Ir al contenido principal

Etiqueta: convivencia

La paz se construye con mejor educación y justicia social

Para nuestro colectivo, Mujeres por Costa Rica, el control de las armas de fuego y las municiones en manos de la población civil constituye un tema ineludible en materia de derechos humanos. Considerando que:

  • Nuestro país ha liderado valiosas iniciativas a nivel internacional para controlar la transferencia y el tráfico ilícito de armas de fuego.
  • La proliferación de armas pequeñas y ligeras es un problema que demanda la atención de los gobiernos, debido a que constituye una gran amenaza para el desarrollo de nuestros países y una verdadera pandemia de gravísimas consecuencias para la salud pública.
  • Centroamérica tiene las más altas tasas de homicidios a nivel mundial, especialmente en los países del triángulo norte. En alguna medida, consecuencia de armas restantes de los conflictos armados del pasado y el tráfico de drogas. Según la ONU en el año 2018, en nuestro país, 69 de cada 100 homicidios fueron con armas de fuego. Desgraciadamente, los jóvenes, masculinos entre 17 y 25 años son las principales víctimas y victimarios de la violencia armada.
  • La venta de armas constituye un lucrativo negocio a nivel mundial. En esta parte del mundo, la mayor parte de las armas de fuego proceden de Estados Unidos, en donde la facilidad para adquirir sin ningún control armas y municiones posibilita el tráfico ilegal de armas de norte a sur, hacia los países de nuestra región.
  • La proliferación de armas de fuego en nuestro país también se debe al aumento del número de empresas privadas de seguridad; es imposible saber cuántas armas se han desviado de esas empresas hacia el mercado ilícito.
  • También resulta de gran importancia valorar los peligros que entraña la portación de armas aunque sean legalmente adquiridas, por lo que se debe discutir este asunto en profundidad. Esto va ligado a la necesidad de mejorar el acceso al sistema de justicia, para evitar la tentación de que la gente quiera hacerla con sus propias manos.
  • EN CONSECUENCIA Consideramos necesario reducir el tráfico lícito de armas de tres a una, porque su proliferación contribuye a generar mayores conflictos y violencia social, y a facilitar su desviación hada el tráfico ilícito y sin ningún control. Expresamos nuestra satisfacción porta discusión en el seno de la Asamblea Legislativa del proyecto de ley para reformar la Ley de Armas que actualmente rige en esa materia, y expresamos nuestro apoyo.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Nacional de Rectores se pronuncia ante Opinión Consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Consejo Nacional de Rectores se pronuncia ante Opinion Consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó a Costa Rica garantizarles a las parejas del mismo sexo todos los derechos existentes en la legislación, incluido el derecho al matrimonio, sin discriminación alguna frente a las parejas heterosexuales. Fotografía de archivo, UCR.

En una sociedad democrática y pluralista, la convivencia armoniosa requiere de serios esfuerzos ciudadanos para respetar las diferencias entre los grupos y las personas que la integran, así como de un profundo reconocimiento de la diversidad de creencias, tradiciones y aspiraciones. Nuestra institucionalidad, como Estado de Derecho, es la base de esta convivencia y el marco que permite el disfrute de los Derechos Humanos.

En este contexto, la implementación de la reciente Opinión Consultiva OC-24/17, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el pasado 24 de noviembre, representará un esfuerzo individual y colectivo, consciente y deliberado, por asegurar la coexistencia de múltiples y diversos valores, formas de vida y creencias. Eso no sucederá en un vacío sociocultural, sino que se conjugará e interactuará con tradiciones ancestrales y principios que forman parte de nuestra común identidad histórica costarricense. Ese crisol es lo que nos permitirá fortalecer la convivencia democrática que nos ha caracterizado y distinguido como nación. Es imperativo consolidar el respeto de la diversidad de opiniones y creencias.

La consideración del derecho ajeno es siempre una vía de doble sentido, pues significa que todas las personas aceptemos con reciprocidad las particularidades de nuestras identidades y la naturaleza inviolable de la dignidad humana. Toda persona mantiene su derecho a disentir, sin menosprecio y con respeto, de las aspiraciones que le son reconocidas a otras personas. Convivir en la diferencia es sin duda una desafiante circunstancia, pero constituye a la vez una oportunidad para ensanchar el horizonte de la humanidad.

Instamos a todos los grupos sociales y todas las personas a asumir con plena conciencia el deber que implica el ejercicio responsable de la libertad, así como el decidido esfuerzo por identificar y apoyar la atención de las necesidades del bien común. Hoy más que nunca, nuestra patria demanda compromiso y cohesión de sus hijos e hijas alrededor de los valores democráticos del respeto, el reconocimiento y la paz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Celebración y Prospectiva en el Encuentro por la Vida, el Diálogo y la Paz

  • Conversatorio: “Percepción de la población de convivencia y derechos humanos”

 

Este miércoles 8 de noviembre de 2017 se llevó a cabo el Conversatorio: “Percepción de la población de convivencia y derechos humanos”, actividad dirigida a estudiantes de secundaria, a quienes el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia y Coordinador de la Comisión Institucional 2017: Año de la UNA, por la Vida, el Diálogo y la Paz, les ilustró sobre la necesidad de los jóvenes de promover un diálogo fructífero, una a mejor y mayor convivencia social, que permitan compartir y fortalecer los derechos humanos hacia prácticas que consoliden la paz para el bien común.

El Vicerrector Solórzano participó como mediador del Foro, además atendió las consultas de los niños y propició un ambiente muy cálido con los niños y el público presente, lo que permitió interactuar sobre los Derechos humanos para cada quién y para el país. Motivó a los niños a expresarse y conocer más sobre sus derechos y la sana convivencia con los demás y el ambiente. Aludió al mensaje que dejara el Dr. Humberto Maturana hace pocos meses que visitó nuestro país: “Amar educa. Si creamos un espacio que acoge, que escucha, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas, nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí”.

En esta actividad académica realizada en el Centro Cultural Omar Dengo de Heredia, el Master José Andrés Díaz, investigador del IDESPO, compartió con los colegiales sobre la situación social que se vive en Costa Rica y su convivencia en distintos espacios, producto de una investigación realizada para valorar diversos espacios de convivencia social.

Al respecto, se expuso sobre lo hallado en el barrio y la comunidad, las calles y el espacio político.

ENCUESTA: El instrumento con el cual se analizó la visión de la población sobre los temas ya mencionados, fue una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales de la Población, con una muestra de 800 personas entre los meses de marzo de abril. Como mencionamos antes, esta tenía tres partes: la primera iba enfocada a la convivencia con otras personas, la segunda con el acoso callejero y la tercera en relación con el entorno político.

La primera parte arrojo resultados tales como: que las personas prefieren tener de vecinos a personas extranjeras y de diversidad sexual que a personas que consumen alguna sustancia adictiva o que estuvieron en algún momento en la cárcel. También, que al enfrentar un conflicto comunal las opciones más viables era la comunicación o ignorar a los vecinos para evitar caer en agresiones.

En la segunda parte de la encuesta, parte de los entrevistados reconocieron ser conscientes de la agresión sexual, que es mayor en mujeres que en hombre y que estaría de acuerdo con aprobar una ley nacional en contra del acoso y la violencia sexual. También, la población está de acuerdo con que la educación sexual es necesaria en los centros educativos.

Por último, en la tercera parte de la encuesta se halló que la población desea un gobierno que escuche las necesidades de la población, quizá si no logra subvencionarlas a tiempo no es tanto problema, pero que si sea consciente de que necesita la población nacional.

Esta encuesta será utilizada para el estudio académico y científico, para abrir brecha a la investigación y profundización de estas áreas y otras.

EXPOSICIÓN DE LA GALERÍA FOTOGRÁFICA

Dentro de las actividades programadas por la Comisión Institucional 2017: Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz, se presentó una galería fotográfica contenido con imágenes y mensajes escritos de “líderes de los derechos humanos”.

La Master Idalia Alpízar, académica y creadora de la exposición nos comentó: “se está exponiendo a hombres y mujeres que han hecho un gran aporte en la historia de los Derechos Humanos, de los cuales muchos de ellos han tenido que donar sangre y algunas casos hasta dar su vida”.

Para los organizadores por medio de esta galería se está haciendo una demostración gráfica, para rescatar el aporte de personas que se han destacado en el camino de la construcción de una sociedad de paz y en pro de los Derechos Humanos: “Muchos desconocen la labor de los personajes destacados en la muestra, de ahí que con esta exposición esperamos que se conozca el aporte de estas personas en las que se incluyen costarricenses y a algunas mujeres que lastimosamente han sido invisibilidades en su momento”, acotó Alpízar.

HUMANIZADOS

Para culminar la actividad de apertura del “Encuentro”, hubo una representación artística de parte de grupo “Humanizados”, quiénes lucieron una variedad de bailes e interpretaciones. También, la Compañía de Cámara de Danza-UNA y la Escuela de Danza de la UNA interpretaron un fragmento de un sueño imposible de la autoraCarmen Werner.

Así concluyó este II encuentro por la “Vida, el Dialogo y la Paz, dirigido a niños, jóvenes y adultos. Del cuál los asistentes pudieron disfrutar y aprender en un ambiente de intercambios y conversaciones: “Los niños, niñas y jóvenes de nuestros países y territorios se van a transformar con nosotros, con los mayores, con los que conviven, según sea esa convivencia”, concluyo el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia.

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría

Dayanne Nájera Matarrita. Estudiante RI-UNA

Diana Arias-Estudiantes Enseñanza de las Ciencias

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizan convivencia comunal en Monteverde

Este 10 de octubre a partir de la 1:00 pm tendremos una Convivencia Comunal. La idea es compartir, música, pintura, acroyoga, hula hula, suiza, en fin, todo lo que gusten, todas las edades, frente a la Cafetería, en la Cooperativa de Artesanas de Santa Elena y Monteverde, Casem, Monteverde Centro. ¡Llevar una merienda para compartir!

Organizan convivencia comunal en Monteverde

 

Compartido por Bertalía Rodríguez en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Por la convivencia entre ciencia y humanismo

  • El reconocido biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila dirigieron el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la UNA, la UNED y el Colypro

 

El pasado miércoles 19 de julio, se llevó a cabo el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, dirigido por el biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila, como parte del Encuentro Humanístico, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro).

Humberto Maturana inició el conversatorio enfatizando en que los seres humanos existimos como seres individuales; sin embargo, se necesita del entendimiento y convivencia con los demás.

Destacó que la relación con Ximena Dávila se da con la creación de la Escuela Matriztica, que se constituye en un laboratorio humano para acompañar a las personas en las comunidades humanas y las organizaciones en sus procesos de transformación e integración cultural.

Los conferencistas afirmaron que hemos sido condicionados a una sola manera de concebir el mundo y de relacionarlos, por lo que instaron a soltar la incertidumbre e ir formando la identidad desde una reflexión más holística.

De acuerdo con los conferencistas, es necesario poner una mirada reflexiva a todas nuestras relaciones humanas porque tratamos al “otro” como depositario de nuestro conocimiento, de nuestras verdades, creyendo que hay una realidad única.

Por ello, insistieron en que es válido preguntarnos constantemente sobre lo que hacemos, sin importar desde que ámbito lo hagamos, -ya sea filosófico, científico, político- pues todo es parte del humanismo. Los expositores resaltaron la importancia de la convivencia, la cual radica en escuchar al “otro”, sin que exista un afán de imponer razones.

Por otra parte, expresaron que la ciencia se puede considerar algo muy extraordinario en el que existe un modo de convivir, que parte de la distinción de la experiencia a explicar, la proposición de un proceso generativo, la deducción a partir de lo propuesto, pasando a la deducción y, en consecuencia, a una explicación científica.

Agregaron que en la vida cotidiana se concibe una cultura que funcione como una red de conversaciones donde se entrelazan las relaciones, emociones, sentires, el lenguaje y nos vamos transformando juntos; siempre y cuando estemos dispuestos a cambiar de opinión y/o llegar a un acuerdos para conservar el vivir.

Por último, Humberto hizo referencia a la importancia de tener un propósito, de coexistir, convivir, escucharnos y escuchar a los demás.

El rector de la UTN, Marcelo Prieto; el rector de la UNA, Alberto Salom, y la rectora adjunta, Luz Emilia Flores, agradecieron a los conferencistas el compartir con los universitarios sus propuestas humanistas.

Por:

Gabriela Corrales, estudiante de Sociología

Efrain Cavallini, Rectoría UNA

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Así es el Trabajo Comunal Universitario (TCU) con los jóvenes privados de libertad

Mariana Arce Mercado,

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

SONY DSC
Jóvenes disfrutando de juegos de mesa. Fotografía cortesía del TCU 547.

Baile, música urbana, arte, juegos y deportes cautivan la atención de jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) y del Centro Especializado Adulto Joven, en las actividades culturales y recreativas que periódicamente organiza el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Apoyo a la población penal juvenil (TC-547) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde el 2011 se realizan ferias y peñas culturales en los centros penales juveniles, abriendo así un espacio lúdico y de intercambio de habilidades y saberes entre artistas, estudiantes de la UCR y personas privadas de libertad.

“La realización de este tipo de actividades y el éxito de las mismas permite visibilizar la pertinencia de trabajar y crear propuestas de la mano con esta población. Mediante el juego, el deporte y el arte es posible gestar otras formas de vinculación que favorecen el encuentro con los y las otras y esto último, dignifica”, afirmó María José Masís, responsable del proyecto de TCU.

El Festival Urbano Moviliz-Arte es un ejemplo de estas actividades, en el último realizado el pasado 21 de octubre, se realizaron partidos de fútbol, espectáculo de telas por Jessica Monge; y presentación de grupos de hip hop y rap como: GB Real, Fakir, Forest Crew y Hip Hop al barrio. Miriam Calderón, profesora de artes del CFJZ, colaboró en el proceso de diseño y desarrollo de la actividad.

Asi es el Trabajo Comunal Universitario2
Estudiantes de derecho, psicología, sociología y trabajo social del TCU 547 y artistas en el Centro Especializado Adulto Joven. Fotografía cortesía del TCU 547.

Además, hubo parkour guiado por Sebastián Fernández, quien explicó que la filosofía de esta disciplina “consiste en desplazarse de un lado a otro de la manera más eficiente, considerando que algunos obstáculos pueden ser superados”. La población penitenciaria tuvo la oportunidad de compartir con estos artistas e inclusive, se unieron a improvisar rap y bailar break dance.

La participación activa de los jóvenes privados de libertad en la organización de las actividades impulsa la sana convivencia en los centros penitenciarios basada en el respeto, la escucha, el compromiso y el disfrute.

Por su parte, en el Centro Especializado Adulto Joven se realizó una feria en la que cerca de 130 personas privadas de libertad disfrutaron de arte, deporte, juegos tradicionales y de mesa, el pasado 10 de febrero. La actividad organizada de forma conjunta la UCR y el centro penal, abordó temas ligados a la convivencia y la generación de acuerdos, que garantizaran el máximo aprovechamiento del espacio.

La feria contó con la colaboración de la Iniciativa Estudiantil (IE) Jóvenes transformando: arte y reflexión en el contexto carcelario; del artista plástico Pedro Arce Vega, quien retrató a los jóvenes, les ayudó a pintar y a hacer monotipia; del grafitero Jeancarlos Sequeira, quién les invitó a plasmar en mantas su arte con spray y el Dj Sawin se encargó de amenizar el evento.

Además, se realizaron presentaciones espontáneas por D’Pinta y Konceptualez, quienes a través del arte urbano invitan a reflexionar sobre la realidad social y a continuar luchando. Con canciones propias e improvisando letras de rap, hicieron lazo con los jóvenes del centro, quienes se animaron a compartir su talento con los artistas e inclusive, uno de los jóvenes cantó sobre su experiencia de privación de libertad.

Estas actividades culturales y recreativas en los centros penitenciarios no solo permiten el disfrute y entretenimiento, sino que estudiantes, artistas y población privada de libertad puede compartir e intercambiar ideas alrededor de un tema que promueva la reflexión en aras de fomentar prácticas de solidaridad, cooperación y respeto en prisión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: proyecto pionero de la Facultad de Educación promueve la buena convivencia escolar

María Encarnación Peña Bonilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Karol Ríos, Comunicadora Facultad de Educación

UCR proyecto pionero de la Facultad de Educacion
Las personas participantes en el curso dejarán de lado la corriente del control para fomentar y fortalecer la criticidad de los alumnos, por ende mejorar su calidad de vida (foto archivo Facultad de Educación).

El proyecto Manejo de la Disciplina para el logro de la Convivencia Escolar, de la Facultad de Educación de la UCR, nació hace más de 15 años tras un proceso de investigación multidisciplinaria que detectó la necesidad de abordar este tema en las aulas costarricenses.

Este proyecto, se traduce en cursos que logran visibilizar la práctica del docente y su influencia en la disciplina y la convivencia escolar. Analiza el aprovechamiento del tiempo y las prácticas interiorizadas en las dinámicas de aula, para que los y las docentes sean promotores de convivencia y no incentiven (inconscientemente) dinámicas que puedan desembocar en comportamientos inadecuados.

Actualmente ofrece tres modalidades: curso presencial, curso bimodal y la oferta totalmente virtual, que ha sido innovadora no solo por el tema, sino por ser la primera iniciativa de este tipo en la Facultad de Educación

A lo largo de los años, la iniciativa ha sido enriquecida por los propios participantes, cuyas inquietudes y experiencias han sido retomadas por el equipo del proyecto para incluirlas como ejemplos para fomentar la convivencia y el respeto en las aulas.

Para M.Sc. Osvaldo Murillo Aguilar, profesor a cargo, el curso destaca porque valora el papel del docente, su incidencia y también responsabilidad. Por medio del análisis de casos, observaciones en el aula, tareas, foros e intercambio de estrategias, soluciones y del trabajo colaborativo; los docentes participantes reflexionan sobre su propia realidad para concretar en acciones que incidan positivamente en el ambiente de aula.

UCR proyecto pionero de la Facultad de Educacion2
El proyecto ha impactado a miles de docentes dentro y fuera del área metropolitana, abriendo espacios de interacción y manejo del tiempo con profesores y personas implicadas en ambientes educativos (foto archivo Facultad de Educación).

Dejar de lado un sistema que sanciona o castiga

A pesar de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) cuenta con protocolos y propuestas en torno al tema de manejo de la disciplina, este proyecto de la UCR es una alternativa para el desarrollo de competencias, de formación profesional, que abordan de forma integral las diversas situaciones que puedan presentarse en el aula; reenfocando la visión hacia los estudiantes, para que en lugar de ser sancionados sean vistos como susceptibles de mejora, pensando siempre en el mejoramiento de su calidad de vida.

Por lo anterior, los cursos se enfocan en un abordaje integral que incluye a todos los actores del contexto educativo: docentes, padres de familia, orientadores, personal administrativo, instalaciones físicas y personal operativo de los centros educativos.

El curso ofrece tres ejes, uno enfocado en la prevención para reducir la frecuencia y la intensidad de los “problemas” de disciplina; otro eje se centra en el desarrollo de un plan de intervención, para que el docente sepa cómo actuar y qué hacer en determinadas situaciones; y un tercer eje trabaja en la corrección.

Este proyecto está inscrito en el Instituto de Investigación en Educación (INIE) y es dirigido por un equipo multidisciplinario integrado por una sicóloga, un orientador y una especialista en educación preescolar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes latinoamericanos fortalecen conocimiento en prácticas democráticas

Por Karol Ramírez Chinchilla

jovenes latinoamericanos

Jóvenes y líderes de Latinoamérica participan esta semana en Costa Rica en el Curso Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven” para adquirir conocimientos, valores y habilidades políticas que les permitan identificar y resolver problemas asociados a las prácticas democráticas. El curso es coordinado por el Programa Agenda Joven de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El curso comenzó el pasado lunes y se extenderá hasta el próximo viernes en la sede de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca. Durante la jornada, los participantes desarrollarán módulos de aprendizaje como «Juventudes», «Educación», «Identidad y Convivencia», «Coyuntura Latinoamericana» y «Participación Político-Electoral».

Con el curso, los jóvenes podrán adquirir capacidades para enfrentar problemas asociados a las prácticas democráticas, “que, por su naturaleza, deben verse en el mundo de la vida, en lo cotidiano, en el trato, en el hacer político y sus proyectos”, indicó una nota del Programa Agenda Joven.

“Se espera que al finalizar el curso, las personas jóvenes participantes tengan más y mejores herramientas para promover y participar en espacios de toma de decisiones y mejorar la convivencia ciudadana”, agregó.

El Programa Agenda Joven busca abrir espacios de reflexión y participación sobre temas relevantes para el país y para la población joven. Con estas actividades, busca contribuir con la búsqueda de espacios de diálogo y sensibilización en el tema de prácticas democráticas y derechos ciudadanos en la población joven y que tome por cualidad el liderazgo.

De esta forma, la propuesta académica que acompaña al curso se propone desarrollar el liderazgo joven en procesos de toma de decisiones para lograr el empoderamiento de los jóvenes bajo los principios y valores democráticos.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Avances del proyecto Gente y Fauna y su Plan para Convivir con Felinos

Los proyectos que desarrollan el Programa Gente y Fauna de Confraternidad Guanacasteca buscan el balance entre conservación y desarrollo, así como entre ciencia y práctica.

El Programa se están preparando para algo grande: una prueba piloto del Plan de Incentivos para Convivir con Felinos, el cual fue diseñado participativamente desde el año pasado con un taller con finqueros y representantes comunitarios; luego de este taller, la propuesta de ellos pasó a revisión por parte de un panel de expertos en dos rondas; y posterior se contó con el tercer borrador para que fuese validado por las comunidades; se requiere mantener el entusiasmo de las comunidades que participaron.

Es por eso, que la celebración del Día del Felino 2016 (4 de julio) la pretenden llevar a cabo con una fiesta en cada comunidad. Ya las asociaciones están organizando algo sencillo pero representativo.

Se le solicita su apoyo para una campaña de recaudación de fondos para esta celebración, la cual está abierta al público.

*Para ver la campaña, puede acceder en el siguiente enlace: https://www.generosity.com/animal-pet-fundraising/celebremos-el-dia-del-felino–2/x/14100350

 

También lea: Proyecto: Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/