Ir al contenido principal

Etiqueta: coronavirus

Estas son las medidas tomadas por la UCR para intentar frenar el contagio por COVID-19

Costa Rica contabiliza 69 casos y un fallecido en tan solo 13 días del primer diagnóstico

Imagen de un coronavirus. Fuente de AP.

El COVID-19, la enfermedad producida por el virus del SARS-COV-2, quedó al descubierto a finales de diciembre del 2019. A partir de esa fecha, el mundo inició acciones de emergencia para frenar la propagación del virus. No obstante, este ha logrado expandirse y hoy se encuentra en todos los continentes.

De acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicados el 17 de marzo, en el mundo hay 191 127 pacientes confirmados. De esa cifra, 7 807 son muertes. Costa Rica registró el primer caso el jueves 5 de marzo, y al miércoles 18 de marzo ya se suma un total 69 casos positivos y un fallecido. Si el incremento continúa, el sistema de salud pública está frente a una clara amenaza de colapsar.

¡Ocupo que reaccionen! No es una cosa menor, son vidas, son personas que pueden quedarse sin acceso a una unidad de cuidados intensivos y a un respirador si lo ocupan”, enfatizó el ministro de Salud, Daniel Salas, en la conferencia de prensa brindada el 18 de marzo en Casa Presidencial.

La Universidad de Costa Rica (UCR) no ha sido ajena a la alerta amarilla. Para responder a esta situación, el Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO) de la UCR ha sostenido desde el 9 de marzo reuniones continuas para tomar decisiones y enfrentar la problemática.

El centro de decisiones de la CCIO siempre es la comunidad universitaria, en la búsqueda de alternativas que permitieran rápidamente implementar el trabajo remoto y flexibilizar las condiciones de trabajo para las personas funcionarias.

Esta estructura institucional el CCIO es precisamente la que enfrentó con éxito las anteriores emergencias generadas por el Huracán Otto en 2016 y el Huracán Nate en el 2017, en las que también fue parte de las soluciones a nivel país.

¿Qué ha hecho la UCR?

Desde el 5 de marzo, la UCR puso a disposición del público el micrositio ucr.ac.cr/coronavirus.html elaborado por la Oficina de Divulgación e Información (ODI). El sitio cuenta con información sobre el nuevo virus y las medidas de higiene para evitar las transmisión. Este sitio se mantiene actualizado con datos actuales, los comunicados emitidos y un formulario al final del sitio web para que toda la comunidad universitaria envíe sus dudas.

Por otro lado, a partir del lunes 9 de marzo el CCIO dio a conocer un total de nueve comunicados (del 9 al 17 de marzo) que iniciaron con las medidas a tomar en casos de desabastecimiento de agua, acciones preventivas ante la alerta amarilla, la suspensión de todos los eventos masivos, la posibilidad de hacer trabajo remoto y el suspender del todo los viajes a los países que se encontraran en la lista de transmisión local activa de COVID-19.

El 10 de marzo el CCIO amplía sobre la posibilidad de que el personal de la Universidad, así como la población estudiantil, se ausenten ante la aparición de síntomas de gripe, como acatamiento a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud.

Además, se le recomienda a la Vicerrectoría de Acción Social suspender las actividades del Programa Integral de la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), con el propósito de proteger a la población altamente vulnerable. Otro aspecto fue la suspensión a la asistencia de público a actividades deportivas, recreativas y culturales.

El 11 de marzo el Centro solicita al personal docente suspender las clases presenciales e implementar una modalidad de enseñanza virtual que garantice la continuidad y la calidad. Se incentiva que los cursos virtuales se lleven a cabo en la plataforma “Mediación Virtual” de la Vicerrectoría de Docencia, la cual es gestionada por la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con TICS (METICS).

Al miércoles 18 de marzo, 53 427 estudiantes están inscritos en la plataforma, y un aproximado de 4 117 docentes. Esta cifra está en ascenso de forma tan acelerada, que los avances logrados tecnológicamente se van quedando cortos.

Por ese motivo, un equipo de trabajo del Centro de Informática está laborando de manera ardua para que, día con día, se pueda ampliar la cantidad de usuarios en dicha plataforma (ya que una misma persona puede tener varios cursos y se contabiliza como varios ingresos). En pocos días la plataforma se va a estabilizar, es un proceso en el que la UCR está invirtiendo recursos de diversa índole.

Por otro lado, se hizo un llamado al personal administrativo a implementar de forma inmediata el trabajo remoto, mediante una adenda al contrato laboral, salvo aquellos puestos que por su naturaleza requieran la presencia de la persona funcionaria.

El 11 de marzo, ante el temor de la comunidad universitaria por casos posibles de COVID-19, la UCR aclaró que no existen casos confirmados. También, se le recordó a los y las funcionarias que, si regresan de viaje de un país con transmisión local activa, permanezca en su lugar de residencia al menos siete días naturales.

El 12 de marzo se da un aumento importante de la demanda de las personas usuarias en la plataforma de Mediación Virtual. Por eso, se comunica que el Centro de Informática (CI) y la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con TIC de la Vicerrectoría de Docencia (Metics), de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizaron los trabajos necesarios para dar una mayor capacidad a la plataforma.

Así mismo, se instó a la población estudiantil, docente y administrativa a aprovechar las diversas opciones de plataformas tecnológicas que la Universidad pone a su disposición, como el sistema de videoconferencia Zoom o Mconf. Por otro lado, el CI, en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), realizó acciones para duplicar el ancho de banda de Internet en todas las sedes y recintos de la institución.

El viernes 13 de marzo se enfatizó la función vital del Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO) de la UCR, la cual procura gestionar una acción institucional coordinada para la atención de la alerta amarilla por COVID-19.

Una semana crucial

Para el día lunes 16 de marzo, es decir una semana después de la entrada en operación del CCIO, ya la Universidad de Costa Rica brindaba a sus trabajadores instrumentos digitales por medio del Portal UCR para acogerse al trabajo remoto. Así mismo, se generaron con gran prontitud instrumentos para que las personas que tuvieran síntomas de gripe y aquellos que hubiesen viajado al extranjero reportaran su condición y se mantuvieran aislados en sus casas de habitación.

A las disposiciones emanadas del CCIO, se suma la resolución del Consejo de Rectoría R-95-2020 que suspendió totalmente las clases presenciales a partir del 16 de marzo y hasta el sábado 4 de abril de 2020, al mismo tiempo que se robustecen las plataformas tecnológicas para la Mediación Virtual y el trabajo remoto.

Al respecto, el Rector Henning Jensen manifestó que “el comportamiento epidemiológico nos obliga a ir tomando decisiones todos los días, este es un momento clave para reducir la curva de contagio del COVID-19, por eso seguimos tomando medidas para evitar la presencia física y promover el distanciamiento, a la misma vez que vamos impulsando fuertemente el trabajo remoto y la mediación virtual en docencia. Es la hora de la solidaridad y de la responsabilidad”.

El 17 de marzo, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, el CCIO informa que se aumentó a 14 días naturales el periodo de reposo y aislamiento para las personas que regresaron de viaje de un país mencionado dentro de la lista de países de transmisión local activa.

Con el fin de proteger a la población trabajadora más vulnerable, el CCIO resuelve que las personas trabajadoras que presenten factores de riesgo, y que sus funciones no se pueden realizar por trabajo remoto, deberán ausentarse y guardar reposo en su hogar hasta nuevo aviso. También, se solicita a las jefaturas de las oficinas administrativas reducir el personal operativo al mínimo para garantizar la continuidad del servicio en la Institución.

De conformidad con las medidas tomadas por el Gobierno en materia de centros educativos, también se suspenden los servicios de los Centros Infantiles Universitarios, Casas Infantiles Universitarias y el cierre de sus edificios. Además, se comunica el cierre de las instalaciones deportivas en todas las sedes y recintos, así como el suspender todas las giras y el servicio del bus interno.

A la fecha, el Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO) de la UCR continúa trabajando con visión de largo plazo para hacer frente a la atención de la emergencia generada por el coronavirus a nivel institucional. El manejo oficial de toda la información sobre el COVID-19 se realiza desde el CCIO y la Oficina de Divulgación e Información (ODI).

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR pone a disposición del Gobierno su Laboratorio Clínico para el procesamiento de pruebas de COVID-19

Ante la situación de pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el virus SARS-COV-2, que provoca la enfermedad COVID-19, la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece colaboración a las autoridades de Gobierno para el procesamiento de muestras confirmatorias de COVID-19.

La propuesta, firmada por el Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington, fue enviada el viernes 13 de marzo del 2020 al Ministro de Salud, Dr. Daniel Salas Peraza, para su valoración. Actualmente, todas las muestras de casos sospechosos de COVID-19 son procesadas por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).

Según Jensen “los especialistas nos han informado que es probable que la cantidad de muestras, que se deben ser procesadas con prontitud, aumente significativamente. Por eso, ofrecemos un apoyo solidario, no solo al Ministerio de Salud, sino a la salud pública de nuestro país, a través de nuestro Laboratorio Clínico que es uno de los pocos laboratorios de Costa Rica que han sido acreditados bajo distintas normas de calidad a nivel internacional”.

De esta forma, la Universidad pone a disposición de todo el pueblo costarricense, las capacidades del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de la Universidad de Costa Rica (LCBSUCR), ubicado en el Hospital de Trauma. Este laboratorio cumple con los más altos estándares de calidad para el análisis clínico de muestras y podría reforzar el trabajo que realiza Inciensa en la detección oportuna de casos de COVID-19.

El análisis de viabilidad de esta propuesta fue realizado por la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR. Esta instancia concluyó que se trata de una opción viable y que responde a los estándares requeridos, ya que el LCBSUCR cuenta con equipos de la misma calidad que utiliza el Inciensa, así como instalaciones adecuadas y personal altamente capacitado. En caso de concretarse la colaboración, los reactivos serían enviados por el Inciensa al laboratorio de la UCR para el análisis de las muestras.

Con esta iniciativa, la Universidad de Costa Rica fortalece su compromiso con la sociedad, como agente de educación, investigación y acción social, sobretodo en momentos donde el país requiere unir esfuerzos en pro de la salud de la población. La UCR aún no ha recibido una respuesta del Ministro de Salud sobre este ofrecimiento.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Imagen con fines ilustrativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ: Comunicado frente a la coyuntura del COVID-19

Servicio Paz y Justicia Costa Rica
«Querernos la Paz, Trabajamos por la justicia»
SERPAJ: Comunicado frente a la coyuntura del COVID-19

Dada la coyuntura que enfrentamos internacionalmente respecto al COVID-19, el Servicio Paz y Justicia Costa Rica comunica lo siguiente:

Consideramos que resulta fundamental tomar medidas de contención y saneamiento para evitar la propagación de esta enfermedad, así como promover el bienestar de todas las personas con las que nos relacionamos y no saturar el sistema de salud pública. Por esta razón, tomamos el acuerdo de suspender nuestra participación de todas aquellas actividades que impliquen la conglomeración de personas, así como el préstamo de nuestro local a las agrupaciones y movimientos que hacen uso de este hasta el 13 de abril de 2020, con posibilidad de prorrogar este período según cómo evolucione la situación del país respecto a este tema.

Esto no significa que dejemos de brindar nuestro apoyo político a los diferentes movimientos sociales. Es más bien un llamado a asumir otras medidas de cuidado colectivo en favor de la salud de todas las personas. Por ello:

1. Nos unimos a las recomendaciones preventivas globales respecto a los cuidados de higiene personal, el protocolo de tos y estornudo, la limpieza de los sitios que ocupamos, el no acaparamiento de productos, permanecer en el hogar y no realizar actividades en el exterior si no es estrictamente necesario, procurar el cambio de ropa y zapatos que han sido utilizados en la calle, evitar el contacto de ojos, nariz, boca y genitales sin un adecuado lavado de manos, y mantener el aseo de aparatos móviles y electrónicos que estén en uso constante.

2. Invitamos a buscar formas alternas de encuentro a través de distintos medios de comunicación virtuales que tenemos a disposición, para establecer canales de información y divulgación sobre lo que acontece socialmente respecto a los Derechos Humanos, y así mantenernos vigilantes antes las situaciones de malestar y violencia que nos puedan aquejar.

3. Hacemos un llamado a no soltar las causas y luchas sociales. Ante la coyuntura actual motivamos a hacer un uso permanente y responsable de redes sociales para informarse, difundir y denunciar cualquier hecho violento que se perpetúe aprovechando la situación actual.

Externamos nuestro deseo de paz y bienestar a todas las personas con las que estamos involucrados/as, así como a sus familias. Invitamos a tomar medidas para garantizar su cuidado y su salud a fin de afrontar de la mejor manera esta enfermedad, sin perder de vista las demás situaciones sociales que pueden afectar nuestros DDHH y nuestra construcción de bienestar personal, social y comunitario.

Servicio Paz y Justicia Costa Rica San José, Costa Rica.
Domingo 15 de marzo de 2020.
SERPAJ Costa Rica

«Queremos la Paz, Trabajamos por la justicia»

Coranovirus: hacia un nuevo modelo de globalización

En realidad debemos de adquirir conocimiento para elegir el bien, pero ningún conocimiento nos ayudará si hemos perdido la capacidad de conmovernos con la desgracia de otro ser humano, con la mirada amistosa de otra persona, con el canto de un pájaro, con el verdor del césped. Si el hombre se hace indiferente a la vida no hay ninguna esperanza de que pueda elegir el bien.
Eric Fromm

Álvaro Vega Sánchez. Sociólogo

La pandemia del coronavirus, al igual que las catástrofes producidas por la crisis climática, ha puesto en evidencia, una vez más, la vulnerabilidad y fragilidad de nuestra “aldea global”.

Esta pequeña aldea ha sido impactada por un virus cuya onda expansiva es de alcance global, y, por lo contagioso, su crecimiento es exponencial si no se toman las medidas adecuadas de prevención, contención y curación. Los virus son globales, no tienen nacionalidad aún y cuando su origen sea local. Este llamado de atención de los epidemiólogos es fundamental para contener el avance de los impulsos xenófobos y racistas discriminatorios, así como para contribuir a transitar de la conciencia planetaria a la convivencia planetaria.

Para acometer estos desafíos globales, tenemos que enfrentar un virus mayor: el síndrome de Faraón, es decir, la arrogancia de resistirnos a nuestra vulnerabilidad, sintiéndonos dioses, por más plagas que nos azoten. De manera irresponsable y prepotente, la tripulación de esta pequeña nave planetaria, especialmente las élites geopolíticas y económicas dominantes, nos están conduciendo a un viaje sin retorno.

 La realidad nos está forzando a intensificar los esfuerzos contraculturales para proyectar otro modelo de globalización, cimentado, al menos, en dos pilares fundamentales: una ética de la economía para la solidaridad y una convivencia humana que potencie la afectividad. Apostar por nuevos enfoques socio-económicos que impulsen una economía solidaria, para la reproducción de la vida digna. Asimismo, recuperar la importancia de las emociones, sentimientos y afectos; saber administrarlos y potenciarlos para construir una cultura de paz entre los pueblos y con la naturaleza biodiversa, es decir, para una convivencia inclusiva bioecosistémica.

El psicólogo Yago Franco asocia la destrucción del afecto –“accidente afectivo”– a la concepción del tiempo predominante en el capitalismo: “…la aceleración ilimitada que del mismo hizo el ser humano (el antropos capitalista) se lo arrebató a sí mismo, con él su intimidad y con esto, su propia subjetividad. Si la verdad de un acontecimiento lo destruye (Paul Virilio) la inmediatez, la fuga acelerada hacia ningún lugar que ocurre por el ansia de consumo (de objetos, información, placeres, diversión, vínculos, etc.) y también por la angustia de adquirir o mantener un lugar en la sociedad, tienen como consecuencia dañar la subjetividad humana, de la mano del empobrecimiento del mundo representacional y afectivo” (http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num3/clinica-franco-destruccion-afecto). Por su parte, José Mujica, expresidente uruguayo, nos invita a reconquistar el tiempo que es el garante de nuestra libertad; y a no malgastarlo en el consumo superfluo, sacrificando la riqueza de la vida afectiva que nos hace felices (https://youtu.be/WOROWBXXXw10).

Efectivamente, dada la prevalencia del homo consumus la afectividad se ha visto devaluada cualitativamente, y hoy tenemos que emprender su reconquista para reconstruir el tejido socioemocional global. Se trata de impulsar una nueva unidad de cultura donde se ejercite la afectividad y la gratuidad; donde el compartir solidario, la equidad y la convivencia respetuosa entre los seres humanos y armónica con la naturaleza sean los cimientos de una nueva humanidad.

En esta dirección, también tenemos que prepararnos para saber administrar el avance de la inteligencia artificial (IA), como advierte Yuval Noah Harari, en su reciente libro 21 lecciones para el siglo XXI. Destaca este autor que se requiere prestar especial atención a la investigación sobre la mente humana, para ejercer contrapeso, desde la inteligencia emocional, a las amenazas que la IA pueda representar para la libertad y la igualdad: “…de la misma manera que los algoritmos de macrodatos podrían acabar con la libertad, podrían al mismo tiempo crear las sociedades más desiguales que jamás hayan existido. Toda la riqueza y todo el poder podrían estar concentrados en manos de una élite minúscula, mientras que la mayoría de la gente sufriría no la explotación, sino algo mucho peor: la irrelevancia” (página 95).

La dignidad y la relevancia de los seres humanos, así como la salvaguarda de su casa común no es negociable. Es el mensaje contundente que hay que enviar a los poderes fácticos globales que pretenden sostener un modelo globalizador, ecológica y humanamente inviable por lo depredador, insolidario e insensible; es decir, carente de una afectividad que apueste por defender y promover el derecho a la vida digna del ser humano y la naturaleza.

La pandemia del coronavirus ha vuelto a encender el semáforo para detenernos a repensar nuestro “ser en el cosmos”; especialmente para ejercitarnos para el bien como corporalidad sensible y diversa, corresponsables del destino de la humanidad y del planeta. Es decir, para propiciar un modelo de globalización alternativo, que asuma con decisión la promoción y defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, así como que restituya el papel de los Estados Sociales de Derecho, para garantizar seguridad y bienestar social universales.

Imagen ilustrativa: https://www.ucn.edu.co/

Piden protección para los 55 mil trabajadores CCSS

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) solicitó al Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada girar instrucciones al Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que den a conocer de manera clara los protocolos que deberán seguirse ante un posible caso de coronavirus Covid-19.

“En razón del acontecer mundial con relación con la propagación del virus Covid-19, nuestro país se encuentra ante una grave amenaza, la cual por la complejidad y gravedad, al día de hoy, no se cuenta con protocolos claros y definidos para prevenir, contener y controlar el contagio, esparcimiento y potenciales pérdidas humanas provocadas por esta enfermedad, tanto de los trabajadores de salud como para los usuarios del sistema de salud”, indica la nota dirigida, este lunes, al Presidente Alvarado Quesada, Junta Directiva de la CCSS y al Ministerio de Salud.

Para el Secretario General de SINAE AFINES, Lenín Hernández Navas es necesario tener una claridad total de los protocolos existentes porque el personal de enfermería es quien recibiría los posibles casos del Covid-19 en los tres niveles de atención.

“No queremos ser parte del problema, sino de la solución, por lo que solicitamos una reunión con las altas autoridades del Ministerio de Salud y la CCSS, la cual se realizarán este martes, en el Ministerio de Salud, donde acudiremos de manera responsable a velar porque nuestros 55 mil trabajadores cuenten con la información y equipos necesarios para atender el Covid- 19. De la protección del personal depende la salud de los usuarios de la CCSS”, destacó Hernández Navas.

Alerta OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el viernes pasado el riesgo internacional de propagación del coronavirus Covid-19 de “alto” a “muy alto”.

El director de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, explicó que se tomó la decisión porque siguen aumentando los casos fuera de China, hay más países afectados y algunos están teniendo dificultades para contener la epidemia.

“Lo que vemos en este momento son epidemias vinculadas de Covid19 en varios países, pero la mayoría de los casos aún se pueden rastrear a contactos conocidos o grupos de casos, destacó el representante de la OMS.

De acuerdo con la OMS contener el coronavirus depende de cada país y según los expertos, aún hay tiempo, de evitar una pandemia. En las últimas 24 horas hubo casi nueve veces más casos reportados fuera que dentro de China. En la región de las Américas, se confirmó la segunda muerte en Estados Unidos, mientras que se reportaron nuevos pacientes enfermos de Covid-19 en Ecuador, República Dominicana y México*.

* https://news.un.org/es/events/cobertura-especial-de-noticias-onu-sobre-el-coronavirus

Prensa

SINAE/AFINES

 

Imagen ilustrativa tomada de la UCR.

Enviado a SURCOS por Auxiliadora Zúñiga, SINAE.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Conozca lo que se sabe hasta ahora sobre el nuevo coronavirus

Especialistas en virología de la UCR explican algunos elementos del virus que se deben considerar

En tan solo el primer mes de este 2020, ya el mundo ha experimentado varias situaciones de tensión. Ahora, un nuevo enemigo se suma a la lista. Se trata del coronavirus llamado, momentáneamente, 2019-nCov.

El microorganismo se conoce a nivel popular como “coronavirus de Wuhan”. Su nombre se debe al lugar donde fue detectado en un inicio: la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia Hubei al sur de China.

De acuerdo con los más recientes reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el jueves 22 de enero se registró un total de 314 casos confirmados. De esa cifra, 309 fueron reportados de China, dos de Tailandia, uno de Japón y uno de la República de Corea.

Actualmente, esta cantidad asciende a los 581 casos, según confirmó este 23 de enero el tercer reporte de la OMS, publicado a las 2:40 p. m.

En términos sencillos, en un plazo cercano a las 24 horas, hubo un aumento de 267 nuevos infectados. Este dato debe interpretarse con cuidado pues ahora, al estar disponible la prueba diagnóstica, se facilita la detección temprana y, por tanto, los casos aumentan.

En cuanto al número de muertes, el 22 de enero la OMS contabilizó seis fallecimientos, cifra que ya ascendió a 17 decesos, todos ocurridos en la provincia de Hubei.

Aunque los números van en aumento, el Comité Internacional de Emergencia aconsejó aún no declarar el evento como una “Emergencia de salud pública de preocupación internacional”. Sin embargo, si acordaron abordar la situación con urgencia.

“Lo que estamos coordinando son una serie de redes y asociaciones de expertos mundiales ocupados en el desarrollo de ensayos de diagnóstico de laboratorio, prevención y control de infecciones, gestión clínica, recopilación de datos estandarizados, investigación y desarrollo de modelos matemáticos y muchos otros pilares de la respuesta”, manifestó el Dr. Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, durante la reunión de emergencia convocada por teleconferencia.

¿Por qué se le llama coronavirus?

Estudios por medio de microscopía electrónica dieron a conocer que el microorganismo tiene un tipo de “corona” alrededor. Esa corona son espículas o proteínas virales. El virus las usa como receptor para poder entrar a las células del hospedero.

La imagen es una representación de un coronavirus.

Los coronavirus son una familia de más de 200 virus descritos en diversas especies de animales que van desde murciélagos, roedores, ballenas y vacas hasta gatos. Estos virus se encuentran en su mayoría en animales silvestres.

¿Un nuevo caso en Costa Rica?

En las últimas, horas trascendió un posible caso en Costa Rica. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Salud descartaron esa posibilidad y reiteraron la importancia de informarse desde las fuentes oficiales.

En cuanto a las probabilidades de que ingrese este coronavirus al país, dos especialistas en virología de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) consideran que estas expectativas son limitadas.

El primero es el Dr. Andrés Moreira Soto, quien explicó que el «Wuhan» se detectó por primera vez en diciembre del 2019 y está emparentado con el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS), así como con el virus que causa el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS).

Ambos se manifestaron en el 2003 y 2012, respectivamente. “Se podría hasta decir que es una variante del SARS”, resaltó el Dr. Moreira.

No obstante, ninguno de esos dos virus similares al de Wuhan (SARS o MERS) llegaron a Costa Rica. Aun así, el experto destaca que el país debe estar preparado para su llegada, pero sin perder de vista la existencia de otros virus que cobran muchas vidas cada año. Uno de ellos es la influenza, que se estima que causa al menos medio millón de decesos anuales en el mundo.

“Si seguimos el ejemplo de lo que aconteció con el SARS y el MERS a nivel global, podríamos considerar que la respuesta internacional al nuevo virus es mucho más rápida. Por lo tanto, se está más preparado, en cuanto a pruebas diagnósticas y experiencias, para controlarlo de una manera más eficiente. Esto podría reducir el número de casos”, manifestó el Dr. Moreira.

Además, el experto agregó que al ser el «Wuhan» una variante de un virus conocido, los exámenes diagnósticos específicos son mucho más rápidos de estandarizar y distribuir. «En el Instituto de Virología (Charité – Centro Médico Universitario de Berlín) donde trabajo y realizo mi posdoctorado, ya se validó un ensayo molecular para la detección específica de este nuevo virus, el cual se encuentra publicado en la página de la OMS”, amplió el Dr. Moreira.

La Dra. Eugenia Corrales Aguilar, también viróloga de la UCR, opina lo mismo y dijo que la probabilidad del ingreso del virus es baja, pero no improbable.

Se considera que el virus no es motivo de alarma extrema en Costa Rica, pero sí se debe estar alerta. Los virus respiratorios se transmiten muy fácilmente entre las personas y pueden ser introducidos a nuevos territorios. Por ejemplo, todos los años tenemos ingreso de virus de influenza y más al vivir en un mundo interconectado y globalizado”, señaló la Dra. Corrales Aguilar.

Hasta el momento, siete distintos coronavirus han logrado infectar a los seres humanos. De estos siete, cuatro causan infecciones respiratorias leves que se presentan anualmente y dos (SARS y MERS) provocan neumonías o problemas respiratorios más graves. Por ahora, el nuevo coronavirus produce neumonía.

Especulación científica

En los últimos días se sostuvo que el brote inicial se desencadenó en un mercado de mariscos de Wuhan. Sin embargo, solo el 15 % de los nuevos casos informaron haber visitado ese sitio.

¿Qué quiere decir este dato? Que cada vez es más evidente que el coronavirus se expande por el contacto humano directo, expone la OMS.

Ahora bien, lo anterior tuvo que tener un origen. Una de las especulaciones científicas más fuertes es la posibilidad de que el virus hubiese saltado de un animal silvestre a un animal doméstico o peridoméstico (aquellos que habitan en los alrededores de las viviendas), para luego llegar al humano.

La razón la da la experiencia. Los coronavirus SARS y MERS hicieron un salto al humano desde dos animales. El felino de civeta en el primero y el camello dromedario para el segundo. El “Wuhan”, al ser tan parecido al MERS y al SARS, podría tener una procedencia similar.

El 72 % de las enfermedades virales que afectan a los seres humanos tienen su origen en un animal silvestre. Esto quiere decir que estos virus han logrado realizar ese brinco entre especies”, ahondó la Dra. Corrales Aguilar.

Pero, ¿por qué los virus logran saltar de una especie a otra? Esta es la explicación científica:

Los virus, grosso modo, se clasifican en dos grupos: uno que posee su material genético en forma de ADN y otro que tiene su información genética en forma de ARN. El dogma central de la replicación del material genético implica que del ADN se pasa al ARN y las enzimas que realizan este proceso tienen un sistema de «control de calidad» para evitar errores. Luego, del ARN se pasa a las proteínas, que son por ejemplo bloques que construyen nuestras células o moléculas necesarias para casi todos los procesos biológicos. Es, en este último eslabón, de ARN a proteína, donde no existe ese control de calidad.

Como resultado, los virus que tienen ARN están más dados a introducir errores durante su replicación. Esos errores son conocidos como mutaciones y no se producen con una intención específica, sino que es por el azar y otros eventos de selección. Alguna de estas mutaciones le puede dar una mayor capacidad evolutiva al virus y usar, por lo tanto, otro receptor para entrar a la célula de otro hospedero diferente al original. En este caso, el humano.

Información de la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, viróloga de la UCR.

Pero eso no es suficiente. Para que un virus pueda lograr dicha evolución, otra serie de factores también deben reunirse. Muchas son causadas por el ser humano. La deforestación, la agricultura descontrolada, la urbanización extrema y el cambio climático son ejemplos de las probables causas.

“Ese origen muchas veces es producto de la invasión a los ambientes en los que no entramos normalmente los seres humanos. Por ejemplo, el turismo de aventura como adentrarse en una cueva, cuando esta es un hábitat normal de animales silvestres o, en el caso de China, la convivencia de animales silvestres, domésticos y el ser humano en un área muy limitada como un mercado”, destacó.

Por el momento, lo que Costa Rica debe fortalecer son las medidas de higiene. El Ministerio de Salud está realizando un importante esfuerzo de comunicación, en el cual resalta el lavado de manos con agua y jabón, así como seguir el protocolo de tos y estornudo.

“Con respecto al virus, el Ministerio de Salud ya está coordinando los diferentes componentes de respuesta y de abordaje de esa situación en caso de que se presentara en Costa Rica”, indicó a través de las redes sociales el Dr. Daniel Salas, ministro de Salud.

CONOZCA TODOS LOS REPORTES DE LA OMS AQUÍ

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/