lema: “Humedales para nuestro futuro”. De acuerdo con el Servicio de Fauna y Pesca de EE.UU. aproximadamente el 43 % de las especies amenazadas dependen de los humedales para sobrevivir. A pesar de ello solo en Estados Unidos, más de la mitad de los humedales originales han sido drenados o destruidos de otra manera, en su mayoría debido a la invasión de la agricultura, la explotación forestal, el desarrollo industrial y la vivienda. Aproximadamente 60.000 acres (24.281,13 hectáreas) siguen destruyéndose anualmente.

Se calcula que el valor de la pérdida de humedales de agua dulce en todo el mundo entre 1997 y 2011 equivale a 2,7 billones de dólares por año, que la pérdida de manglares equivale a 7,2 billones de dólares por año y que la pérdida de arrecifes de coral equivale a 11,9 billones de dólares.

“El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde el año 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar. Para esta edición el lema “Humedales para nuestro futuro” recoge una enorme preocupación de los países en la procura de conservar los ecosistemas. Las causas principales de la pérdida y degradación de los humedales son los cambios en el uso del suelo y particularmente porque ceden ante el inclemente crecimiento de las ciudades y su infraestructura.

“Desde Fundación Neotrópica solicitamos especial atención al gobierno para la promoción de políticas públicas que permitan garantizar que los beneficios que nos proveen este tipo de ecosistemas sean justamente distribuidos al igual que los costos de su conservación. Experiencias exitosas como el Programa Carbono Azul Comunitario, un modelo de gestión comunitaria impulsado por Neotrópica, nos permiten manifestar con propiedad que la conservación de humedales y el fortalecimiento de capacidades locales puede ir de la mano con el desarrollo de actividades productivas sostenibles”, indicó Bernardo Aguilar Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica.

“Estoy muy complacido de celebrar el Día Mundial de los Humedales. Este año veré una vez más cómo Uganda, una Parte clave en la Convención de Ramsar, hace que este día sea especial y que los humedales cobren vida e irrumpan en la imaginación de las personas. Con el Centro Regional Ramsar para África Oriental, visitaré el sitio de Letembe Bay. Agradecemos a Danone-Evian que financió la comunicación y difusión para el Día Mundial de los Humedales”, indicó el Dr. Christopher Briggs, Secretario General de la Convención de Ramsar, en su comunicado oficial.

Por su parte el Viceministerio de aguas, mares, costas y humedales y la Focalía Nacional de Ramsar vienen realizando un Concurso Fotográfico, para lo cual invitan a los jóvenes de entre 15 y 24 años a tomar una foto que promueva la importancia de los humedales para nuestro futuro. Este concurso inicia el 2 de Febrero del 2015, por medio del sitio Web del Día Mundial de los Humedales (http://www.worldwetlandsday.org/es/). El o la ganadora podrá llevarse un vuelo gratuito a un humedal en cualquier lugar del mundo y a la vez podrán concursar por un premio nacional subiendo su foto al sitio: https://www.facebook.com/pages/D%C3%ADa-Mundial-de losHumedales/1377603699204035?sk=timeline

Desde Fundación Neotrópica saludamos a las organizaciones como ASOPEZ, APREMAA, APIAPU y contrapartes aliadas de la conservación de estos importantes ecosistemas en la zona sur de nuestro país y aprovechamos el día para renovar nuestro compromiso en procura de la conservación de nuestros amados humedales y manglares.

Más información: Tony Villalobos, 2253-2130 o al 61088514, tvillalobos@neotropica.org

 

información y fotografía enviada a SURCOS Digital por Tony Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Movimiento ciudadano para la conservación del Parque UCR

Fincas 3 y 4

El «Parque UCR», conformado por el parque deportivo y sus bosques aledaños, en Mercedes de Montes de Oca, constituye un espacio con altísimo valor social y ecológico, el cual será urbanizado según el Plan Maestro de Fincas 3 y 4, y se convertirá en un espacio dedicado en su mayoría a edificios, calles, parqueos y vehículos contaminantes, estos representan casi 120mil metros cuadrados que no incluyen el terreno circundante, el cual queda altamente impactado debido a los grandes movimientos de tierra para los cimientos y la maquinaria pesada (tractores, vagonetas, grúas), que implican una gran destrucción y compactación de los suelos alrededor de las construcciones realizadas; de la misma manera afectan las fincas 1 y 2 (Ciudad Rodrigo Facio y Ciudad de la Investigación), por lo que se solicita apoyo para evitar que esto suceda.

Es por esto que el próximo 17 de enero a las 2 p.m. en el Paraninfo de la UNED, se realizará una Asamblea como un espacio informativo acerca del Plan Maestro de Fincas 3 y 4, para la cual es necesario confirmar su asistencia al evento publicado en el grupo de Facebook: Conservemos el parque deportivo de la UCR y sus bosques aledaños.

También se solicita a la población que imprima el adjunto y lo llenen con firmas entre sus allegados antes del 17 de enero, o contactar a los organizadores al siguiente correo para que les faciliten folios (pmatamonge@gmail.com, o por mensaje de texto al 8358-8969).

Es importante valorar que con la construcción del Plan Maestro de fincas 3 y 4, gran cantidad de los senderos por donde los ciudadanos hacen deporte, serán áreas de usos urbanos, por lo que la única opción que queda en su lugar, es el parque del Este, ubicado 5 Km más al Este, con horarios restrictivos de 8 a.m. a 4 p.m. El parque deportivo de la UCR es el último espacio verde público, seguro, en el ESTE de San José, con horarios desde las 6 a.m. hasta las 9 p.m. entre semana, de tal forma que se puede llegar antes y después de los horarios de trabajo a hacer deporte.

A continuación una serie de adjuntos importantes para conocer en detalle el “Plan Maestro de fincas 3 y 4″:

 

1-Plan maestro croquis construcciones fincas 3-4.

Plan maestro croquis construcciones fincas 3-4

2-Argumentos jurídicos para la defensa del bosque en finca 4-FINAL.

Argumentos jurídicos para la defensa del bosque en finca 4-FINAL

3-Firmas conservación fincas 3 y 4.

firmas conservacion fincas 3 y 4

4-Detalles del Plan Maestro fincas 3 y 4.

Detalles del Plan Maestro fincas 3 y 4

5-Detalles del valor de fincas 3 y 4.

Detalles del valor de fincas 3 y 4

6-Alternativas para NO construir en el parque UCR.

alternativas para NO construir en el parque UCR

 

Para más informes al correo: salvemosparqueucr@gmail.com / o al grupo en Facebook: Conservemos el parque deportivo de la UCR y sus bosques aledaños.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Paulina Mata Monge.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Maraña legal entorpece gestión integrada del agua

Foristas exhortan a urgente aprobación de nueva normativa hídrica

Concluyó el II Foro Institucional 2014

Maraña legal entorpece gestión integrada del agua
La sobreconcesión de algunas cuencas amenaza el futuro hídrico de ciertas regiones. Por ejemplo, en la Llanura de San Carlos operan varios proyectos privados que han secado el caudal río abajo (foto Archivo ODI).

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e información

 

El pasado miércoles 26 de noviembre concluyó el II Foro Institucional 2014, denominado “Diagnóstico y planificación del recurso hídrico en Costa Rica: Hacia una gestión integrada de la conservación y aprovechamiento del agua”.

En esta cuarta sesión se discutió ampliamente sobre el marco normativo hídrico, así como los retos que tiene el país en dicha materia. En términos generales, los foristas y el público abogó por la reforma integral de la Ley de Aguas que rige desde 1942.

En la primera mesa redonda del día fueron invitados la magister Yamileth Astorga Espeleta, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y destacada investigadora de la UCR. Además, el ingeniero José Miguel Zeledón Calderón, director de Aguas, en el Ministerio de Ambiente y Energía.

La segunda mesa de la jornada tuvo como invitados a los ingenieros Carlos Manuel Romero Fernández, director de Investigación y Gestión Hídrica del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara). Asimismo, a Elías Rosales Escalante, catedrático jubilado del Instituto Tecnológico de Costa Rica.Los comentaristas de las mesas fueron el magister Leonardo Merino Trejos y el Ing. Fernando Sánchez Redondo.

Maraña legal entorpece gestión integrada del agua2
Yamileth Astorga Espeleta, presidenta ejecutiva del AyA, dijo que esa institución requiere una reingienería total para que opere acorde a las necesidades del sector hídrico costarricense (foto Laura Rodríguez).

El II Foro Institucional 2014 fue clausurado por el Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, ministro de Ambiente y Energía,quien dictó la conferencia “Requisitos y acciones necesarias para alcanzar la meta de una gestión integrada de la conservación y el aprovechamiento del agua en Costa Rica”.

En el sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html se pueden consultar algunas de las presentaciones de los foristas en las distintas mesas.

 

Impunidad y desarticulación

La magister Yamileth Astorga Espeleta,reconocida investigadora del recurso hídrico en Costa Rica, dijo que al revisar la normativa vigente “pareciera que en Costa Rica la protección del recurso hídrico está bastante respaldada desde el punto de vista normativo e institucional: más de 100 leyes y decretos, más de 15 instituciones relacionadas; no obstante, hay una serie de amenazas para el futuro hídrico del país”, dijo la jerarca.

Maraña legal entorpece gestión integrada del agua3
El Ing. José Miguel Zeledón Calderón, director de Aguas del Minae, afirmó que una política hídrica nacional debe involucrar a todos los actores sociales en la gestión y conservación del agua (foto Laura Rodríguez).

Astorga mencionó que el tener un marco legal obsoleto y una acción interinstitucional poco rigurosa incide en la impunidad ante los delitos ambientales. Por ejemplo, se destruyen fuentes de agua por cambio del uso del suelo, se contaminan fuentes, se sobrexplotan, se usurpan y se irrespetan las áreas protegidas.

Ella demandó de parte de todas las organizaciones una gestión integral del agua mediante políticas, actualización del marco jurídico e institucional y técnicas eficientes y sostenibles.

Para lograr ese cometido es necesario superar las discusiones sobre quien hace tal o cual tarea. La realidad es que el Minae es el ente rector del agua en Costa Rica, en eso no hay discusión, dijo la jerarca del AyA. La pregunta siguiente, es el cómo lograremos la integración de competencias entre los ministerios, instituciones autónomas y otros programas estatales, agregó Astorga.

En cuanto a la legislación, Astorga detalló que el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, Expediente 17.742, subsana esta situación al establecer al Minae como el rector nacional, e integra todas las leyes y decretos, define competencias y la estructura organizativa para la gestión y conservación del agua en Costa Rica. También, crea el Consejo Nacional del RH, en el que participarían otras instancias con competencia en el agua; y el Consejo de Unidades Hidrológicas que reuniría diversos sectores. Actualmente, está en la Comisión de Constitucionalidad, en la Asamblea Legislativa. “Nadie quiere perder competencias, pero debemos impulsar lo que es científica y técnicamente, correcto”, exhortó la magister Astorga.

Maraña legal entorpece gestión integrada del agua4
Leonardo Merino Trejos, del Programa Estado de la Nación, dijo que las luchas comunales por la conservación y uso del agua es uno de los temas que el país debe asumir pronto (foto Laura Rodríguez).

 

Desafíos al 2013

Por su parte, el Ing. José Miguel Zeledón Calderón, dijo que para lograr una gestión integrada del agua, el país primero requiere una definición territorial, esto establecería el qué y dónde monitorear.

Zeledón hizo eco de lo dicho por Astorga, e igualmente argumentado por foristas en sesiones anteriores, con respecto a la maraña legal imperante. Incluso, aseguró que desde la década de los años 80 del siglo anterior a la fecha, se han diseñado 25 propuestas de gestión hídrica, pero ninguna de ellas se ha puesto en ejecución.

El ingeniero Zeledón formuló seis metas estratégicas nacionales al 2030. La primera es limpiar los ríos y proteger todos los acuíferos. Además, establecer un marco normativo que permita la gobernabilidad de los recursos hídricos, así como el aprovechamiento eficiente y equitativito para todos los usos.

Otros retos son la recopilación y almacenamiento de información que permita la toma de decisión con criterios técnicos y científicos; asimismo para definir las inversiones de infraestructura requeridas. Finalmente, el lograr una nueva cultura hídrica entre los usuarios del agua, mediante la adquisición de nuevos hábitos y valoración del agua.

Por último, el ingeniero Zeledón exhortó a la aprobación del proyecto de ley mencionado, ya que es una gran oportunidad para que Costa Rica logre dichos objetivos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/