Ir al contenido principal

Etiqueta: Corredor Biológico Pájaro Campana

Las luchas por los ríos confluyeron en el encuentro social Jäküii-Pacuare 20+

Esteban Barquero (Instituto Monteverde)
Dany Villalobos (Coordinador CBPC)

El pasado 29 y 30 de agosto en Bajo Pacuare de Turrialba, se realizó el encuentro Jäküii- Pacuare +20 +10, para conmemorar el 20 aniversario del plebiscito que liberó al río Jäküii-Pacuare de represas. Este plebiscito fue realizado en el año 2005 en el cantón de Turrialba con una victoria aplastante del 97% en favor del río y en contra de las represas.

Para este encuentro el Instituto Monteverde y el Corredor Biológico Pájaro Campana (CBPC) facilitaron la participación de una delegación de siete personas de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas como organización referente en la defensa de los ríos en los distritos rurales de Puntarenas.

La delegación estaba compuesta por representantes del proyecto Venas del Bosque en Monteverde, la Asociación COMUNIDADES de Guacimal y Santa Rosa, la ASADA de Punta Morales, y el Subcomité de Chomes, así como el Coordinador del CBPC, quienes compartieron información sobre las amenazas ambientales en las cuencas de los ríos Guacimal y Lagarto.

En el encuentro se realizaron actividades de intercambio de la historia de las comunidades que luchan por proteger los ríos en diferentes zonas del país. Participaron otras delegaciones de la Zona Sur, Talamanca y territorio indígenas Brörán, Yimba Cájc, Salitre, Sepecue y territorios Cabécares que habitan alrededor del río Jäküii y Duchí.

También hubo espacios informativos con investigadores expertos sobre las transformaciones y presiones que enfrenta el sistema eléctrico nacional, sobre todo por los intereses privados en el ámbito de la generación eléctrica, que aspiran a lucrar con el Mercado Eléctrico Regional (MER).

Sumado a esto, se enfatizó en la importancia de la soberanía energética y el derecho humano a la energía como orientadores para un modelo eléctrico justo, frente a la privatización y el lucro que plantea el modelo de libre mercado, que busca hacer negocios jugosos con un crecimiento insostenible de la demanda de grandes consumidores regionales.

Hacia el cierre del evento, se realizó una visita a la escuela de Nimarí Ñak para realizar reflexiones finales sobre el problema de las represas, quebradores, sobreexplotación del agua, contaminación y otras amenazas a los ríos como ecosistemas. El cierre se realizó a las orillas del río Jäküii-Pacuare con la consigna principal de que el río será libre para siempre..

Contexto de los ríos en el CBPC

Igual que en el resto del país, los ríos del área del CBPC enfrentan amenazas al equilibrio de su ciclo ecológico. En la parte alta se realizan esfuerzos para proteger las nacientes y quebradas que originan los ríos y que están sometidas a una alta presión por la expansión turística e inmobiliaria, que a su vez genera una alta cantidad de aguas grises que hasta hoy han carecido de un tratamiento adecuado, contaminando el río Guacimal.

En la parte media y baja de las cuencas, la captación excesiva de agua para actividades como el riego han generado los principales conflictos, por aumentar la sequía, los usos recreativos y la condición de estrés hídrico en los meses más secos. Estas situaciones se han presentado principalmente en los ríos Veracruz, Acapulco, Aranjuecito, Guacimal, Lagarto, Abangares y Aranjuez.

Otra amenaza actual son las concesiones mineras en cauce de dominio público de los ríos, para procesar materiales de construcción. En todos los ríos del CBPC existen 10 o más solicitudes de concesión con fines de lucro (algunas ya aprobadas), cada una equivalente a una sección de 2 km dentro del cauce, que en suma abarcarían 20 km de extracción lineal de materiales en cada uno de ellos, devastando la biodiversidad y la función ecológica de conectividad acuática de los ríos como hábitat de multitud de especies.

Actualmente las organizaciones comunales de Guacimal y Chomes gestionan medidas para defender sus ríos. Una de estas medidas es una campaña de rotulación para el río Guacimal, destacando su valor histórico, cultural y ecológico para las comunidades, ya que las empresas evaden las consultas o dar información sobre sus proyectos, afectando zonas recreativas, el equilibrio ecológico del caudal, y las fuentes de agua de los pueblos.

La Alianza de Comunidades está comprometida con mantener la lucha por los ríos sanos en Puntarenas y seguir uniendo personas en esta causa. Además, se solidariza con las causas vigentes que defienden la justicia ambiental, económica y social de las comunidades, pueblos y territorios indígenas en todo el país, y se compromete a seguir cooperando para recuperar los ríos degradados y amenazados por proyectos extractivos y privatizadores.

Conclusiones:

El desafío ambiental en materia de ríos trasciende fronteras regionales y nacionales, por este motivo es fundamental seguir colaborando en las estrategias sociales para reivindicar los derechos de las comunidades, el ambiente y los ríos, así como el fortalecimiento de liderazgos, involucramiento de la juventud y la niñez para multiplicar la conciencia y garantizar el uso sostenible y cuido de los ríos y sus funciones ecológicas.

Se destaca la importancia de la gestión de los corredores biológicos como estrategia pública para atender la conectividad y el equilibrio en las cuencas hidrográficas, propiciando la participación activa de la población en temas ambientales. La educación ambiental y la inversión en acciones multiplicadoras serán esenciales para asegurar la efectividad de las metas del CBPC en materia de protección hídrica.

Participación comunitaria para analizar la gestión del agua en el Corredor Biológico Pájaro Campana

El Comité Local del Corredor Biológico Pájaro Campana y la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas se reunieron el sábado 22 en Palo Verde de Chomes, para analizar la gestión del agua en el Corredor Biológico Pájaro Campana.

En la actividad, además, se conmemoró el Día del Agua y se analizó el estado del manejo del agua en los ríos del Corredor Biológico Pájaro Campana, que son los mismos que la Alianza de Comunidades ha venido defendiendo por años.

Compartimos fotos de la actividad.

Encuentro para analizar la gestión del agua en el Corredor Biológico Pájaro Campana

El Comité Local del Corredor Biológico Pájaro Campana y la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas se reunirán el sábado 22 en Palo Verde de Chomes.

En la actividad de conmemorará el Día del Agua y se analizará el estado del manejo del agua en los ríos del Corredor Biológico Pájaro Campana, que son los mismos que la Alianza de Comunidades ha venido defendiendo por años.

Para más información: Dany Villalobos 8781 4512.

Comité Ejecutivo del Corredor Biológico Pájaro Campana: encuentro para la reactivación del Sub-Comité Local de Chomes

Continuando con el proceso de reactivación del Corredor Biológico Pájaro Campana, representantes de comunidades del distrito de Chomes eligieron el pasado sábado 11 de mayo su nuevo sub-comité local.  En el encuentro participaron 27 personas de ASADAS, asociaciones de mujeres, ADIS, asociaciones de pescadores, grupos de turismo local, universidades y SINAC. 

Para abrir el encuentro, Marta Chaves del SINAC explicó con detalle sobre el funcionamiento de la estrategia de los corredores biológicos a nivel nacional y regional, como estrategia para apoyar los procesos de conservación de la biodiversidad. Además, se reseñó el origen y la razón por la cual se creó el CBPC, activo desde el año 2007.

Hubo espacio para conocer experiencias, como el caso de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, con la presentación de Leonardo Cordero y Roxana Matamoros, quienes mostraron la historia organizativa, sus principales acciones y logros con alianzas estratégicas, además de las amenazas actuales sobre los ríos Guacimal y Lagartos.

También aportó el TCU de la Sede del Pacífico UCR a cargo del docente Javier Madrigal, quien expuso su trabajo en temas socio ambientales con comunidades puntarenenses, enfatizando en el inventariado turístico que desarrollan en comunidades del CBPC, para aportar a la valoración del turismo comunitario como alternativa complementaria en una economía sostenible. 

Finalmente se dio paso a la explicación de la estrategia de participación en subcomités que manejan los planes operativos en las diferentes áreas del CBPC, con lo que se procedió a la elección del Sub-Comité Local de Chomes, que fue conformado por 7 representantes de organizaciones de Chomes, Judas, Jarquín y Malinche. 

Este grupo estará a cargo de la estrategia anual del CBPC en el sector de Chomes, donde se localizan importantes ecosistemas como esteros, manglares, ríos, y bosques que están amenazados por las actividades extractivas, la contaminación, los frecuentes incendios forestales y la deforestación descontrolada.

Si está interesado en más información sobre este corredor biológico puede visitar su página de Facebook (https://www.facebook.com/cbpajarocampana). 

El Corredor Biológico Pájaro Campana inició su proceso de reactivación

Daniela Quesada exponiendo los alcances del Programa de Reforestación del Instituto Monteverde en el CBPC

El pasado sábado 27 de abril en el Auditorio del Acueducto de Santa Elena de Monteverde, comenzamos con los Encuentros para la Reactivación del Corredor Biológico, con la participación de 20 personas de las principales organizaciones locales. Fue un espacio constructivo en el que se tuvieron resultados positivos.

Para iniciar el Encuentro, el Coordinador del Programa Nacional de Corredores Biológicos Jairo Sancho, expuso información fundamental sobre la visión estratégica de los Corredores Biológicos en nuestro país. La información clave sobre fue complementada por Marta Chaves, gestora de procesos en Corredores Biológicos del Área de Conservación Arenal Tempisque.

Giannina López, de la Agencia del MAG, exponiendo los principales programas a cargo de la institución a nivel local

También hubo un espacio de intercambio de experiencias en que se expusieron las acciones llevadas a cabo por el Programa de Reforestación del Instituto Monteverde, la Agencia del MAG de Monteverde, el proyecto Venas del Bosque y el grupo de jóvenes Palo Vivo. Con estos ejemplos se evidenció el compromiso de las organizaciones con la protección de los ecosistemas y paisajes locales.

Finalmente, se eligió el Subcomité local de Monteverde, que se encargará de promover acciones estratégicas que apoyen los procesos activos de conservación de la biodiversidad, la producción sostenible y la sensibilización ambiental de la población a nivel local, para mejorar la integridad ecológica en el territorio del CBPC.

Grace Kennedy e Ipsi Castillo, de Palo vivo, exponiendo su iniciativa de educación y recreación ambiental como medio para re-valorizar la naturaleza

El Subcomité que se designó está compuesto por representantes de Instituto Monteverde, Centro Científico Tropical, la Agencia del MAG-Monteverde, el grupo comunitario Palo Vivo y el SINAC-ACAT. Es el primero de 6 Subcomités que se activarán en el área del CBPC, para constituir el Comité Local que estará a cargo de manejar los planes operativos anuales del CBPC hasta el año 2028.

Afiche de invitación para organizaciones locales al Encuentro en Monteverde