Skip to main content

Etiqueta: contaminación piñera

Piñeras niegan ingreso para medir su grado de contaminación

Según informa “El Norte Hoy”, tres piñeras de la zona de San Carlos impiden el ingreso de agentes de salud para medir el grado de contaminación de cada una de sus fincas.

Ante tal negativa, la Ministra de Salud Joselyn Chacón manifestó que enviarán un recurso solicitando a los magistrados que autoricen el ingreso a las respectivas fincas para colocar los equipos de medición de contaminantes correspondientes, «para garantizar la salud de los trabajadores y comunidades cercanas a las fincas».

Información del Ministerio indica que las empresas son:
Agrícola Industrial La Lydia Sociedad Anónima, Agroindustrial Piñas Del Bosque Sociedad Anónima y Fruitpoint Costa Rica Sociedad De Responsabilidad Limitada.

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Castillo Hernández.

Imagen ilustrativa.

Duacarí de Guácimo: Denuncian contaminación de una quebrada junto a la piñera

Guácimo, Limón. 29 de mayo, 2019.- Personas de la comunidad de Duacarí de Guácimo denunciaron la contaminación de una quebrada, ubicada a 300 metros de la Escuela Pública de Duacarí 5, y que desemboca en el río Jiménez.

La alarma se dio el pasado 27 de mayo, con la muerte de peces y otras especies de la zona, como culebras, producto de la contaminación de la quebrada, que se encuentra al lado de una de las plantaciones de la empresa Piña Frut.

Según los denunciantes “en este momento se encuentra en trámite un proceso judicial en contra de Piña Frut por destrucción del bosque para expandir el cultivo de piña, para plantar más de 47 nuevas hectáreas de piña, cuando los trámites ambientales fueron por menos de 30 hectáreas”. (Ver más de la denuncia en: https://www.crhoy.com/ambiente/denuncian-que-pinera-en-guacimo-enterro-arboles-para-ocultar-tala-ilegal/)

Otra de las afectaciones ambientales ha sido el drenaje de una laguna de aproximadamente 1000 metros cuadrados de extensión, donde según refieren los vecinos, existía variedad de fauna, entre la que resalta la tortuga lagarto.

Antecedentes

La Universidad de Costa Rica (UCR), en coordinación con otras universidades, ha realizados distintos proyectos en la zona, los cuales han logrado determinar el riesgo de contaminación del suelo y recurso hídrico por el uso extensivo de plaguicidas.

Uno de esos es el proyecto “Caracterización hidrogeológica de la zona oeste del cantón de Siquirres y evaluación del riesgo a la contaminación del recurso hídrico por plaguicidas”, realizado por especialistas de geología de la UCR y del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional (UNA).

En la comunidad de Duacarí se encontraron trazos de plaguicidas en el río Limbo “producto posiblemente del arrastre de plaguicidas por la escorrentía sobre las fincas de piña hacia el río”, según dicho estudio.

En la zona de estudio se realizaron 32 muestras (entre octubre de 2008 y junio de 2009) en aguas provenientes de fuentes subterráneas, nacientes y quebradas; y se incluyeron acueductos rurales, casas privadas y una escuela. En 12 de estas muestras se recolectaron plaguicidas y herbicidas como ametrina, bromacil, diuron; insecticidas como carbofuran, diazinon, etoprofos, y fungicidas como triadimefon, concluyó la investigación.

Otro estudio de la UNA denominado “Presencia de residuos de plaguicidas y calidad biológica del agua del Río Jiménez, como representante de los ríos del Caribe de Costa Rica” logró comprobar la presencia de residuos de plaguicidas utilizados en el cultivo de la piña en ríos y quebradas. La investigación fue realizada en la cuenca del río Jiménez, en la provincia de Limón, por el IRET y presentada por la bióloga M.Sc. Silvia Echeverría Sáenz, en el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR.

El estudio revela la presencia de residuos de agroquímicos en todas las muestras de agua analizadas de los sitios con influencia agrícola y, en una ocasión, los plaguicidas se encontraron en concentraciones capaces de provocar mortalidad a organismos de laboratorio. Entre los plaguicidas identificados hay insecticidas, herbicidas y fungicidas, tales como carbaril, diazinón, etoprofós, bromacil, ametrina, hexazinona, diurón, triadimefón, y clorotalonil. Algunas de estas sustancias son altamente tóxicas para los peces y los crustáceos.

(Ver más del estudio en: https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/7467/presencia%20de%20residuos.pdf?sequence=1&isAllowed=y)sp;          UCR

Más información

David Vargas 8320-5841

correo electrónico davago@gmail.com

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Kioscos Ambientales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El silencio tóxico

  • Desde hace 8 años el CICA ha evitado publicar datos sobre la contaminación de agua por agroquímicos usados por piñeras

 

FECON, 15 de junio 2018. La prestación de resultados por parte del Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR sobre contaminación de plaguicidas en agua de la Zona Norte de Costa Rica fue el resultado de un proceso de presión política para que salieran a la luz pública algunos de los datos que este centro aparentemente se negaba a publicar. Esto se dio como resultado de la presión ejercida sobre el CICA desde el despacho del diputado José María Villalta.

Esta información fue recabada desde 2015. Para ese momento el CICA ya tenía evidencia de que el agua de estas comunidades estaba contaminada no lo reportó hasta el 14 de junio de 2018. Este silencio de tres años puede estar costando a muchas personas su salud. Un centro de investigación financiado con fondos públicos tiene el compromiso ético-profesional de publicar información considerada relevante para el resguardo de la salud de las personas.

Desde 2015 el CICA tiene datos que confirman que alguno de los puntos de muestro están contaminados con bromacil (herbicida), ametrina (herbicida), diuron (herbicida), metalaxil (fungicida), carbendazim (fungicida) y hexazinona (heribicida) pero no los había hecho públicos. Lo más grave es que algunos de los 32 sitios maestreados son fuentes de agua para consumo humano de comunidades pertenecientes a Pital, Agua Zarcas y Venecia de San Carlos y el cantón de Río Cuarto.

Este centro de investigaciones no sólo ha ocultado información sobre contaminación de agua por agroquímicos en comunidades de la Zona Norte, sino que esta práctica es reiterada. El CICA también se ha negado a publicar otros datos sobre contaminación en una de las cuencas más importantes de nuestro país, el Río Grande Terraba y el Humedal Terraba-Sierpe. La FECON tiene conocimiento que esto datos han sido recopilados desde 2012 sin ver la luz pública. Uno de los ecosistemas de humedal protegidos por el Convenio RAMSAR.

Este tipo de prácticas es una grave falta moral y ética departe de funcionarios públicos que deciden engavetar información clave para el debate nacional sobre el fenómeno de expansión piñera que el país tiene a cuestas.

En FECON hemos sido enfáticos en denunciar en el pasado que existen 5.566 hectáreas deforestadas por las piñeras de forma ilegal, un área equivalente al Parque Nacional Carara. Además se reportan 74 piñeras identificadas por el Centro Nacional de Alta Tecnología de CONARE que desde 2015 por violar la Ley Forestal siguen impunes. También hemos reportado que existen más de 1.112 hectáreas de piña sembradas dentro de Áreas Silvestres Protegidas.

Se debe señalar que las consecuencias económicas de la expansión descontrolada de la piña ya estan siendo pagadas por las comunidades y el Estado costarricense. Se calcula ₡2.500 millones de colones cuesta el acueducto nuevo de Milano de Siquierres ya que el viejo se los contaminó una piñera hace más de quince años. Por esta situación el AyA ha desembozado durante este tiempo alrededor de USD$5.000.000 para abastecer agua mediante cisterna a comunidades donde la Piña contaminó sus acueductos comunitarios.

La totalidad del costo social y ambiental de la expansión piñera se desconoce. El país está permitiendo que esta industria devaste gran parte de la riqueza natural y ahora incluso amenaza las fuentes de agua de las comunidades vecinas a sus plantaciones. Por eso se necesita una institucionalidad académica comprometida para investigar de forma responsable los impactos de la industria piñera.

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Información al teléfono: 87609800

 

Ilustración: Raquel Mora

Enviado por FECON

Upala: Muerte de peces, caimanes y aves por posible contaminación de piñera

Este martes 17 de abril un vecino de Llano Azul de Upala dio la alerta de una contaminación sobre una naciente cercana próxima a una plantación de piña. Al parecer apenas un día antes se escuchó maquinaria de fumigación (spray boom) trabajando en las inmediaciones del lugar afectado.

Gilberth Antonio Potoy Camacho vecino del lugar aseguro que “lo peor es que toda esta agua contaminada llega hasta la posita dónde un montón de niños llegan a bañarse y jugar”.

El vecino relato que un inicio “llamé al SINAC y simplemente me dejaron esperando, me dice la que atendió: “deme su número y nombre para dárselo a la compañera encargado”, al no tener respuesta llamo al 911 a reportar la contaminación y la policía se hizo presente con lugar.

Se está tratando de tomar muestras de agua y peces muertos para determinar la causa de contaminación.

Informes con Gilberth Antonio Potoy Camacho tel 6245 3018.

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/