Ir al contenido principal

Etiqueta: contexto

Foro UNA: “Educación inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas”

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (Cimad) de la Universidad Nacional (UNA), organizan el foro: “Educación inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas”, a realizarse este jueves 22 de junio 2017, a las 8:30 a.m. en el Auditorio Marco Tulio Salazar, CIDE-UNA

Se contará con la presencia de las y los expositores: Hilda Aguilar, jefe del Depto. Educación Especial, Dirección Desarrollo Curricular MEP; Jorge Montero Segura,

Asesor del CENAREC; Cilene Trejos Quesada, Depto. Orientación y Psicología VVE– Cimad-USA; Jean Marco Castro, estudiante de la Carrera de Economía UNA; María Antonia Rodríguez, representante de estudiantes con discapacidad Cimad y Ana Herrera, representante de la División de Educación Básica, Cide-UNA.

Como moderadoras se contará con Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil, UNA; Idaly Cascante, directora del Depto. Orientación y Psicología VVE y encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo de la Cimad – UNA.

“La educación inclusiva no es solamente dar acceso a las personas para estar en el aula, sino garantizar el cumplimiento de su derecho a una educación de calidad. Eso significa hacer modificaciones en la metodología y procesos de evaluación, sin tocar los contenidos y objetivos fundamentales, para garantizar que las adecuaciones de acceso se implementen de manera que la persona pueda, con todas sus capacidades, graduarse en condiciones de equidad”, afirmó Idaly Cascante, directora del Departamento de Orientación y Psicología de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VVE), y encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo (USA) de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (Cimad) de la UNA.

El plan de la Cimad para el 2017 se alinea a los objetivos del Plan de Mediano Plazo Institucional, que en lo que se refiere al entorno inclusivo, establece: “Buscamos que la Universidad reavive el compromiso con los derechos humanos y particularmente en defensa de las personas vulnerables por sus condiciones específicas”.

***Para mayores detalles con Idaly Cascante, encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo de la Cimad 2277-3199 o en la Oficina de Comunicación 2277-3464.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras

  • La Carpio, 2016

festival-internacional-comunitario-logo

Del 12 al 18 de diciembre de 2016 en la comunidad de La Carpio se estará realizando 1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras. Con talleres -del 12 al 16 de diciembre- sobre fortalecimiento de redes de apoyo mutuo, teatro social, expresión corporal, con facilitadores de Suiza, España, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Y el 17 y 18 “cleteada” desde La Merced a La Carpio, cine-foro, exposición fotográfica y recorrido cultural por la comunidad, así como Peña Cultural estos dos días cerrando con la conmemoración del Día Internacional del Migrante.

El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio de diálogo para seguir aprendiendo a través del teatro social junto a comunidades segregadas por el estigma de la violencia y/o inseguridad. Organizado de forma autogestionada por Asociación Masaya Teatro + Convivencia (Costa Rica, con la colaboración de Anayudel Gutiérrez, de la Vicerrectoría de Investigación de la UNA), el Grupo de Teatro Las Voces Del Viento de La Carpio (Costa Rica), Maraña (España-Suiza), Grupo Levante de Teatro do Oprimido (Brasil) y con el apoyo de: Viceministerio de Juventud – Costa Rica, Parque La Libertada, RET International, Jóvenes Madiba, AsoCodeca, ACAU, OIM Costa Rica, Teatro Giratablas, la diseñadora Estefanía Castillo de Venezuela, el artista Yamil De La Paz, y los fotógrafos César Arroyo y David Selva de Costa Rica. Sumado a muchas otras personas que desde diversos lugares del mundo con su trabajo o aporte económico hacen posible este sueño.

Juntos, creamos este festival en un contexto geopolítico mundial en que existen más de 50 millones de personas huyendo de violencia o de una guerra en el planeta. Interesados y preocupados por cómo esa situación mundial nos afecta en la cotidianidad, con las personas con las que vivimos y compartimos, nos preguntamos ¿Cuáles son las fronteras humanas que creamos? –y, sobre todo: ¿Cómo podemos desenmascarar a través del teatro las construcciones sociales que generan la exclusión de seres, igualmente, humanos? El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio para reflexionar a través del teatro sobre los desencuentros que tenemos como sociedad y festejar, encontrándonos, los encuentros.

La primera edición del festival será aquí en Costa Rica. La segunda se espera que sea en el 2018 en Belo Horizonte, Brasil, ciudad sede del Grupo Levante de Teatro do Oprimido -también organizador.

Todos los espacios del FIC: Conviviendo Sin Fronteras, gracias a esa hermosa red de solidaridad, son gratuitos. Después de cada espacio se estará pasando el sombrero para quién desee continuar contribuyendo económicamente con esta red pueda hacerlo.

Los talleres tienen cupos limitados, por lo cual para participar es necesario inscripción previa. Para más información sobre la programación del festival entre en: http://www.asociacionmasaya.org/ o en Facebook: Asociación Masaya.

festival-internacional-comunitarioconviviendo-sin-fronteras
Foto de Asociación Masaya

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano

Conversatorio Trabajo comunitario

Los estudiantes del Proyecto IE-50 de la UCR, están organizando parta este 19 de mayo a las 5 p.m. el conversatorio ¿Qué implica el trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano actual?, en el Auditorio del Edificio de Educación Contínua, UCR.

De esta manera, el proyecto Construcción Organizativa Socioambiental (COSA), intenta posicionar una reflexión acerca de los procesos que vienen trabajando en las comunidades y sus grupos a través del Rancho Comunitario.

Par tal actividad se contará con la participación de varios invitados e invitadas internacionales:

  • Adriana Ospina Vélez, Máster en Psicología Comunitaria, Colombia.
  • Ignacio Dobles Oropeza, Psicólogo y Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica.
  • Daniel Espinoza Giménez, Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir.
  • Comunidad indígena de Salitre.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Salas M.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/