Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

Cantos de Navidad Costarricense con el Grupo Canción y Pueblo

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la actividad Cantos de Navidad Costarricense con el Grupo Canción y Pueblo, integrado por los artistas Aurelia Trejos, David Barrantes y Arnoldo Gómez.

La actividad, se celebrará el viernes 19 de enero a las 4:30 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también será transmitida por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Costa Rica debe salir de su zona de confort y complacencia con el genocidio en Gaza

La Cancillería de Costa Rica ha publicado un escueto comunicado que señala: «…sigue con atención el caso presentado por Sudáfrica contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia» ante «…presuntas violaciones a obligaciones adquiridas bajo la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio…» y señala su «…confianza en dicha institución y en sus magistrados, así como en las decisiones que emanan de ella, las cuales deben ser acatadas y cumplidas de buena fe…».

Siendo Costa Rica la única nación sin Ejército septuagenaria y con reconocida tradición de defensa de los Derechos Humanos y de la Paz, no debería ir detrás de la atención al caso de Genocidio presentado por Sudáfrica contra Israel sino que debería colocarse a la cabeza de, o al menos al lado de la República del pueblo Mandela, Sudáfrica, y llevar a la Corte Internacional de Justicia la acusación de Genocidio por parte de Israel contra el pueblo de Gaza y Cisjordania.

No son «presuntos» los hechos que presentará Sudáfrica este jueves 11 de enero ante la Corte Internacional de Justicia sobre el genocidio israelí. A un país como Costa Rica, los hechos que son reconocidos por la ONU y sus distintas agencias y que están sucediendo en Gaza y Cisjordania desde el 7 de octubre de 2023, no le deberían ser «presuntos» sino deberían ser hechos que justifican una acusación.

Que para los Magistrados de la CIJ sean hechos «presuntos», es decir que deben ser sometidos a las pruebas y argumentaciones, es una cosa, pero para un país como Costa Rica no debería serlo. «Presuntos» cabe que sean los hechos para los Magistrados que les toca juzgar en razón de la «Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio», pero no lo debería ser para un país que se supone es sensible y atento a las violaciones a los derechos humanos. No lo ha sido para Sudáfrica, ni para los países que salieron sin «presuntez» alguna a apoyar a Sudáfrica como Turquía, Malasia y Bolivia. ¿Por qué Costa Rica (la Cancillería) la coloca en la gradería, en lugar de colocarla en la posición de apoyo directo a la acusación contra Israel por Genocidio?

La Cancillería manifiesta un «pleonasmo»: Reitera que tiene confianza en las decisiones de la CIJ, las cuales deben ser acatadas y cumplidas de buena fe. Hasta donde sabemos Costa Rica eso lo tiene por «default» y no necesita reiterarlo, pues está «escrito en piedra» al haber firmado la Convención citada y aceptar la jurisdicción de esa Corte. Es lo que nuestro pueblo llama «Llover sobre mojado».

Nadie le pide a Costa Rica que «reitere» lo que es un hecho: La «iter» o ruta está de sobra establecida: las decisiones de la Corte Internacional deben ser respetadas por los que suscribieron el Derecho Internacional. La Cancillería nos ofrece el «reiterare» para no asumir el «accusare» que es tomar partido y acusar o llevar adelante la causa contra el genocidio israelí.

Déjense de medias tintas y de capearse la responsabilidad que la tradición de nuestro país impone y actúen señor presidente Rodrigo Chaves y canciller Arnoldo André Tinoco. ¡Declaren pública e internacionalmente que Costa Rica apoya la causa que lleva adelante Sudáfrica contra el Estado de Israel por Genocidio contra el pueblo palestino!

Acompañemos a la Red de Solidaridad con Palestina Costa Rica en la Vigilia frente a la Casa Amarilla este jueves 11 de enero a las 4.00 pm, para que Costa Rica apoye la acción de Sudáfrica, la respalde y deje de ser espectador de un Genocidio en curso en Gaza por parte del Estado de Israel.

Pablo Hernández Arias, de la Red de Solidaridad con Palestina.

El asfalto sostenible se abre paso en la UCR

Aplicación y objetivos del proyecto Asfalto Sostenible

Las calles de la UCR son el lugar de prueba para el proyecto Asfalto Sostenible, una mezcla para pavimentar a la cual se le agrega plástico de desecho. Como resultado, las características del producto mejoran y se colabora con la eliminación de botellas plásticas que usualmente contaminan nuestro entorno. Además, esta propuesta promete impulsar la economía circular en Costa Rica.

Costa Rica en la COP 28: el concepto de transición ecológica

Alberto Salom Echeverría

“El Concepto de transición ecológica abarca, el conjunto de medidas y

estrategias adoptadas en la esfera política, económica y social para la

lucha contra la contaminación y el cambio climático y para la protección de

la biodiversidad y de los recursos naturales.”

Costa Rica, nuestro “pequeño-gran país” había conquistado un gran prestigio en el contexto mundial de naciones, por haber apostado a un desarrollo verde, ambientalmente sostenible en gran parte de su pequeño territorio. El sexto informe del Estado de la Nación constata con datos fehacientes que, más del 50% del territorio costarricense está cubierto de ecosistemas naturales y adicionalmente un 26% de éste lo constituyen agroecosistemas arbolados y forestales. Con escasas excepciones, todos los gobiernos anteriores al actual del presidente Chaves, han permanecido adheridos a esta determinación sin alterarla en lo medular, aunque ha habido doblez, como cuando se ha permitido a particulares incursionar en los territorios indígenas, o se ha vuelto la vista al lado para disimular la tala de árboles en parques nacionales para robar madera.

En febrero del 2020, el gobierno costarricense del presidente Carlos Alvarado Quesada, dio un paso trascendental adelante al dar a conocer el “Plan Nacional de Descarbonización para el 2050”; una estrategia orientada a demostrar como dijera el presidente Alvarado que: “El plan de descarbonización consiste en mantener el crecimiento económico en una curva ascendente y al mismo tiempo generar una curva descendente en el uso de combustibles fósiles, para dejar de contaminar.”

En su momento esta estrategia recibe el apoyo de los más amplios sectores sociales y políticos costarricenses, independientemente de las diferencias que hubiesen tenido unos y otros con el gobierno. Se trata de uno de esos vértices cruciales del alma costarricense que refleja nuestros sueños e identidad única. Es uno de esos objetivos de largo aliento que distinguen una nacionalidad, cuyos antecedentes son la declaratoria de la gratuidad de la enseñanza pública, las garantías sociales y el código del trabajo, la justicia social, la garantía de la libertad en general y de la libertad electoral en particular, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la no discriminación a los derechos de las minorías y, ¡cómo no!, la abolición del ejército para consagrar la vocación de paz y la civilidad.

Fue por eso, por la apuesta a un desarrollo sostenible y sustentable, por lo que, nuestro país recibió ese año el premio “Campeones de la Tierra” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Un reconocimiento singular que dio pábulo a los esfuerzos de Costa Rica por convertirse en un colíder, junto a Chile, de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25) que se llevó a cabo en Santiago de Chile, en diciembre del 2020.

Sin embargo, desoyendo la resonancia planetaria del decantado consenso nacional alrededor de la sostenibilidad eco ambiental, del estilo de desarrollo sustentable que se estableció a lo largo de décadas de esfuerzos previsores, el actual gobierno del señor Chaves Robles y su equipo de trabajo, se separaron abruptamente de esta tradición, al optar por la pretensión de recorrer el pedregoso y desprestigiado camino de la exploración y explotación del petróleo y del gas natural. No solo quiebra una tradición, de acometer esa ruta, también rompe con las enormes posibilidades que poseemos como nación de desplegar un desarrollo sostenible y sustentable para alcanzar la carbono neutralidad en el 2050, tal como se estableció en el mencionado Plan Nacional de Descarbonización al 2050. Un aporte de ejemplo valeroso de una pequeña nación como la nuestra, ante las tribulaciones que padecemos como humanidad por el calentamiento global y el cambio climático.

¿Podemos prescindir de las energías fósiles en este momento? Está claro que se trata de una transición ecológica, por lo consiguiente no podemos desprendernos por completo de estas energías contaminantes súbitamente. Pero la estrategia en la transición debe implicar el objetivo de potenciar las energías limpias -como en gran parte lo había venido haciendo Costa Rica- y al mismo tiempo disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Si no es ese el objetivo cardinal de esta época de transición, entonces no quiere decir nada. Se trata de continuar moviéndonos hacia una nueva política económica y social, así como una nueva cultura con la vista puesta en un desarrollo limpio, verde, sostenible y sustentable que, también ha demostrado ser rentable.

La nueva política en la transición conducente a la descarbonización debe implicar como se señala en el Plan de Descarbonización, una reforma ambiental para crear nuevas instituciones modernas, digitales y flexibles para gestionar la transformación en el estilo del desarrollo. Ha de implicar una reforma al sistema de transporte público reitero, basado en energías limpias; el plan también dejó establecido el propósito de crear mecanismos eficientes para la recolección, separación, reutilización y eliminación de residuos; deberá producirse un incremento de la cobertura forestal a un 60%; en la política fiscal se estableció la meta de aumentar los impuestos a aquellas actividades económicas que continúen utilizando combustibles fósiles y también a aquellas otras que produzcan contaminación ambiental. Antes de la COP 25, de diciembre 2020, Costa Rica propuso al cónclave mundial tres prioridades: “ciudades y movilidad sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza, y economía azul.”

¿Cuánto de estos propósitos y metas loables que se habían formulado se han programado por parte del gobierno actual? Todo indica que fueron echadas por la borda, cuando revisamos la actuación silenciosa de los representantes del actual gobierno en la reciente COP 28 de Dubái. Tampoco se promovió la participación de Organizaciones No Gubernamentales, como lo venía haciendo Costa Rica en las anteriores conferencias dedicadas a buscar acuerdos estratégicos para combatir el cambio climático. Y luego, se produce el gazapo conducente al descrédito de nuestro país, en que se incurrió tras haber anunciado la intención de encaminarse a la exploración y explotación del petróleo y del gas. Todo indica que el gobierno actual acometerá un camino errático, que asombró al mundo, ya que, entre otras cosas, se abstuvo de firmar la declaración de los países agrupados bajo las siglas de BOGA, (Beyond OIL & GAS Alliance, por sus siglas en inglés), una alianza de la que formaba parte nuestro país, encaminada a abandonar progresivamente la explotación de los hidrocarburos, del petróleo y gas; algo exactamente opuesto a las nefastas pretensiones señaladas por el Gobierno de Chaves más recientemente.

A este gobierno, o desgobierno lo llamo yo, carente de planes, excepto este desafortunado, sin políticas claras para la transición ecológica, le restan unos dos años y medio; un largo trayecto todavía, que amerita una seria atención por parte de los sectores democráticos que tengan la mira puesta en el progreso y en el desarrollo sostenible y sustentable con la ecología, con la Naturaleza en su conjunto y con la vida. Se impone una gran alianza para impedir un daño a nuestro país como el que se produciría si se le permite actuar en la dirección indicada por Chaves y sus acólitos. No podemos mantener una actitud pasiva o expectante. El futuro para una economía limpia, de colores verdes y azules, está en las manos de los amplios sectores sociales y políticos que se identifiquen con este vértice que significa el desarrollo ambientalmente sostenible y sustentable.

Compartido con SURCOS por el autor.

Reflexiones de fin y principio de año: Gobierno sin logros, partidos sin brújula, Costa Rica sin norte

Por Guido Mora

Este 2024 se inicia el proceso de renovación de la dirigencia política con miras, no sólo a la elección de las autoridades locales, sino también de las nacionales en el proceso electoral de febrero de 2026.

Como muchos amigos y contertulios, me veo en la obligación de externar una profunda preocupación por el rumbo que ha tomado la política costarricense y, por consiguiente, el país en general.

Por una parte, tenemos un gobierno débil, incapaz de negociar, promover metas y fraguar soluciones. La prepotencia; la presencia impositiva y predominante del presidente y la falta de liderazgo de quienes lo acompañan impide la construcción de los consensos imprescindibles para enfrentar los desafíos impuestos por la actual situación económica, política y social.

Las acciones destinadas a ocultar esta incapacidad condujeron a algunos funcionarios del Poder Ejecutivo, a promover una narrativa orientada a profundizar la polarización social, utilizando un discurso incendiario -este ha sido el instrumento favorito del presidente y su jefa de fracción legislativa Pilar Cisneros-; atentando incluso contra la institucionalidad costarricense. La estrategia procura hacer creer a grupos de ciudadanos, que la ausencia de logros es el resultado de un “complot político” o de una “conspiración, articulada por sus enemigos”: señalando, entre otros, a los mandos medios, los políticos tradicionales y los jerarcas de la institucionalidad costarricense.

Resulta imperativo, frente a esta estrategia, denunciar ante los costarricenses, que la ausencia de logros a nivel gubernamental; la imposibilidad de inscribir las precandidaturas de sus partidos o los múltiples fracasos que caracterizan el quehacer de los jerarcas gubernamentales, son el resultado de la más profunda incapacidad de negociación con los diversos grupos que conforman el espectro sociopolítico costarricense; de su incompetencia en el manejo de los asuntos públicos y políticos, y del desconocimiento del marco institucional costarricense, construido a través de años de ejercicio democrático. Son ellos, los actores políticos vinculados a Rodrigo Chaves, los únicos responsables de sus fracasos.

Esta situación irrefutable, ha conducido a amigos y conocidos -militantes de algunos partidos políticos tradicionales-, a lanzar campanas al vuelo, señalando que esta situación abrirá una oportunidad para que sus partidos vuelvan a triunfar en los próximos procesos electorales, sobre todo los programados para el año 2026, en que se eligen los diputados y el presidente de la República.

El optimismo expresado, me ha conducido a consultarles: ¿en que sustentan sus expectativas? Responden: en la incapacidad de la propuesta chavista de hacer realidad las transformaciones que prometieron a sus votantes.

Considero que estos amigos y sus partidos – representantes de la política tradicional-, lucen como antiguos faros, con vetustas estructuras carentes de luces, ya que, en mi perspectiva, no ofrecen a los costarricenses alternativas y propuestas, orientadas a atraer el interés político de los electores.

La desafección a lo político y la política; la desazón y la desesperanza que priva en los miles de ciudadanos de nuestro país y la ausencia de credibilidad frente a las manifestaciones y promesas de los políticos tradicionales, son el resultado de la incapacidad de un modelo económico y político de satisfacer las necesidades de amplios sectores sociales. Lamentablemente, en los meses transcurridos de la administración Chaves Robles, esta situación no sólo se ha mantenido, sino que se ha profundizado.

El -hasta ahora- penoso resultado obtenido por el presidente Chaves y sus jerarcas, podría convertirse en un detonante para que se fortalezca y entronice el discurso populista dentro de otros grupos sociales, políticos y económicos, llegando al extremo de hacer realidad otra pesadilla: que en el 2026 se elija un “nuevo mesías” que, recurriendo al uso de mentiras y medias verdades, satisfaga las expectativas políticas cortoplacistas de indignados e insatisfechos; pero que en el mediano y largo plazo, sólo provoque la agudización de la problemática prevaleciente y profundice las brechas económicas y políticas que caracterizan a la Costa Rica de hoy.

Hace unos días, conversando con un amigo economista, me indicaba que desdichadamente a la gente adinerada no le importaba fortalecer el sistema democrático y que, la misma realidad, era válida para los más pobres. Apuntaba que esto se debía a dos factores: para los más afortunados lo que realmente interesa es incrementar su riqueza, independientemente del sistema político de que se trate. Y a los más pobres, lo que preocupa es vivir bien, así sea en un sistema populista o autoritario.

Agregaba que, para fortalecer el sistema democrático, era imprescindible revitalizar la clase media, porque es este sector social –cuya presencia caracterizó el tejido social costarricense y que está en vías de extinción-, la que se beneficia con un sistema democrático, que posibilite la movilidad social, política y económica.

Personalmente considero que los partidos políticos tradicionales siguen sin ofrecer un mensaje innovador, destinado a fortalecer a esos sectores medios y a cautivar otros sectores sociales, de manera que no sólo posibilite el triunfo electoral, sino que también sea el motor que potencie la impostergable renovación de la política y el Estado costarricense.

Adicionalmente, en el juego de “lo político”, el objetivo no es sólo que un partido gane un proceso electoral, sustituyendo a quienes ostentan puestos de poder. En el fondo, de lo que se trata es de que ese partido o ese grupo de actores políticos puedan concebir, planificar y ejecutar las decisiones y las acciones, orientadas a transformar el orden de las cosas existentes, de manera tal que frenen los procesos de generación de pobreza y desigualdad, consumados en los últimos lustros del Siglo 20 y principios del 21.

Por eso es qué, cuando converso con personas vinculadas a partidos políticos y me dicen que están organizándose para ganar las elecciones, de inmediato consulto: ¿y para qué quieren ganar las elecciones?

Paso seguido cuestiono su posición política y les interrogo: en caso de ganar las elecciones ¿podrían explicarme cuál es el modelo de democracia que quieren impulsar?

Y continúo: ¿tienen claro cuál es la concepción del Estado que puede conducirles a alcanzar ese modelo de democracia? Y en ese marco, en relación directamente con el aparato de Estado: ¿cuál va a ser el papel de las instituciones públicas, de manera que puedan concretar ese “modelo de estado”?

¿Cuál es el modelo educativo que debe caracterizar a la sociedad del Siglo 21 o el modelo de las instituciones que promuevan y se preocupen por la salud pública o de la infraestructura para lo que resta de este Siglo?

¿Cuáles las políticas para los niños, los jóvenes o los adultos mayores, en el inicio y el final de su vida?

¿Para qué queremos el poder?, porque ante los peligros del populismo, manifiesto en el espectro político actual, el objetivo debería de ir más allá que obtener un pírrico triunfo electoral: deberíamos de planificar las acciones que permitan profundizar la democracia económica, política y electoral, que exige y requiere la sociedad costarricense.

Mi impresión es que las élites políticas han acometido esta reflexión con poca disciplina y seriedad, sigue siendo una tarea inconclusa y requiere de un esfuerzo intelectual mayor, al que deberíamos dedicar horas de discusión y análisis, para conferir un sentido más profundo a las luchas y los triunfos electorales.

No se trata sólo de ganar una elección y que prevalezca la vacuidad en la propuesta. Es imprescindible e impostergable proporcionar sentido a ese triunfo, un sentido social, político y económico, que abone a la transformación del “modelo de Estado” y a la construcción de una sociedad de oportunidades, tal y como en su momento lo dimensionaron los actores que integraron la Generación de 1948.

Concluye este año 2023 y lamentablemente tengo que externar mi pesimismo: considero que pocos actores políticos están reflexionando seriamente sobre el futuro de Costa Rica y que, lamentablemente, su interés se centra únicamente en el resultado de las elecciones, con el único propósito de ocupar un cargo político, desprovisto de la concepción que nos oriente sobre el camino que tenemos que emprender para fortalecer y profundizar la democracia costarricense.

Compartido con SURCOS por el autor.

Presentación de la obra del creador y fundador del solidarismo costarricense

Personas universitarias y solidaristas presentaron al país la Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas, del ilustre costarricense, abogado, pensador económico y social, fundador y padre del Solidarismo en Costa Rica, Alberto Martén Chavarría, declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa en el año 2009.

El 7 de noviembre del 2023 en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth, de la Universidad Nacional en Heredia, se llevó a cabo una ceremonia en la que participaron autoridades universitarias, académicos, estudiantes, representantes de asociaciones solidaristas y dirigentes de organizaciones del solidarismo costarricense, de esta manera, compartir la presentación y entrega oficial de la obra editorial producida en conjunto por la Editorial de la Universidad Nacional-EUNA, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Cátedra Solidarista Alberto Martén Chavarría de la Escuela de Planificación y Promoción Social–EPPS-UNA, la Rectoría UNA  y la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional.

En el 2023 las Asociaciones Solidaristas celebran 76 años de un movimiento que inició el licenciado Alberto Martén Chavarría, un 15 de setiembre de 1947, en donde planteó las primeras ideas de su plan de ahorro y capitalización, conocido como “Plan Martén” que trataba sobre un sistema de ahorro y educación, que procuraba formar personas cultas y solventes.

Este trabajo académico fue presentado al país en una fecha muy simbólica: Dia del Solidarismo Costarricense y el Dia Nacional de la Democracia, que busca, recordar la importancia de promover pautas de convivencia democrática y propiciar la reflexión sobre el coste histórico para llegar a un sistema democrático consolidado.

En mesa principal estuvieron presentes:  Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta de la UNA, Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, Iliana Araya Ramírez,(presidenta de la Editorial de la UNA, Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, Federico Martén Sancho, hijo de Don Alberto Martén, Efraín Mejía Vindas, editor, Adrián Zamora Quesada, presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional ASOUNA y Efraín Cavallini Acuña, coordinador Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA).

“En esta investigación académica que dio como resultado el poder sistematizar el pensamiento, el actuar, las teorías, y propuestas conceptuales del fundador del Solidarismo Costarricense, adquieren gran utilidad en momentos de crisis como el que vivimos hoy en nuestro país y en el mundo, porque la crisis económica genera un sin número de interrogantes sobre las cuales se debe pensar el rumbo a seguir por la sociedad, para reconstruir una economía basada en una ética de sana y responsable convivencia para el bien común, donde la solidaridad es la señal que guíe para una mejor economía, que marque el rumbo para la construcción de un proyecto de alcances superiores que favorezca a todas y todos los ciudadanos”.
Máster Francisco González Alvarado
Rector UNA

Máster Francisco González Alvarado-Rector UNA.

El máster Francisco González Alvarado, Rector UNA, quien compartió su mensaje por medio de un audiovisual en virtud de estar fuera del país, destacó que el hecho de que el Solidarismo Costarricense se originó en el solidarismo académico europeo, y con base en el establecimiento de un mecanismo financiero sencillo y eficaz, su fundador Alberto Martén Chavarría, lo adaptó a la sociedad costarricense y con ello contribuye a resolver situaciones de conflicto entre patronos y trabajadores al final de la década de los años cuarenta del siglo anterior, promoviendo el ahorro, las buenas prácticas y relaciones y la igualdad mediante el progreso sobre la base del trabajo realizado: “ En la presente obra encontraremos las explicaciones sobre el desarrollo que ha tenido este movimiento de la economía social nacido en Costa Rica, en la cual se puntualiza la doctrina, los hechos, así como las nuevas ideas propuestas que avizoraban el crecimiento del Solidarismo Costarricense”.

El rector hizo referencia a que se rescata en este valioso documento, la forma como expuso y llevó a la práctica el señor Alberto Martén Chavarría el modelo del Solidarismo a partir de 1947, desde el cual siempre buscó la paz, la armonía, la cooperación, la estabilidad entre patronos y trabajadores, que genere beneficios justos para ambas partes y con ello propiciar la asociación ético-económica en las empresas y organizaciones, de tal manera, que los principios filosóficos del Solidarismo Costarricense pudieran extenderse a toda la población y eliminar la práctica de que solo las minorías sacarán provecho del esfuerzo del trabajador y el empresario. Asimismo, ratificó el apoyo de la Rectoría en este proyecto académico y agradeció a las instancias y personas que se unieron para poder producir y entregar esta obra con ocasión de la celebración de los 50 años de la Universidad Nacional.

“El contenido de la obra se proyecta para que ilumine y profundice un ambiente de cooperación y solidaridad en nuestra sociedad, que permita aumentar al máximo la productividad de las empresas bajo consignas de equidad y respeto a los derechos humanos y beneficio de los trabajadores y patronos”.
Dra. Marianela Rojas Garbanzo.
Rectora Adjunta UNA.

Dra. Marianela Rojas Garbanzo. Rectora Adjunta UNA.

La Dra. Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta de la Universidad Nacional-UNA, expresó que el señor Alberto Martén ha sido un faro de inspiración para muchas personas en nuestro país, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense y sus contribuciones han dejado una huella imborrable en la historia de nuestro país: “ Su legado ha florecido en Costa Rica, su visión de una sociedad basada en la solidaridad y la justicia social han marcado un hito en el desarrollo de nuestro país, transformando no solo el entorno laboral sino también la manera en que concebimos nuestras responsabilidades mutuas como ciudadanos. Don Alberto fue un arquitecto social, enseñó a construir puentes entre empleadores y trabajadores, promoviendo un diálogo constructivo y forjando un espíritu de colaboración que ha trascendido las fronteras del ámbito laboral para convertirse en un pilar fundamental de nuestra sociedad”.

Don Alberto Martén, demostró que la verdadera grandeza reside en la capacidad de unir, de construir puentes en lugar de barreras, de buscar soluciones que beneficien a todos. Su labor incansable ha inspirado a generaciones a seguir sus pasos y a contribuir al bienestar común, señaló la Rectora Adjunta de la UNA, quien agregó que, con el propósito de difundir la visión, misión, principios y los valores del Solidarismo Costarricense, la Rectoría de la Universidad Nacional ha contribuido, para que las propuestas del señor Alberto Martén Chavarría sean compartidas por medio del presente escrito.

“Esta Obra ofrece por primera vez al país, el resultado de la producción intelectual del Lic. Alberto Martén Chavarría, junto a la influencia de su pensamiento y la visión integral orientada a consolidar y modificar una propuesta de modelo económico y social en Costa Rica.
Dra. Iliana Araya Ramírez, presidenta EUNA

En su mensaje la Dra. Iliana Araya Ramírez, presidenta de la Editorial de la UNA, todas las presentaciones de libros de este año son conmemorativas del 50 aniversario de la UNA, y la presentación del libro Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén es la penúltima que se entregará este año.

La editorial de la UNA (EUNA) fue fundada en 1976, tres años después de creada la Universidad Nacional y publica temas universitarios, estudios científicos y tratados en los ámbitos de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales,  Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Humanismo,  Filosofía, Lingüística, Estudios Literarios, Cultura y arte; “ La obra que hoy se presenta forma parte de la colección de Ciencias Sociales que es la más numerosa  dentro de la colección”.

La EUNA forma parte de la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses, que es dependiente del Consejo Nacional de Rectores-CONARE, concluyó la presidenta de la EUNA.

“Nuestro anhelo es que esta producción editorial sea un vehículo para contribuir a que el Solidarismo Costarricense sea estudiado y enseñado desde la educación primaria, secundaria y universitaria en nuestro país, como una forma de promover justicia, paz social, la sana convivencia entre los patronos y sus colaboradores, así como el desarrollo integral de sus familias”
Dr. Ángel Ortega Ortega-
Director EPPS-UNA

Dr. Ángel Ortega Ortega- Director EPPS-UNA

Para el Dr. Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, el señor Alberto Martén Chavarría, fue un pensador económico y social, miembro de la Junta Fundadora de la Segunda República de Costa Rica, promotor en 1948 del decreto de la nacionalización bancaria y creador del movimiento solidarista costarricense, condecorado como Benemérito de la Patria, en marzo del 2009: “Muchos son sus proyectos, pero es la fundación del movimiento solidarista uno de los aportes de mayor trascendencia, el cual representa una forma de organización social que actualmente aglutina a 365 000 familias del país, el 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado, contribuyendo con esto en el ahorro familiar, la solución a necesidad de vivienda, educación, salud, etc».

Ortega, señaló que este movimiento está sustentado en dos principios; la solidaridad y la economía asociativa, esto en el tanto, desde la organización y la asociatividad se lograría generar una cultura de ahorro, con el aporte de las personas empleados y sus patronos, el cual podría eliminar la pobreza del país, pero sin lugar a dudas, es una forma de organización que, por sus principios de solidaridad, búsqueda de la paz, equidad y crecimiento económico de las familias, representa una forma de organización que contribuye en mucho, en ese anhelo de la sociedad costarricense.

El director de esta unidad académica señaló que: “Hoy, el mundo habla de la necesidad de una renta básica universal, como medida ante los altos niveles de desempleo en los países y sobre todo anticipándonos a una condición que sin duda permanecerá en el tiempo, pero, aunque con un enfoque diferente, ya había sido planteado por el señor Alberto Martén en Costa Rica, al crear el proyecto de capitalización Laboral. Es clara la visión de futuro que tenía don Alberto”.

El señor Ortega destacó la importancia para la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA de apoyar y promover desde la Cátedra Solidarista la producción de estas Obras, que sin lugar a duda ilustrará a las personas lectoras sobre el punto de giro propuesto por el distinguido costarricense Alberto Martén al impulsar el solidarismo en nuestro país, cuyo legado permanecerá en el tiempo.

“Se requiere continuar con el estudio de la obra intelectual de don Alberto, recordando que inició con la propuesta de creación de asociaciones solidaristas, pasando por la Capitalización Universal y llegando a proponer un capítulo constitucional de Garantías Económicas con su respectivo Código Económico como complemento de las Garantías Sociales, pensando particularmente en la superación de la pobreza y en mejores condiciones de vida para toda la población”.
Máster Álvaro Villalobos Garro, presidente
Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría

Máster Álvaro Villalobos Garro Presidente Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Por su parte el Máster Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, expresó que  el señor Alberto Martén Chavarría, en su época como estudiante y viviendo en Francia, conoce la teoría del Solidarismo, basada en el principio de solidaridad humana, la adapta para Costa Rica y en 1947 en momentos de convulsión social y de enfrentamiento entre empresarios y trabajadores, expone sus primeras ideas sobre el Solidarismo Tico, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores, eliminando de esa forma la discordia y su diputa prevalecientes sobre el particular: “ La persona afiliada a una asociación solidarista, interioriza uno de los principios básicos de esta organización como es la solidaridad, donde la comprensión mutua, la cooperación y el respeto hacia los demás, será siempre una prioridad, y en forma conjunta, la búsqueda del desarrollo de la asociación estará dada en la medida en que se adquiera un crecimiento, no solo del patrimonio, sino en forma individual de cada persona asociada».

Villalobos indicó que, con los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre las cifras de personas solidaristas registradas, solamente el 2% de las empresas inscritas en el seguro de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social cuenta con una asociación solidarista. En este sentido, si se amplía el análisis a una serie cronológica de doce años con información disponible, se nota que el Solidarismo Costarricense se encuentra estancado, tanto en su nivel de afiliación como de empresas con asociación solidarista, es decir, se encuentra distante de alcanzar su universalización para los trabajadores del país: “Esta realidad, aunada a prácticas abusivas de algunos patronos, así como a la desnaturalización de las asociaciones solidaristas al calificarlas como entidades financieras y, el abandono a los postulados que le dieron su origen, la ausencia de educación solidarista, sus fundamentos, la carencia de formación para una cultura de paz y del ahorro, de educación financiera y de emprendedurismo, plantean la urgente necesidad de la existencia de una entidad nacional que contribuya en su fortalecimiento, así como en la superación de las limitaciones y afectaciones apuntadas”.

“Con la publicación de las Obras, las instituciones y profesionales comprometidos y responsables de la investigación, sistematización y producción, coadyuvan con la preservación y conservación del patrimonio intelectual de este ilustre pensador y humanista costarricense, quien vivió la filosofía íntimamente ligada con la vida de las personas. Sus obras son puestas a disposición de las generaciones actuales y futuras, con lo cual se contribuye también a la conservación del patrimonio cultural de nuestro país”.
Msc. Efraín Cavallini Acuña
Coordinador Catedra Solidarista
Alberto Martén-EPPS-UNA

Máster Efraín Cavallini Acuña Coordinador Cátedra Solidarista Alberto Martén-EPPS-UNA

EL Máster Efraín Cavallini Acuña, Coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, manifestó que el interés por llevar a cabo la recopilación de la producción intelectual del señor Alberto Martén Chavarría nació a lo interno del Programa “Cedes Asouna Educa” de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional de Costa Rica-ASOUNA en el año 2013.  Luego el proyecto es retomado e incluido en el Plan de Trabajo de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, año de su fundación, con el propósito de reunir su obra y publicarla, lo que permite conocer de los principios y la filosofía del Solidarismo Costarricense y la restante producción literaria del pensamiento perteneciente a su fundador y Benemérito de la Patria.

A partir del año 2018 se une a este esfuerzo, la Cátedra Solidarista Alberto Martén Chavarría, de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional -EPPS-UNA, quien ofrece su visión académica y de investigación, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional y del convenio marco sostenido en esta fecha por la Rectoría de la Universidad Nacional con la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría. Asimismo, se suma a este esfuerzo en el 2020 la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional de Costa Rica ASOUNA y la Editorial de la UNA.

Cavallini, expresó su agradecimiento a muchas personas quienes han colaborado durante estos años en este esfuerzo: “ A Federico Martén Sancho, hijo de Don Alberto Martén, por creer en las iniciativas impulsadas por un grupo de personas solidaristas, creyentes de la importancia por difundir el aporte al pensamiento latinoamericano mediante esta publicación, por abrirnos las puertas y archivos de la casa de Don Alberto, lo cual permitió el acceso al material documental, gracias por su guía, asesoría,  apoyo y confianza depositada de manera desinteresada e incondicional, así como a Carolina Martén hija de Don Federico y Nieta de Don Alberto”.

El Coordinador de Cátedra Solidarista-EPPS-UNA, puntualizó su gratitud y reconocimiento a las personas autoras quienes de manera ad honoren, compromiso, dedicación y visión prospectiva, pusieron todo su empeño a lo largo de varios años.

…” Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento.
Lic. Federico Martén Sancho,
Hijo de Alberto Martén Chavarría

Lic. Federico Martén Sancho, Hijo de Alberto Martén Chavarría

El Lic. Federico Martén Sancho, hijo del señor Alberto Martén Chavarría, puntualizó que el “Plan Martén” es un modelo simple, pero a la vez lleno de sensibilidad humana y profunda filosofía, logra la armonía y la solidaridad entre trabajadores y patronos, pero a la vez también como efecto directo, los trabajadores puedan ir acumulando un ahorro que les permitirá formar un capital para su retiro con la ventaja adicional de disfrutar grandes beneficios, no solo económicos durante el tiempo que trabajen asociados a una organización solidarista: “Al principio no fue fácil, recuerdo la frustración de mi padre al no poder abrir el corazón de un patrono para que entendiera las ventajas que su empresa obtendría constituyendo una asociación solidarista a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte a la asociación, aporte que además sería descontado de las eventuales prestaciones laborales de sus empleados”.

Hoy día, la idea original ha rendido frutos y son miles de asociaciones y centenares de trabajadores beneficiados por el plan Martén: “Mi padre, siempre buscó la paz, la cooperación, la estabilidad entre patronos y trabajadores, que genere beneficios justos para ambas partes y con ello, propiciar la asociación ético-económica en las empresas y organizaciones, de tal manera, que los principios filosóficos del Solidarismo Costarricense pudieran extenderse a toda la población y eliminar la práctica de que solo las minorías sacaran provecho del esfuerzo de la persona trabajadora y empresarias”, concluyó el señor Federico Martén.

¿CUÁL ES EL APORTE AL PRESENTAR AL PAÍS LAS OBRAS SELECTAS
1.        Ofrecer por primera vez al país el resultado de la producción intelectual del Lic. Alberto Martén Chavarría junto a la influencia de su pensamiento y la visión integral orientada a consolidar y modificar una propuesta de modelo económico y social en Costa Rica.
2.        Resaltar la importancia de impulsar el estudio del Solidarismo Costarricense en el Sistema Educativo de nuestro país, porque además de propuesta social y económica lleva inmerso una forma de ser el costarricense y es un producto de creación totalmente nacional.
3.        Ofrecer a los lectores un grupo de fuentes documentales primarias que coadyuven con la enseñanza, la investigación, capacitación, reflexión, el impulso de iniciativas, la difusión del Solidarismo Costarricense y además coadyuvar a conservar su patrimonio literario.
Lic. Efraín Mejía Vindas- Editor

Lic. Efraín Mejía Vindas- Editor

El Lic. Efraín Mejía Vindas- vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y editor de las obras, expresó que lo más importante de la producción intelectual del ilustre costarricense Alberto Martén Chavarría, es difundir el pensamiento dándole realce a su obra, la cual se encuentra en todas sus intervenciones enmarcada por un ser humano inspirado en los valores de la solidaridad, honestidad y siempre dispuesto a entregarse por los demás.

Mejía señaló que la obra consta de cuatro tomos, aproximadamente mil seiscientas páginas, estructurada en cinco ejes temáticos:  1. Teoría económica, 2. Capitalización Universal, 3. Solidarismo Costarricense, 4. Garantías Económicas y 5. Vivencias del autor.

El editor general de esta obra dijo que al cumplir 76 años de vigencia del Solidarismo Costarricense y en un contexto de múltiples cambios políticos, económicos, sociales en el ámbito nacional, se requiere una constante forma de refrescar las definiciones y principios solidaristas, para evitar que se desvirtúen en las prácticas diarias de las asociaciones solidaristas y buscar que se rijan con las normas de eficiencia y de justicia social. En este sentido, reiteró que con base en las propuestas del señor Alberto Martén Chavarría el Solidarismo Costarricense para el siglo XXI, debe estar orientado a lo siguiente:

  • Que esté presente el ser humano.
  • Que se retomen las raíces del solidarismo y que se corrijan los desvíos del mismo y que se incorporen las tecnologías nuevas, rigiendo las normas de eficiencia y justicia social.
  • Coadyuvar con el desarrollo de los trabajadores y de las empresas, para que la riqueza del país pueda ser adecuadamente distribuida.
  • La propuesta del Modelo Solidarista del 2000 debe mantener los principios filosóficos del Solidarismo Costarricense, pero con la pretensión de extender los beneficios a toda la población, pasando de un esquema distributivo a un planteamiento desarrollista.
  • Además, tal y como lo conceptualizó el señor Martén, incluir y fortalecer el concepto de SOBERANIA ECONÓMICA DEL PUEBLO, reforma del Estado y las empresas, para la obtención de un auténtico modelo de Solidarismo Costarricense con vocación social y con visión para el siglo XXI.

Esta producción se constituye en el resultado de un esfuerzo interinstitucional, que tuvo como aliados estratégicos a entidades afines al solidarismo, la Universidad Nacional de Costa Rica, familiares del señor Alberto Martén y de personas comprometidas con los retos de una Costa Rica Solidaria.
Msc. Sylvia Arredondo Guevara
Coordinadora General Ideario
Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional

Msc. Sylvia Arredondo Guevara Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional

La Msc. Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y autora de la obra, destacó el hecho de que por primera vez en un Ideario Costarricense se incluye la reflexión de un tema tan importante y de plena vigencia como el Solidarismo Costarricense: “Es en este marco y al cumplir 76 años de vigencia del Solidarismo Costarricense, en un contexto de múltiples cambios políticos, económicos, sociales tanto  en el ámbito nacional como internacional, se tuvo la oportunidad de reflexionar ampliamente sobre la vigencia de los valores, el ingreso y salud económica de las familias costarricenses y la oportunidad de impulsar una agenda prospectiva, para profundizar las virtudes de la democracia, la pluralidad y la equidad en los nuevos escenarios”.

“Estimado lector, estimada lectora, la obra que ha llegado a sus manos le transportará a una época de la historia de Costa Rica que puede resultarle ajena y faltante en el contexto nacional actual. Cuando usted termine de leer su contenido, quizás desee conocer sobre qué otros grandes aportes y creaciones pudieron haber gestado las personas próceres de este país, anteriores y contemporáneas a esta obra”.
Presidentes de Asociaciones Solidaristas de las universidades estatales.

Máster Adrián Zamora Ugalde Presidente Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA

El Máster Adrián Zamora Ugalde, presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, es un orgullo para quienes integran esta organización solidarista de la UNA, ser parte de esta investigación académica, dado los alcances positivos y prospectivos que tienen para el país las propuestas del señor Alberto Martén Chavarría.

Zamora, mencionó la importante colaboración en estos proyectos de las presidencias de las Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales, quienes consideran que esta obra transportará a la persona lectora a una época de Costa Rica, donde el esfuerzo y el respeto a la identidad nacional generaron grandes obras, sin duda alguna de exportación todas ellas, así como de la creación de un modelo de salud sorprendente e imitable, de garantías sociales y laborales envidiables o de universidades que han contribuido al desarrollo del país, entre otras.

El presidente de ASOUNA, junto a los presidentes de asociaciones solidaristas de las universidades públicas, les invitan por medio de la obra a sumergirse en esta parte de la historia y atesore su herencia: “Pero también, descubrirá un legado único en el mundo, una creación netamente tica, plasmada en el Solidarismo Costarricense. Si usted experimenta algún sentimiento de orgullo por alguna marca, producto o creación costarricense, esta obra le mostrara una alternativa con la que podría replantearse el foco de esos sentimientos”.

En la segunda parte de la ceremonia la Editorial de la Universidad Nacional-EUNA, hizo la entrega oficial de la Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría, de esta manera, la señora Ileana Araya Ramírez, presidenta del EUNA junto con el señor Efraín Cavallini Acuña Coordinador de la Cátedra Solidarista de la EPPS-UNA, concedieron un ejemplar de la Obra, a las autoridades que integraron a mesa principal.

Los organizadores de esta actividad hicieron entrega de manera simbólica a entidades solidaristas, por su esfuerzo constante y compromiso en la promoción y practica de las ideas sobre el solidarismo costarricense. La entrega estuvo a cargo de las autoridades de la mesa principal, quienes compartieron los cuatro tomos de la obra, a las siguientes personas representantes de organizaciones solidaristas de nuestro país:

  • Guido Alberto Monge Fernández. Vice-Presidente de la Asociación Movimiento Solidarista Costarricense. Esta Asociación agremia en su seno a las Asociaciones Solidaristas de todo el país en procura de la representación, promoción, fortalecimiento y desarrollo del sector.
  • Gonzalo Delgado Leandro- Presidente de la Asociación Solidarista de Empleados del TEC -ASETEC y Presidente de la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas. ASETEC fue creada el 3 de diciembre de 1981, al amparo de la Ley de Asociaciones y cuenta con más de 1000 afiliados.
  • Diego Espinoza Madrigal, Presidente de la Asociación Solidarista de Colaboradores de la ASADA de Horquetas de Sarapiquí. Organización conformada por 16 trabajadores, es la primera asociación solidarista constituida en una ASADA del país, de 1500 existentes.
  • Gerardo Salas Alpízar, Presidente: Asociación Solidarista de Empleados Sánchez Cortés Hnos. Esta organización nació en julio de 1957, con sede en San Francisco de Heredia.  Ante el respaldo que le dio el señor Carlos Manuel Sánchez Cortés al Plan Martén, convirtió a esta organización en la primera Asociación Solidarista de la Provincia de Heredia. Actualmente está conformada por 50 afiliados dedicados al ahorro, crédito y creación de su patrimonio personal, así como a la prestación de los servicios a favor de los asociados y sus familiares.

Como parte de esta ceremonia se presentó un acto cultural a cargo del cuarteto de voces Telire integrado por: Tamara Redondo Rodríguez-Soprano, Ruth Ariza Yanarella-Mezzo, Randall González González-Tenor y Gabriel Alvarado Villalobos-Bajo.

Este grupo de estudiantes de la Escuela de Música del Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística-CIDEA de la Universidad Nacional, interpretó: “La maza” de Silvio Rodríguez y “Juramento” de Miguel Matamoros.

Las personas responsables de la producción de estas Obras expresan su agradecimiento, por el apoyo de las personas e instituciones, que de manera desinteresada les han respaldado para que este valioso trabajo sea puesto a disposición del sector solidarista y de la sociedad costarricense.

Los autores de este libro: Sylvia Arredondo Guevara, Efraín Cavallini Acuña, Ángel Ortega Ortega, Efraín Mejía Vindas, Daniel Cavallini Espinoza, Juan Rafael Espinoza Esquivel,  Adrián Zamora Ugalde, Álvaro Villalobos Garro, Oscar Chavarría Torres y Marianela Camacho Alfaro, directora editorial, han realizado esta obra intelectual, para buscar un acercamiento más profundo a temas y contenidos asociados con los fundamentos del Solidarismo Costarricense, a partir de su naturaleza y vocación social establecidos desde su fundación. De esta manera, se busca que sirva de base para provocar el estudio, reflexión y el análisis del solidarismo costarricense con mayor impacto, en aras de alcanzar su mejor comprensión, aplicación y desarrollo para el bienestar de la sociedad.

La idea de que todos somos responsables unos de otros, de que el éxito compartido es el verdadero éxito, ha permeado nuestra cultura gracias al trabajo incansable y la visión vanguardista del señor Alberto Martén Chavarría.

Enlaces:

Video sobre importancia de la Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría. https://www.facebook.com/AcademiaSolidaristaAlbertoMartenChavarria/videos/846974643638046

Transmisión en Directo de la presentación de la obra:

https://www.youtube.com/live/_KygodCIXBw?si=gphE7r-YbS1LWDu2

Video: Acto presentación de las Obras. Producción UNA Comunica:

https://youtu.be/_DTbaI7tjIE

Nota de Prensa UNA Comunica:  Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica:

https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2023/4981-presentan-obras-de-alberto-marten-padre-del-solidarismo-en-costa-rica

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA
Sylvia Arredondo Guevara. Académica RI-UNA
Daniel Cavallini Espinoza. Académico EPPS-UNA
Leni Corea Rivera. Estudiante RI-UNA
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo
Fotografía: Minor Solís Calderón
Guillermo Solano Gutiérrez-UNA Comunica

Finaliza gira de mensajeros Buen Vivir Costa Rica por Argentina, Chile, Perú y Bolivia

Édison Valverde Araya, miembro del Movimiento Buen Vivir Costa Rica

Luego de dos meses, los caminantes costarricenses reciben un sentido homenaje en el Centro Alternativo de Desarrollo Integral -CADI- Inti Watana de La Paz, Bolivia.

Sonaron tambores, quenas y tarcas, versos y cantos, abrazos y regalos.

Hubo palabras de amor y solidaridad latinoamericana. Juntos marcharán los proyectos del Vivir Bien boliviano con el Buen Vivir Costarricense y de la Patria Grande.

*Las fotos corresponden al homenaje del 19 de diciembre 2023.

Gracias, hermanas y hermanos de Inti Watana Bolivia

María Rebeca Álvarez Ramírez, integrante del Movimiento Buen Vivir Costa Rica

Gracias, compañeros, compañeras, hermanos y hermanas del Inti Watana por tanto amor, lucha, solidaridad, arte y enseñanza compartida.

El Centro Alternativo de Desarrollo Integral Inti Watana es una organización que orienta sus acciones hacia la promoción de la participación y actoría social de adolescentes y jóvenes de sectores populares, a través de la formación del liderazgo comunitario, el fortalecimiento y articulación de las organizaciones juveniles, fomento a las expresiones artísticas y de reafirmación de la identidad cultural andina, así como el impulso de emprendimientos económicos juveniles.

Ha venido fortaleciendo lazos de trabajo más allá de Bolivia mediante la Escuela Latinoamérica para la Actoría Social Juvenil, y muchas actividades están enfocadas en las temáticas del vivir bien, buen vivir, crisis climática, participación, liderazgo comunitario, descolonización e interculturalidad.

El camino para seguir aprendiendo hacer tejido en Buen Vivir Costa Rica lo recibimos de seres como ustedes activos y conscientes.

Gracias por esa despedida llena de consciencia, música y poesía, ya van 4 años de mi vida aprendiendo de cada Inti.

Amor, lucha, libertad y esperanza les sigan acompañando por siempre.

Entrevista con la jueza Rosaura Chinchilla-Calderón. Revista Espiga, UNED

Por Mauricio Bonilla Blanco

La jueza Rosaura Chinchilla-Calderón aborda en la entrevista la situación crítica que atraviesa Costa Rica, destacando el deterioro social y económico, así como la afectación a la imagen internacional del país. Se critica la corrupción en la política, la falta de un proyecto país y la sustitución de la idoneidad por vínculos políticos en cargos de poder. La jueza y docente de la UCR también señala la falta de participación ciudadana, lo que propicia intereses partidarios. Advierte sobre crisis en educación, empleo, cultura y salud, así como una profunda inseguridad ciudadana que alimenta divisiones sociales.

Chinchilla-Calderón menciona el «derecho penal del amigo» y sus consecuencias radicales. La entrevista ofrece una radiografía crítica del país desde la perspectiva de la jueza, quien cuenta con una sólida base en su carrera judicial y docente.

Para abordar la temática de la entrevista se le realizaron una serie de preguntas, aquí un resumen de las estas:

Desde su experiencia ¿Podría analizar la evolución y estado actual de los derechos humanos en Costa Rica? ¿Cuáles son los principales retos que afrontamos?

La jueza enfatiza la interconexión, interdependencia, irrenunciabilidad, inalienabilidad y progresividad de los derechos humanos, subrayando que todos tienen igual valor y están universalmente conectados. La evolución de los derechos humanos, según la jueza y profesora, refleja la lucha dispar de diversos grupos por el reconocimiento de la dignidad humana como condición básica de vida. 

Destaca la Revolución Francesa como un punto de referencia, pero señala que la evolución de los derechos ha sido dispar, beneficiando inicialmente a ciertos grupos, como la burguesía, excluyendo a mujeres, esclavos y otros sectores. En el contexto costarricense, la independencia de 1821 marcó el inicio de la obtención de algunos derechos para ciertos sectores, pero no incluyó a todos los habitantes de la tierra.

¿Cuáles son nuestros principales desafíos en la igualdad de género y la no discriminación desde la perspectiva normativa nacional e internacional?

Rosaura Chinchilla-Calderón aborda los desafíos en la igualdad de género y la no discriminación en Costa Rica desde una perspectiva normativa nacional e internacional. A pesar de la firma de convenios como Convención Belem Do Pará, destaca la falta de acciones sistemáticas para modificar prácticas y normas que perpetúan la discriminación y violencia contra las mujeres.  Señala además áreas de mejora, como superar las brechas de género en el empleo, lograr acceso paritario a altos cargos públicos, combatir la feminización de la pobreza y promover políticas públicas que reduzcan la violencia contra las mujeres. Aunque Costa Rica mostraba un índice de desarrollo humano «muy alto» en 2019, al desagregar por género, se revelaron importantes desigualdades.

¿Cómo ubica usted a Costa Rica en relación con la protección de los derechos humanos?

Ofrece una crítica contundente sobre la situación de Costa Rica en relación con la protección de los derechos humanos. Señala un retroceso visible en el liderazgo que el país ostentaba en este ámbito, resaltando que, anteriormente, Costa Rica ratificaba numerosos tratados de derechos humanos, siendo esto una especie de «marca país».  Sin embargo, la jueza y docente indica que la globalización política y económica, a partir de 1989, llevó a cambios sustanciales en los sistemas jurídicos. Destaca la transición del sistema dualista al monista, donde los instrumentos internacionales suscritos por cada Estado conforman un solo bloque con la legislación interna, lo que implica mayores niveles de exigibilidad.

Menciona también la importancia de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que contribuyó a modificar el panorama legal. Subraya el principio pacta sunt servanda, que establece que los Estados no pueden desconocer las obligaciones internacionales aduciendo el respeto a su propio derecho interno.

Actualmente hay muchas personas detractoras de las penas alternativas, así como la presión a penas de prisión más altas y penalizar más conductas ¿Qué avances o retrocesos ha podido identificar en esos aspectos?

Describe a Costa Rica como una sociedad carcelaria, señalando un creciente autoritarismo y populismo punitivo en la población. Destaca la contradicción entre el discurso oficial de derechos humanos y la realidad discriminatoria y xenófoba hacia ciertos sectores de la sociedad. 

Critica la falta de análisis racional en la posición ante el castigo, describiendo la tendencia a buscar la cárcel como única solución, renunciando a esfuerzos estatales por disminuir la violencia social y responsabilizando al Estado por generar condiciones que pueden llevar a la comisión de delitos.  

La jueza y profesora resalta que esta tendencia no es nueva y menciona un intento en 1994 de crear un catálogo de penas alternativas, el cual fue rechazado en favor de duplicar penas máximas y aumentar sanciones. Advierte sobre discursos vacíos que buscan consolidar proyectos autoritarios, eliminando garantías, debilitando el sistema de justicia y silenciando opositores políticos bajo la apariencia de endurecer el sistema penal.

¿Cuáles son las características disfuncionales que usted ha logrado identificar, desde su experiencia y conocimiento en derecho penal, en la aplicación de la prisión preventiva en nuestro país?

La jueza y profesora resalta los niveles crecientes de encarcelamiento en Costa Rica, incluida la población juvenil, con el país siendo el que encierra a la niñez a una edad más temprana en América Latina. Además, destaca las tasas elevadas de hacinamiento penitenciario, superando los límites aceptables establecidos por las Naciones Unidas. Subraya que el castigo, en un Estado de derecho, no debe constituir tortura ni trato inhumano, cruel o degradante. 

Subraya la importancia de respetar los derechos humanos y el debido proceso en la aplicación de castigos por delitos. Enfatiza que, en una democracia, el castigo debe seguir un proceso legal que incluya pruebas incriminatorias, un juicio justo y una sentencia después de agotar los recursos disponibles, todo dentro de plazos razonables.

La respuestas completas a estas preguntas y demás información útil referente a esta entrevista la pueden conseguir descargando el PDF de la entrevista.

El contrato que no fue

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

La viralización de dos hechos violentos en los últimos días en Costa Rica confirma el emplazamiento de una nueva forma de interacción en la que los golpes y la ausencia de diálogo prevalecen como organizadores de lo social.

Más que los hechos en sí, sorprende la normalización, la naturalización y hasta el humor en uno de ellos. Me refiero al hecho ocurrido en un restaurante de comidas rápidas, en el que una numerosa cantidad de personas, todos hombres, se lían en una batalla campal no tanto por obtener su hamburguesa y sus papas, sino por demostrar cuál de ellos (parafraseando a Joan Manuel Serrat) “la tiene más grande”.

“Resulta bochornoso verles fanfarronear”, dice uno de sus estribillos. Pero más bochornoso resulta que como sociedad no podamos entrar al fondo del asunto y preferimos entonces acudir al humor como una forma de invisibilizar, no ver el hecho como expresión del deterioro paulatino de las pautas de convivencia colectiva.

El otro hecho nos muestra a otro hombre haciendo gala del poder que le confiere un arma en plena vía pública. Ese espacio (la calle) se ha convertido (lo hemos convertido) en un campo minado de competencia e individualismo. En particular en épocas de mucha afluencia vehicular, la norma del más fuerte impera.

Es frecuente ver el irrespeto a las largas filas. Usted seguro ha sido testigo o testiga y víctima a la vez, de la forma como algún avezado conductor se salta filas interminables producidas por un semáforo, para quedar de primero al cambio. En realidad, no es avezada la palabra: irrespeto, bravuconada y falta de sentido común para convivir con las normas básicas de cortesía en carretera. De la convivencia pasamos a la competencia.

No es de extrañar esta actitud en la Costa Rica de la postpandemia. Si desde la figura central que nos gobierna se envían mensajes con estilo autoritario, irrespetuoso y hasta vulgar, el modelaje está siendo bien introyectado por amplios sectores de la población.

Hubo una vez un contrato social posible que hemos borrado a pasos agigantados en los últimos años. Ya no fue. No será. Y no pareciera emerger algo medianamente cercano de esta sanguasa de proyecto de país en que nos hemos convertido.