Recientemente hubo un atentado a balazos, en un bar LGBTIQ en Colorado Springs, una ciudad, en el centro-este de Colorado, Estados Unidos. Murieron cinco personas muy jóvenes, y otras 17 fueron heridas. Pudieron morir 20, 30 o más. Era un bar, un sitio cerrado donde el asesino pudo haber provocado una carnicería similar a la ocurrida en Pulse, la disco LGBTIQ situada en Orlando (Florida), cuando, en junio 2016, murieron 49 personas y 53 fueron heridas. Si en esta ocasión “solo” murieron cinco, es porque había un veterano de guerra que, seguramente familiarizado con situaciones extremas, desarmó al tipo y, con la colaboración de una Drag que formaba parte del show de esa noche, terminaron de someterlo.
Cuando el padre del asesino fue comunicado de la situación, su reacción fue de perplejidad y disgusto: “¿Cómo? ¿Mi hijo es gay? ¡No puede ser! ¡No puede ser!”. Cuando le aclararon que su hijo llegó a ese sitio dispuesto a matar a quienes se le pusieran por delante, el hombre respiro tranquilo “¡Qué salvada!”. Si no lo dijo, fue lo que pensó. O sea: este “padre” prefiere tener un hijo que sea asesino en masa, antes que homosexual.
Entretanto, en Rusia, Putin hace pasar legislación que endurece aún más la represiva normativa aprobada en 2013. En la Duma, o cámara baja, ya fue aprobada con 397 votos a favor y ninguno en contra. La prohibición es total: absolutamente nada que pueda sugerir ningún rasgo positivo sobre las personas y colectivos sexualmente diversos está permitido. Y ello vale para el sistema educativo, la publicidad, la prensa, las redes en Internet, cualquier bien o servicio en venta, las calles y parques. Lo que sea. Equiparado a promover la violencia religiosa o racial, es penalizado con igual severidad.
Según el periódico inglés The Guardian, desde que, en 2010, la FIFA concedió a Qatar la sede de la Copa Mundial 2022, han muerto al menos 6.500 trabajadores migrantes, provenientes principalmente de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka. Recopilada de fuentes oficiales, The Guardian estima que seguramente la cifra real es mayor. Pero, además, en Qatar a las mujeres se les niegan todos sus derechos, y la homosexualidad está legalmente proscrita. Para un chico gay musulmán, ser lo que es, puede significar hasta 7 años de cárcel, lo que no es tanto, si recordamos que, en otros países del entorno qatarí, sería enviado a la horca.
Eso es Qatar 2022 ¿Qué han dicho la dirigencia deportiva tica, los muchachos de “la sele”, el técnico, la prensa deportiva costarricense sobre eso? Nada. Rige un vergonzoso y cobarde pacto de silencio.
Nosotras, mujeres feministas autoconvocadas, diversas, de todas las edades, procedentes de diferentes zonas de Costa Rica, preocupadas por el deterioro progresivo que vive el país, nos reunimos el 12 de noviembre en el Encuentro Nacional Feminista 2022.
Es así que manifestamos:
Nuestro repudio a la tendencia destructiva del Estado Social de Derecho y a un modelo económico que no tiene como centro la vida.
Nuestra oposición a la pauperización de las condiciones de trabajo y al aumento del subempleo y desempleo en las mujeres.
Nuestro dolor, preocupación e indignación por la creciente violencia contra las mujeres y las niñas
Nuestra preocupación por la institucionalización y normalización de actitudes sexistas.
Nuestro rechazo a la destrucción de la naturaleza y la concentración de la propiedad de la tierra para el cultivo y la producción alimentaria restringiendo el acceso a las mujeres a este derecho
Nuestra oposición por el creciente retroceso en los derechos humanos de las mujeres
Por ende exigimos:
Se establezcan con carácter de urgencia medidas de distribución equitativa de la riqueza.
Se incremente la inversión social y de infraestructura pública. Se fortalezca la institucionalidad democrática..
Se diseñen y ejecuten con urgencia políticas de cuidado de carácter universal que prioricen a los sectores de la sociedad más vulnerables.
La defensa de la salud pública desde un enfoque integral que incluya la salud mental y la salud sexual reproductiva.
Defensa de la naturaleza y soberanía alimentaria.
El Estado garantice la implementación de los derechos de las mujeres y una vida libre de discriminación y violencia consignados en los instrumentos internacionales ratificados por el país como CEDAW y Belem do Pará.
Hacemos un llamado a todas las feministas y a los movimientos sociales para que establezcamos alianzas para unir nuestras acciones por la defensa de nuestro Estado Social de Derechos, la institucionalidad democrática, salvaguardando las instituciones que garantizan el acceso a los derechos de la ciudadanía y son parte del patrimonio nacional.
Por vida libre de cualquier tipo de violencia y discriminación contra contra las mujeres.
El Gobierno y la Presidencia Ejecutiva están obligados a pagar el ajuste salarial, con lo cual, se obtiene el triunfo de los y las trabajadoras de la CCSS y el sindicato UNDECA.
Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, este próximo viernes 25 de noviembre a partir de las 6:00 p.m; donde se abordará el tema “Realidad actual de las Ciencias Sociales en Costa Rica. ¿Qué hacer?”
En esta edición se tendrá como panel invitado a:
Jéssica Barquero Barrantes, trabajadora social.
Abelardo Morales Gamboa, sociología y relaciones internacionales PhD, profesor de la Escuela de Sociología de la UNA.
Alberto Rojas Rojas, director de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, UNA.
David Días Arias, historiador y director del CIHAC-UCR.
Isabel Avendaño Flores, Dra. geógrafa y decana de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.
Recuerden que podrán sintonizar el programa vía Facebook Live, YouTube o escucharlo mediante la transmisión por Radio 16 (1590 AM).
Cualquier consulta pueden realizarla en la sección de comentarios en las redes sociales del programa, las cuales se abarcaran en la transmisión en vivo.
La Red de Estudios de Historia de las Juventudes en Iberoamérica (REHJI) a través del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes (SIHJ) invita a la sesión académica «El movimiento estudiantil de Costa Rica: historia, historiografía y memoria pública», el próximo 24 de noviembre de 3:00 p.m a 5:00 p.m; además, se contará con la participación de Randall Chaves Zamora de la Universidad de Costa Rica.
Organizaciones sindicales denuncian negligencia e inoperancia de la certificadora Rainforest Alliance.
A pesar de las reiteradas denuncias, continúa certificando a empresas productoras de banano y piña que violentan derechos humanos, contraviniendo lo establecido en sus propias cláusulas de certificación.
Certificadora no cumple con la responsabilidad de brindar información adecuada y precisa ante consumidores y entes de control de los gobiernos, tanto en Europa como en Estados Unidos.
Desde SITRAP, ANEP y COSIBA-CR, organizaciones que tenemos décadas trabajando por el respeto de los derechos laborales en plantaciones bananeras y piñeras de Costa Rica, presentamos el siguiente comunicado, a modo de denuncia pública, debido a la reiterada negligencia e inoperancia de la certificadora Rainforest Alliance (RA), la cual ha ignorado, una y otra vez, nuestras sistemáticas denuncias de violaciones a derechos laborales en diversas empresas bananeras y piñeras, a las cuales continúa certificando, muy a pesar de que las denuncias que hemos presentado contravienen las cláusulas de certificación establecidas por la propia certificadora.
Asimismo, en el comunicado de los sindicatos SITRAP, ANEP y COSIBACR, se indica:
“Que las empresas cuenten con la certificación Rainforest Alliance no significa ninguna garantía en cuanto a la mejora de los derechos laborales, la salud ocupacional, el respeto al medioambiente, el respeto a la libertad sindical y a la negociación de convenciones colectivas.”
“Que se deben crear normas o políticas vinculantes en los supermercados y/o en países consumidores de banano y piña para que se exija al productor y exportador, el cumplimiento de la libertad sindical, la negociación colectiva.”
“Que los sindicatos suscribientes de este comunicado solicitamos el apoyo de las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos para dar a conocer las violaciones a los derechos laborales que se están dando en las empresas bananeras y piñeras.”
Artículos comentados para una mayor comprensión de la ciudadanía
Rodeados de las máximas autoridades de la Corte Suprema de Justicia, de la Universidad Nacional, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, magistrados, estudiantes y personasacadémicas de la Universidad Nacional, se hizo entrega este 10 de noviembre de 2022, en la Sala de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia del libro:“Una Constitución Política para todas y todos”, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y de la conmemoración del 73 aniversario de la Constitución Política de Costa Rica. Asimismo, se aprovechó este evento para poner a disposición del público el libro: «Jugando y Aprendiendo con la Constitución Política», que fue una producción realizada en el 2020 en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y se reimprimieron 1000 ejemplares que se entregaron en esta oportunidad.
En la mesa principal participaron, Sylvia Arredondo Guevara, Académica, Coordinadora General, Ideario Costa Rica Bicentenaria- Dialogo Nacional; Luis Ardón Acuña, Coordinador de Presidencia de la Sala Constitucional, Ángel Ortega Ortega, Director, Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional; Belisario Solano Solano, Presidente, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER; Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional y Fernando Cruz Castro, Presidente interino de la Sala Constitucional.
Asimismo, estuvieron presentes, Juan Carlos Chavarría Herrera, Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales del Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER y Armando Baltodano Procurador Director de la Ética Pública y miembro del Consejo Editorial del Libro.
La producción del libro: “Una Constitución Política para todas y todos”, estuvo a cargo de la Sala Constitucional, la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica y el Editorial Progreso. La autoría de esta obra la comparten: Luis Ardón Acuña, Sylvia Arredondo Guevara, Ángel Ortega Ortega, Daniel Cavallini Espinoza y Efrain Cavallini Acuña.
Este libro contiene los artículos comentados de nuestra Constitución Política, que se pone disposición del público, más allá de una propuesta unilateral de quienes tienen la responsabilidad de la autoría, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado sobre el Estado Social de Derecho, su desarrollo institucional, la división de poderes y la independencia de la administración de justicia, en que transita y se sostiene nuestra democracia costarricense.
El Master Luis Ardón Acuña, Coordinador de Presidencia de la Sala Constitucional, letrado, coautor y editor del libro, comentó que la Constitución Política es vista por muchas personas como un libro para abogados, algo lejos de su realidad, pero lo cierto es que la Constitución Política es un libro para la población del país, ya que engloba los principios y valores que definen al costarricense: “ A modo de ejemplo de lo dicho, es el artículo 50, que refleja la conciencia que se ha desarrollado los últimos años para proteger al medio ambiente, el articulo 73, que engloba los valores de solidaridad y principios de justicia social y la abolición del ejercito como institución permanente”.
Ardón, dijo que el libro “Una Constitución Política para todos y todas”, pretende que las personas no solo conozcan el significado de los distintos numerales que conforman la Constitución, sino que también tengan un conocimiento sobre cuales son sus derechos fundamentales: “por ejemplo, el derecho a la salud, a la educación, derecho a agua potable, así como los medios que cuentan para protegerlos a través de los distintos procesos que prevé una jurisdicción constitucional transparente y de fácil acceso”.
Don Luis Ardón recordó que en el 2019 en la Comisión del Ideario-Diálogo Nacional, se inició esta labor de divulgar la Carta Magna, con la realización del primer libro: “Jugando y Aprendiendo con la Constitución Política”, el cual fue un éxito, ya que por medio de actividades y explicaciones breves se enseñan derechos fundamentales a la niñez del país: “ Hoy presentamos esta Constitución Política, que se constituye en el segundo fruto que hemos hecho, para que la ciudadanía entienda cuáles son sus derechos fundamentales, la forma de ejercerlos, que no vean la Constitución como un libro ajeno, algo que no es propio, sino algo que engloba los principios y valores de quienes viven en Costa Rica”, concluyó Ardón Acuña.
El Lic.Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, reconoció el esfuerzo realizado desde el Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional de la Universidad Nacional, la Sala Constitucional y desde el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, para llevar adelante este proyecto que culmina con la presentación del libro de la Constitución Política comentada: “Hemos llevado a cabo un gran esfuerzo inter institucional, con resultados de gran calidad, junto a instituciones que se han entregado de lleno a proponer visiones prospectivas para Costa Rica, por ello, iniciativas como estas, nos permiten contribuir a la solución de importantes cambios, que amerita el aparato estatal, institucional y productivo del país, bajo los principios y valores propios de Costa Rica, y teniendo como guía la dimensión ética y moral, tarea urgente para retomar las raíces históricas del país y los desafíos que la política nacional e internacional exige.
El Presidente del COLPER, indicó que el libro se entrega en esta oportunidad, contiene los artículos comentados de la constitución para que la gente más humilde y sencilla lo pueda entender: “Unas personas respetan los fallos de la Sala y otras no, y este esa es la riqueza del sistema, ya que se esté o no de acuerdo con las y los magistrados, se debe respetar y acatar lo que dice la Constitución. Hay un reto fundamental para el pueblo costarricense y es el derecho a la comunicación, es un derecho que hay que llevar más allá de libertad de expresión y de la libertad de prensa. Es el derecho a la comunicación visto como un derecho humano que se tiene que integrar e individualizar en la Constitución Política”, mencionó el jerarca del COLPER.
Para el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el presente libro tiene como objetivo aportar a las personas que no son abogados a comprender cada uno de los 197 artículos que contiene la Constitución Política. Para ello, se hace una interpretación de su contenido teniendo como parámetro, su aplicación en la vida diaria de cada una de las personas ciudadanas de este país: “El presente documento cobra importancia al comprender la Constitución Política, que se convierte en una obligación para todas y para todos, por cuanto representa la mas alta norma que nos gobierna como país. Ser costarricenses implica tener derechos exigibles, pero también, deberes de mucha trascendencia dentro de los cuales se resalta, el respeto a la norma y a los valores que nos identifican como sociedad, los cuales están consagrados en nuestra Constitución Política”.
Ortega, hizo referencia al artículo 9 de la Constitución Política que dice: “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Ninguno de los Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias”.
En este sentido, resaltó que este artículo es sumamente importante, porque le da al pueblo el deber y la responsabilidad de la persona ciudadana, intervenir participando en la toma de decisiones y sobre todo garantizar el ejercicio responsable del gobierno de la República, incidiendo sobre lo que se denominan los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial), ser parte fundamental en construcción de una República participativa y como pueblo pensar tanto en los derechos como en la responsabilidad y el deber de la ciudadanía: “ Tal y como se indica en el libro que se presenta hoy, este artículo regula el principio de división de poderes, que es un elemento de gran importancia en cualquier democracia y que gracias a este principio, todos los poderes pueden ejercer las funciones que le son asignadas por la propia Constitución, con independencia de los demás poderes, siempre que sea en beneficio del país o los gobernados”, señaló el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA.
La master Sylvia Arredondo Guevara, académica y Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, expresó que desde el año 1943 a la fecha se han realizado seis Idearios Costarricenses y que este sexto Ideario significó un aporte innovador desde el punto de vista de la construcción colectiva, dado que, por primera vez en un Ideario se ejecuta una estrategia multisectorial y multinivel, que generó el diálogo abierto, la participación ciudadana, la transparencia, el posicionamiento y la promoción de las acciones realizadas, así como la difusión del producto de las deliberaciones, comentarios, análisis, reflexiones, críticas y propuestas recogidas en más de 600 actividades generadas por los grupos de trabajo, que elaboraron los 20 temas integrados en el Ideario Costarricense, los cuales se basan en los objetivos del Desarrollo Sostenible: “ Con el fin de estimular la identificación de las personas con los valores de la Patria, se realizó la producción de diferentes materiales divulgativos, entre campañas, publicaciones, guías didácticas, cuadernos de actividades, tendientes a fortalecer la institucionalidad costarricense, ejemplo de ello, son las publicaciones: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política” y Una Constitución Política para todas y todos”.
Para Arredondo, la propuesta metodológica de abordaje del Ideario es novedosa, ya que se incorporan aspectos que no fueron retomados por los cinco idearios nacionales anteriores, de ahí, se destaca el elemento de la comunicación y difusión permanente de los diversos temas, que ha jugado un papel estratégico, dado que se ha continuado trabajando después del 2020 en propuestas de temáticas cruciales y actuales, para atender las oportunidades y los retos que son urgentes en Costa Rica: “ Por esta razón, comprender con mayor claridad cada uno de los artículos de nuestra Constitución Política es una tarea ineludible, para animar a la sociedad como un todo a exigir transparencia en la gestión de lo público e incentivar un verdadero interés en los asuntos del Estado, entendiendo que todas y todos somos parte de él, y que la falta de transparencia y la opacidad de la gestión pública, también es responsabilidad de toda la ciudadanía”.
La académica (Arredondo) indicó que este libro presentado al país, se constituye en un excelente soporte, para comprender en este momento histórico de nuestra patria, que hay retos claros que se enfrentan, los cuales corresponden a la formación oportuna de la ética y los valores a nivel nacional, la gestión de la riqueza por medio de la transparencia y enfrentar la corrupción mediante reglas claras, mecanismos explícitos, minimizar conductas permisivas, y que las empresas, el Estado y los gremios puedan tener claridad de su rol en la sociedad y su actuar, para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad, la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública: “Debemos mirar hacia el futuro y hacer el ejercicio ciudadano y político que se requiere, para avanzar como nación bien fundada en regímenes de derecho de justicia, verdad y razón. Creemos firmemente en la necesidad de dejar huella, de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión y luchar por ella”, concluyó la Coordinadora General del Ideario.
El Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional-UNA, destacó que el libro: Una Constitución Política para todas y todos, producido en el marco del Ideario, se constituye en una propuesta con visión auténtica y multidimensional en el abordaje de aspectos relevantes para cimentar nuestra democracia en atención a los derechos fundamentales de los que gozan los ciudadanos, el sistema de gobierno que la regirá y de las competencias de cada uno de los poderes que conforman el Estado, para ejercer una acción transformadora de la cultura, de los valores y sus principios: “ La salvaguarda del Estado Social de Derecho y la aspiración democrática por una sociedad más inclusiva, justa y equitativa está en el espíritu de nuestras leyes superiores y se ha materializado históricamente en una institucionalidad pública que vela por el bienestar de la población, por ello, conocer nuestra Constitución Política, poderla interpretar en su verdadera dimensión y urdir en sus distintos títulos y capítulos, se convierte en una acción pedagógica necesaria, para resguardar los derechos fundamentales de la persona, contribuir en el perfeccionamiento nuestro sistema político y que tanto el ciudadano común, como las autoridades, políticos, profesionales y los poderes del Estado comprendan el significado de cada numeral y con ello, sean comprendidos, puestos en práctica y respetar la institucionalidad que protege nuestra Constitución Política”.
Para el Rector, dentro de los elementos que se destacan en el libro, se incluyen comentarios, opiniones y puntos de vista calificados, de todo el andamiaje jurídico, ético y de las estructuras que conforman el Estado, de tal manera, poder entender su contenido y aplicarlo con sentido de responsabilidad, para incidir en la solución a los problemas estructurales del momento, a mediano y a largo plazo, constituyéndose en guía para una planificación integral del desarrollo sostenible del país: “ Esta obra se convierte en una acción estratégica necesaria e ineludible, permite impulsar la apropiación de nuestra Carta Magna por toda la población y conocer el marco de referencia, para pensar en una serie de temas que deben verse de manera articulada y no como temas disimiles, asimismo, sacar el máximo provecho y clarificar el marco normativo actual, para diseñar y aplicar una serie de acciones que nos permita anticiparnos al futuro y transformarlo”.
El Dr. Fernando Cruz Castro, Presidente interino de la Sala Constitucional, comentó, que gran cantidad de costarricenses cuando salen del colegio, no saben que pasó en la década de los 40 y es que esto se debe a que en los colegios hace falta más educación cívica: “ La década de los 40 en Costa Rica es sumamente importante ya que es la base de la Constitución Política, esto porque hubo un gran conflicto desde 1943 hasta 1949: “Por ejemplo, hay tanto desconocimiento en estos temas, que en el imaginario colectivo se piensa que, el derecho a la sindicalización es un privilegio de una minoría de funcionarios públicos y no es así, ya que el derecho de sindicalización es un derecho de todo el país”.
Para Cruz, es fundamental que la ciudadanía conozca la Constitución, la línea de derechos y aspiraciones, ya que los derechos son de toda la población y a veces se respetan y a veces se ignoran o se desconocen: “¿Qué es la Constitución? Un estatuto para que el poder tenga limite, que cada ciudadano y ciudadana sepan sus derechos, obligaciones y aspiraciones”.
El Presidente ai de la Sala Constitucional, considera que el conocimiento de los derechos, es el primer paso en la cuenta de la aplicación efectiva de la democracia, se requiere ciudadanía informada y con conocimiento.
La formación ciudadana es el objetivo de la publicación del libro, resaltó Cruz.
Posterior a los mensajes de las autoridades que integraron la mesa principal, se hicieron entrega de los libros a representantes de diversas entidades nacionales:
El libro “Una Constitución Política para todas y todos”, fue entregado de manera simbólica a: señor Osvaldo Ramírez Novoa, Facilitador Judicial, representante 500 facilitadores del país, Vivian Solís Espinoza, Tatiana Rivera Bonilla y Waizaan Hin Herrera del Frente de Mujeres de los Partidos Políticos, señor Juan Carlos Chavarría, Director Dpto. Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa.
También se hicieron entrega de los libros: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política” a: Sara Castillo, Directora Ejecutiva de CONAMAJ y a Fernando Cruz Castro, Presidente ai de la Sala Constitucional.
Fernando Cruz Castro, Presidente ai Sala Constitucional entrega el libro: “Una Constitución para todas y todos” al señor Osvaldo Ramírez Novoa, Facilitador Judicial.
Francisco González Alvarado, Rector de la UNA, entregó el libro: “Una Constitución para todas y todos” a las señoras, Vivian Solís Espinoza, Tatiana Rivera Bonilla, Waizaa Hin Herrera del Frente de Mujeres de los Partidos Políticos.
Ángel Ortega Ortega, Director de EPPS-UNA, entregó el libro: “Una Constitución para todas y todos” a Juan Carlos Chavarría, Director Dpto. Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa.
El Rector de la UNA entregó el libro: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política a Sara Castillo, Directora Ejecutiva de CONAMAJ.
Fernando Cruz, Magistrado y Presidente ai de la Sala Constitución entrega el Libro “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política a Armando López Baltodano, Procurador Director de la Ética Pública.
Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario, entregó el libro: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política a Fernando Cruz Castro, Presidente ai de la Sala Constitucional.
Durante el evento se presentó una actividad cultural a cargo del Dúo Tricopilia.
La participación estuvo a cargo de Stefany Vega López, soprano, licenciada en canto de la Universidad Nacional y Zarhay Arroyo García, Pianista, ganadora del Premio Omar Dengo, el Premio Nacional de Innovación de CONARE, Premio Alborada de la Cámara de Comercio.
Se interpretaron la Patriótica Costarricense, de Manuel María Gutiérrez Letra: Antonio Maseo y José Martí, Luna Liberiana, letra y música de Jesús Bonilla Chavarría y Soy Tico, letra y música de Carlos Guzmán.
Para quienes asumieron la autoría y la edición de este libro, el contenido del mismo es un producto con calidad científica y académica, que se constituye en una acción estratégica necesaria e ineludible, que permite DEJAR HUELLA, para construir y fortalecer de manera abierta, transparente, inclusiva y desde la diversidad; las expresiones propias de la ciudadanía, en relación con su papel de protagonista en la construcción de los valores, que cimentan el bienestar, la solidaridad, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica.
El libro “Una Constitución Política para todas y todos”, está disponible en las páginas web de la Sala Constitucional, El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional:
«Hagan todo lo posible por vivir en paz con todos». Romanos. 12:18, NTV.
Es increíble que en pleno siglo XXI, con todos los avances en tecnología, emerjan en nuestras sociedades manifestaciones de etnocentrismo, xenofobia contra los migrantes, agresiones racistas y discriminación contra los indígenas y los negros, las mujeres, personas adultas entre otros sujetos; donde todas estas represiones implican una intolerancia actual.
Los valores de igualdad y libertad han sido olvidados. Surgió la intolerancia contra grupos sociales compuestos por personas con características diferentes; ya sea de clase, raza, género, con posiciones diversas sobre temas como el aborto, las preferencias sexuales, el consumo de drogas, la eutanasia, la prostitución; entre otras.
Estas manifestaciones no escapan a la realidad costarricense. Por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su resolución 16/15 de abril del 2015, con la medida cautelar 321-12, al sucederse la muerte, represión y persecución contra los indígenas en Costa Rica, llama -juntamente con la Universidad de Costa Rica (UCR)- a la tolerancia, la inclusión y la solidaridad, y no alimentarse de la intolerancia, la inequidad y el egoísmo. También abogó por una cultura de la no violencia, como fundamento para la convivencia de respeto y tolerancia.
Por otro lado, el diplomático y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, Armando Vargas Araya, señala que la sociedad costarricense «está partida en dos mitades casi iguales: Unos quieren continuar y perfeccionar un modelo de sociedad arraigado en la solidaridad. Otros proponen la alternativa de una sociedad signada por la competencia«.
El mismo autor recuerda que en el año 2016, «se comprobó, en un nuevo estudio académico, que el valor promedio del índice de tolerancia política es de 57,9 en la escala de 100. Un importante segmento de la población (que ronda entre el 40% y el 50%), muestra un importante nivel de intolerancia. Si se compara con mediciones anteriores, este resultado señala que en materia de tolerancia política el país apenas ha variado en casi una década«.
En este sentido, en forma general; la intolerancia no permite la expresión de opiniones distintas; descalifica a las personas, casi nunca por sus ideas, sino atacando y denigrando a las mismas.
La razón es remplazada por estados de ánimo; olvidando lo cerebral por lo visceral, la comprensión por el odio; condenando al otro; sin permitir oír sus argumentos. Se presenta al otro o la otra como el enemigo a aniquilar, sin permitir su pensar diferente. No existe el pensar disidente, sino la perspectiva adversaria.
La noción de la tolerancia -como lo señala el filósofo y ensayista francés Èmile Auguste Chartier- es más bíblica, ecuménica e inclusiva al señalar a la tolerancia como: «Una clase de sabiduría que supera el fanatismo, ese temible amor de la verdad«.
Así, la noción bíblica de la tolerancia está atravesada por las experiencias paz y verdad, en relación con los otros y otras; así como por el bien para todos y todas, y no por la maldad del ser humano.
Es necesario que, en Costa Rica, se logren contrarrestar las actitudes intolerantes y destructivas, que nos alejan como comunidad de las dinámicas esenciales de un colectivo participativo. Costa Rica nos pertenece a todos y todas; no solo a los gobernantes que son empleados temporales de la nación.
Recientemente, por ejemplo, el presidente Rodrigo Chávez, ha externado una serie de declaraciones donde se manifiesta la intolerancia hacia los migrantes venezolanos. Karina Fonseca Vindas Directora Nacional del Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica, con el respaldo de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y el Caribe, le ha salido al paso a esas declaraciones:
Las palabras iniciales del presidente fueron, “No podemos seguir aceptando refugiados, que no son refugiados políticos, sino que son refugiados económicos «. A lo cual Fonseca Vindas responde, «DON RODRIGO sepa usted que la revisión de las solicitudes de refugio es competencia de las autoridades establecidas en la legislación vigente del país.
En primera instancia, la Comisión de Visas Restringidas y Refugio y en segunda instancia, el Tribunal Administrativo Migratorio (TAM), quienes deciden el otorgamiento del estatus de persona refugiada en el país, según los estándares y acuerdos internacionales, que en materia de Derechos Humanos han sido suscritos por Costa Rica.
Las personas solicitantes de refugio tienen la obligación de someterse al procedimiento establecido por ley. Tampoco es un asunto nuevo, las limitaciones que, por décadas han enfrentado las instancias encargadas de este reconocimiento, para cumplir en tiempo y forma con todos los procesos que tienen a cargo».
Continua el presidente señalando que, “Yo entiendo que la gente se quiera venir a quedar aquí”, ripostando Fonseca Vindas, «DON RODRIGO sepa usted que las personas llegan a este país porque han tenido que huir, para resguardar su integridad física y emocional. Es fundamental no caer en un tratamiento ligero de la tragedia que significa la movilidad forzada de personas y la complejidad de los flujos migratorios que suceden en Costa Rica y el resto del continente. Lo que sueña la gente es poder retornar a su país y eso lo sabemos muy bien las organizaciones que acompañamos a tantas personas que experimentan estas realidades«.
Finalmente, la exhortación de Fonseca Vindas indica que, «RECHAZAMOS CATEGÓRICAMENTE “las advertencias” del presidente Rodrigo Chaves que pueden colocar en circunstancias de mayor vulnerabilidad a las personas refugiadas en Costa Rica«.
Indicamos a su vez, desde la IMWC, que el presidente prioriza los elementos económicos, por encima de los humanos, y a su vez, hace una especie de amenaza con actuar con los aparatos de seguridad del Estado.
La intolerancia envenena y enferma; por eso hay que controlarla y dominarla; sustituirla por la tolerancia, el amor, la paz, la verdad y el bienestar para la sociedad costarricense en general.
Deseamos citar como ejemplo de tolerancia en Costa Rica, dos hechos significativos: «cuando unos norteamericanos, de fe protestante, se salvaron de un naufragio por las costas de Golfito, estos hicieron una visita al templo de la Virgen en Cartago, para expresar su agradecimiento. A nadie se le ocurrió preguntar por qué llegaban personas de otra religión en un peregrinaje a un santuario católico«.
También recordemos que, en la historia costarricense, y de otros países de América Latina, «empresarios de religiones no católicas, han llegado al país para implementar sus sueños por lo menos desde el siglo XIX; ferrocarriles, librerías, tiendas de ropa y de artículos del hogar, siembras de café (la lista es extensa), fueron fundados por personas que no comulgaban con la fe basada en Roma«.
Como señala el escritor y profesor costarricense Ángel Ocampo, «hoy es manifiesto el valor que ha cobrado la tolerancia. Los conflictos humanos que ha desatado el proyecto globalitario, encuentran su respuesta en la cultura de la tolerancia. La afirmación de la vida, enfrenta a la destrucción implícita, en la intolerancia que conduce a la persecución y el exterminio del otro (y la otra), y de la diversidad. En Costa Rica, la tolerancia debe ser reformulada desde estas consideraciones«.
«Asegúrense de que ninguno pague mal por mal, más bien siempre traten de, hacer el bien entre ustedes y a todos los demás». 1 Tesalonicenses. 5:15, NTV.
Guillermo Antonio Navarro Alvarado
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Por el Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado, del Instituto de Investigaciones Sociales, Escuela de Sociología y coordinador de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe
Este 2022 Costa Rica ha experimentado un crecimiento sustantivo del tránsito sur-norte de personas migrantes por el país, principalmente de personas venezolanas. Según los datos del Servicio Nacional de Migración del Gobierno de Panamá, entre enero y septiembre de 2022 se identificaron un total 107 692 personas migrantes venezolanas, que han cruzado el Tapón del Darién con el fin de atravesar América Central y llegar a los EUA. Comparativamente, el año anterior (2021) esta cifra alcanzaba para todo el año apenas el 2,7% de la cifra actual (2819) de personas venezolanas, caracterizando a este 2022 por ser un escenario de crecimiento sustantivo y acelerado del flujo migratorio venezolano, que alcanzó sus picos de tránsito entre julio y septiembre del presente año.
A esta cifra se suman otras nacionalidades en tránsito por la región, entre enero y septiembre de 2022 se identificaron en el tránsito por el Darién a 43 890 personas, provenientes de países tan diversos como Haití, Angola, Camerún, India, Nepal, Tayikistán, Senegal, Sierra Leona, Siria, etc., en total 37 diferentes nacionalidades identificadas, que en estos meses han sumado un total de 151 582 personas migrantes en tránsito, que encuentran su camino por América Central y por Costa Rica.
Aunque parezca un fenómeno reciente, lo cierto es que la identificación de estos flujos migratorios cultural y geográficamente diversos, así como socialmente heterogéneos, no son un fenómeno novedoso en la región, desde la década de 1990 y particularmente desde la primera década del 2000, estos flujos han transitado las rutas migratorias que cruzan Suramérica, la peligrosa selva del Darién, el territorio panameño, Costa Rica y el resto de América Central y México.
Generando diversas coyunturas a lo largo de este periodo, caracterizadas por transformaciones en los sistemas de atención, y control migratorio nacional y regional, así como complejos fenómenos migratorios que van desde las condiciones de inmovilidad y atrapamiento de personas migrantes en contextos centroamericanos, el establecimiento campamentos urbanos, la creación de centros y estaciones de atención migratoria, y profundas transformaciones culturales en las comunidades de recepción temporal (la mayoría situadas fuera de las capitales), etc.
Estas coyunturas y tránsitos migratorios han variado también de protagonistas, siempre caracterizados por la diversidad y la heterogeneidad, cada año y cada mes la presencia mayoritaria de nacionalidades varía, entre 2013 y 2015 el principal grupo en tránsito por Costa Rica fue el de personas migrantes cubanas, en 2016 haitianos, congoleños tanto de la República del Congo como de la República Democrática del Congo y somalíes, y así sucesivamente hasta llegar a la coyuntura actual. Y aunque se tienda a poner el foco en los principales grupos en tránsito, lo más importante del tránsito por América Central y Costa Rica, es que cada año el tránsito migratorio se conforma por personas migrantes provenientes de muy diversos orígenes y trayectorias.
Estas trayectorias no obedecen al clásico patrón migratorio unidireccional, del punto de origen al punto de recepción, sino que ellas se conforman por complejos trayectos, redes y motivos, que generan estancias migratorias variadas en África, Europa, Medio Oriente y Suramérica, antes de su tránsito por América Central, trayectorias sustentadas en vidas que se conforman en tránsitos permanentes. Esta condición constituye un complejo sistema migratorio global, al que América Central ha entrado como una trayectoria más dentro de un sistema mundo migratorio.
En términos de motivaciones la heterogeneidad es la pauta, la diversidad y el catálogo de motivaciones escapan a la síntesis generalizante de supuestas “migraciones por razones económicas”, el tránsito, orígenes y motivos de estas migraciones son multidimensionales y escapan a esta “razón” o salida fácil. Sin embargo, algunas tendencias nos pueden sugerir procesos globales que han motivado o más bien, estructurado estos complejos sistemas migratorios, razones compartidas de forma transregional y transcontinental:
Fotografía: Guillermo Navarro (2022) Campamento de personas migrantes en las inmediaciones de Calle 5 y Avenida 14 en San José, Cerca de la Terminal de Buses Tracopa Ltda.
El crecimiento sostenido de la desigualdad en perspectiva global, esto no refiere tan solo a la desigualdad económica, sino al cada vez más desigual acceso a servicios, derechos y capacidades de acceso a oportunidades y recursos, una tendencia de la contemporaneidad;
La desregulación de las formas de trabajo y generación de ingreso, y la multiplicación de las formas de trabajo informal: regla que progresivamente generaliza más trabajo informal, con mayores jornadas y con menores ingresos;
La reconfiguración de los dispositivos y controles fronterizos: particularmente posterior a los atentados terroristas del 2001, las fronteras y los controles migratorios a nivel global se ha reconfigurado hacia políticas más marcadas por el control, detención e identificación, esto ha implicado dinámicas de extensión de los controles fronterizos hacia terceros países, fenómeno al cual se llama externalización de la frontera, generando con esto nuevas rutas migratorias.
La fragmentación del monopolio del poder por el Estado-Nación: esto refiere a crisis de legitimación de los Estados-Nación y al control territorial de organizaciones paraestatales de muy diversas características (organizaciones terroristas, paramilitares, narcotráfico, pandillas, etc.,), en complejos contextos de control fragmentado de territorios. A esto se suma la tendencia a formas políticas cada vez más totalitarias y militarizadas, como respuesta a esta problemática.
Recientes conflictos políticos y guerras: particularmente en contextos como África del norte, Asia occidental y Asia meridional, las guerras de Siria, Iraq, Afganistán y Libia han generado profundas transformaciones en las trayectorias y sistemas migratorios internacionales. En este punto debemos contar los propios conflictos en América Latina, particularmente Colombia, en donde la figura del desplazamiento ha generado flujos y corredores migratorios diversos.
Aunque estas razones no son suficientes para captar la heterogeneidad de los procesos y las motivaciones migratorias que contienen estos tránsitos, estas condiciones se encuentra repetitivamente a lo largo de los testimonios de personas migrantes, problematizando a su vez las propias categorías jurídicas de atención migratoria, tales como refugio.
La respuesta de Costa Rica a esta realidad ha sido variada, en las primeras etapas de identificación de estos flujos migratorios el país no adoptó una política de atención, adoptó la ambivalente perspectiva de la irregularización del tránsito migratorio y la permisividad del tránsito, hasta que en 2015 con el cierre de frontera de Nicaragua, las condiciones de inmovilidad de estos flujos migratorios generó una situación de concentración en el país, tanto en el Pacífico Sur como en el Norte, esto se llamó la “crisis de los cubanos”, pues la mayoría de personas migrantes era de origen cubano.
Una vez resuelta esta coyuntura con atención de emergencia y la agencia diplomática del gobierno, trasladando a las personas cubanas por avión a México para que continuaran su trayecto, en 2016 se experimenta otra coyuntura de inmovilidad y atrapamiento, igualmente relacionado al cierre de fronteras en Nicaragua, esta vez con mayoría de migrantes haitianos y de diversos orígenes africanos.
Esta coyuntura, de nuevo titulada como “crisis”, articuló dos soluciones, la atención humanitaria y el control migratorio, y la apuesta por la continuidad autónoma del tránsito migratorio de los diversos grupos. En el primero de los casos se estableció un sistema de atención de flujos mixtos, que contempló un flujo controlado de personas migrantes pactado entre Panamá y Costa Rica, el establecimiento de albergues, posteriormente, dos Centros de Atención temporal para Migrantes (CATEM) en La Cruz de Guanacaste y Golfito, un permiso de tránsito temporal de 25 días, y atención en salud, alimentación etc. Este sistema operó entre 2016-2020, en donde los flujos migratorios sostuvieron su tránsito, con un mejor registro, control y atención.
Entre 2020-2021, en el contexto de la pandemia y con el cierre de fronteras terrestres de Costa Rica dicho sistema fue desmantelado, dando paso a dos años de flujos migratorios en tránsito en condición irregular o irregularizada, paralelamente con el desarrollo de esfuerzos Estatales por el establecimiento de un Plan Integral para la Atención de los flujos migratorios mixtos, esfuerzo que permitió la construcción de la Estación Migratoria Bicentenaria Sur (EMBISUR) situada en el cantón de Corredores, y la planificación de la Estación Migratoria Bicentenaria (Norte) situada en La Cruz de Guanacaste, actualmente en proceso de construcción.
Este contexto reciente ha generado, entre 2020 y 2022, un vaciamiento y ausencia de la atención migratoria por parte del Estado a estos flujos migratorios, una irregularización de los flujos migratorios en tránsito, los cuales han establecido sus estancias temporales en diversos pueblos y ciudades a los largo del Pacífico Sur, San José y el Norte de Costa Rica, implicando el establecimiento de nuevas dinámicas de tránsito, las cuales se han visto marcadas por un acelerado crecimiento del tránsito migratorio por Panamá y Costa Rica entre 2021 y 2022, como explicamos al inicio, identificándose mayores flujos migratorios en estos dos años que en todos los años anteriores a 2020.
El tránsito global de personas migrantes por América Central y Costa Rica es más que una realidad y un patrón, constituye hoy un complejo sistema global, al cual es necesario abocarse en su acompañamiento y del cual aún estamos por conocer sus dimensiones. Este sistema ha implicado complejas transformaciones en las políticas migratorias de las Américas en general, las cuales han registrado su continuidad, heterogeneidad y consistencia a través de estos periodos.
Dr. Guillermo A. Navarro Alvarado Instituto de Investigaciones Sociales, Escuela de Sociología y coordinador de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe
El próximo lunes 28 de noviembre del 2022, en el Aula Magna de la Ciudad Científica de la UCR, se llevará a cabo una actividad, donde distintos sectores sociales buscan unificar acciones por una agenda país y en defensa del Estado Social que requiere Costa Rica. Esta actividad tendrá como tiempo disponible de 2:00 a 5:00 p.m.