Ir al contenido principal

Etiqueta: costarricense

Memoria de la canción costarricense

Este jueves 3 de noviembre se realizó en el Museo Regional de San Ramón la Conferencia-recital “Memoria de la Canción Costarricense”, a cargo de Dioniso Cabal, Guadalupe Urbina, Manuel Monestel, Alejandra Varela y Olman Briceño.

Este recital fue organizado por la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido en redes sociales por Alejandra Varela.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista UNA: Las brechas regionales en el mercado laboral costarricense

Programa Martes Económicos

Lic. Diego Zárate Montero*

 

Del informe Situación del Mercado Laboral Costarricense al segundo trimestre 2016, elaborado por el Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, dado a conocer hace pocos días, se desprenden importantes resultados, entre ellos, las grandes brechas regionales y territoriales que persisten en el país y que urgen de políticas públicas para su atención.

Las brechas de género en el mercado laboral se amplían cuando se desagregan los datos a nivel regional: por un lado se observa que -en todas las regiones- el porcentaje de mujeres empleadas en ocupaciones de calificación alta es mayor que el porcentaje de hombres; y por otro, que las tasas de desempleo entre las mujeres son más altas que entre los hombres, situación que se agrava cuando se incluye dentro de los desempleados a aquellas personas disponibles para trabajar pero que se encuentran desalentadas. Esto quiere decir que muchas mujeres tienden a desempeñarse en puestos de calificación alta, pero el mercado laboral, en las distintas regiones, no está creando las oportunidades suficientes para ellas.

Por ejemplo, en la región Brunca el porcentaje de mujeres que realiza ocupaciones de calificación alta casi duplica al porcentaje de hombres (25,2% y 13,3% respectivamente), pero al mismo tiempo, el desempleo entre ellas alcanza el 14,9% y entre ellos el 10,8%. Un comportamiento muy similar se presenta en las demás regiones periféricas y, solo en la región Central las brechas de género, tanto en la calificación del empleo como en la tasa de desempleo, son ligeramente menores.

El comportamiento de los indicadores de empleo agregados a escala nacional reflejan, principalmente, el comportamiento de la Región Central: el 65,14% de la fuerza de trabajo costarricense se encuentra en dicha región, así como la mayoría de personas desempleadas (el 61.3%). Asimismo, a nivel nacional, la tasa de desempleo se mantuvo estable, a pesar de haber una menor cantidad de personas ocupadas, y esto se debe, principalmente, a una constante salida de personas del mercado de trabajo, en mayor medida de la región Central. Solo entre el primer y el segundo trimestre del 2016 la fuerza de trabajo a nivel nacional descendió en 44.638 personas, de las cuales 41.830 son de la región Central. Este comportamiento también se verifica en las regiones Chorotega y Huetar Norte, pero no así en las demás regiones. Es importante considerar que una parte de esta población que se sale del mercado de trabajo corresponde a jóvenes que no estudian ni trabajan.

A nivel territorial, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) revela una tendencia hacia la baja en los indicadores de desempleo en la vertiente del Atlántico y la cuenca del Río San Juan: la región Huetar Norte presentó una tasa de desempleo de 8,67%, la más baja del territorio nacional en el II trimestre del 2016, aunque con la mayor brecha a nivel de género (un desempleo del 5,8% en hombres y un 14,2% en mujeres) mientras que en la región Huetar Atlántico se experimentan cuatro trimestres consecutivos de reducción de la tasa de desempleo ubicándose en 9,71%, ligeramente superior al promedio nacional.

También a nivel territorial, esta encuesta permite observar que los principales problemas de desempleo se encuentran en la costa pacífica. En la región Chorotega, si bien la tasa de desempleo ha tendido ligeramente hacia la baja en últimos tres trimestres, volvió a situarse por encima del 11% en el segundo trimestre de 2016. En la Región Pacífico Central se ha consolidado una tendencia de aumento en la tasa de desempleo que ya lleva cuatro trimestres consecutivos y se ubicó por encima del 11%. Finalmente, la región Brunca presenta la tasa de desempleo más alta del país por encima del 12% y se consolida como la región con los índices más altos del último año.

De esta manera, se concluye que las asimetrías entre hombres y mujeres en el mercado laboral son estructurales en la economía costarricense ya que son comunes en todo el territorio nacional, siendo las mujeres de la región Huetar Norte las más afectadas. Además, que el comportamiento de los indicadores de empleo agregados a nivel nacional no expresan necesariamente las desigualdades territoriales debido a la alta concentración de la fuerza de trabajo en la región Central y; finalmente, que las regiones de la Vertiente del Pacífico requieren de una mayor atención por parte de las políticas públicas, ya que se viene consolidando una exclusión en el mercado laboral que, de no revertirse, podría convertirse en una crisis de empleo en años venideros.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Masters a Distancia.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración Día Nacional del Servidor Comunitario La Fortuna 2016

Homenaje a la dirigencia comunal costarricense

 

La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco), tiene el agrado de invitarle a las actividades de celebración del Día Nacional del Servidor Comunitario La Fortuna 2016, a realizarse los días 27,28,29 y 30 de octubre.

Por Ley el último domingo del mes de octubre se rinde homenaje a todos los hombres y mujeres que de manera voluntaria sirven a nuestro país a través de las más de 3.500 asociaciones de desarrollo comunal existentes.

Se adjunta invitación y programa detallado de las actividades:

afiche-servidor-2016-final-la-fortuna programa-actividades-servidor-la-fortuna-2016

 

*Imagen de portada tomada de radiosantaclara.org.

Enviado a SURCOS Digital por Verónica Vega Bonilla, Periodista, Unidad de Información y comunicación, Dinadeco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Costa Rica se baña de plata y bronce en Brasil

cr-se-bana-de-plata-y-bronce
José Pereira, coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología, Joel Rojas, Andrés Arias, Jennifer Montero y la académica Gabriela Chavarría.

La delegación costarricense que participó del 11 al 17 de setiembre en la X Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) 2016 realizada en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Brasilia en Brasil, ganaron dos medallas de plata y una de bronce.

La delegación estuvo conformada por los estudiantes Jennifer Montero Hernández del Colegio Técnico Don Bosco (plata), Joel Rojas Gutiérrez del Green Valley Atenas School (plata) y Andrés Arias Zapata del Colegio Científico de San Carlos (bronce). Ellos estuvieron acompañados por el académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA) y coordinador de las Olimpiada Costarricenses José Chaves Pereira y la académica de la Universidad de Costa Rica Gabriela Chavarría Soley.

Los costarricenses tuvieron que competir contra los 44 mejores estudiantes en biología de Iberoamérica a nivel de colegio, de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Portugal, Perú, y Guatemala.

Entre las pruebas que tuvieron que enfrentar estuvieron dos exámenes teóricos de muy alto nivel, y tres exámenes prácticos de Anatomía Animal; Anatomía y Fisiología Vegetal & Botánica; y Biología Celular, Elaborados por la Universidad de Brasilia.

cr-se-bana-de-plata-y-bronce2
La académica Gabriela Chavarría, Jennifer Montero, Andrés Arias, Joel Rojas y el coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología José Pereira.

La participación de los estudiantes se enmarca dentro del Proyecto de Extensión interuniversitario «Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI)» coordinado por la UNA, la UCR y la Universidad Estatal a Distancia, el Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO), con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha participación fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (MICIT) y a los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Para Pereira este resultado es muy gratificante porque visibiliza el trabajo y talento nacional. “Poner a Costa Rica entre los mejores de Iberoamérica demuestra la entrega, el esfuerzo y sacrificio de los estudiantes y sus familias durante el arduo proceso de preparación con el fin de representar de la mejor manera al país, hoy vemos los frutos”.

Además de la competencia, de acuerdo con el académico, esta es una oportunidad para que los futuros científicos puedan relacionarse con los estudiantes afines a las ciencias de la vida, iniciar intercambios de conocimiento, conocer otras culturas, divulgar la educación científica que se lleva a cabo en el país, y dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones durante las actividades programadas en el encuentro.

 

*** Para mayor información comuníquese con José Pereira (8811-6604) Jennifer Montero medalla de plata (61325753), Joel Rojas, medalla de plata (83409694) y Andrés Arias medalla de bronce (83533601–

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro en la UNA: ¿Se practica la equidad de género en instituciones costarricenses?

Reflexionar sobre la situación actual de la igualdad y equidad de género en el país fue el objetivo del “Encuentro sobre Igualdad y Equidad de Género: Buenas prácticas en la Institucionalidad Costarricense”, que se realizó el pasado 8 y 9 de setiembre en la UNA

 

En el marco del 25 aniversario del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) se realizó el “Encuentro sobre Igualdad y Equidad de Género: Buenas prácticas en la Institucionalidad Costarricense”, el pasado 8 y 9 de setiembre en el Auditorio Clodomiro Picado en el Campus Omar Dengo.

Como conferencista invitada participó Teresa Incháustegui Romero, exdiputada federal, fundadora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados y actual directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

El Encuentro contócon seis foros. El 8 de setiembre, se discutió sobre Transversalidad de género en las instituciones, Acciones de prevención y atención de las violencias y Educación, transversalidad y estrategias de cuido.

El 9 de setiembre, arrancó con el foro Salud sexual y reproductiva; Mercado laboral e iniciativas productivas y por último con el tema Experiencias de trabajo en masculinidades.

El fin principal sería que la discusión permitiera profundizar sobre líneas de acción tendientes a enriquecer los debates y las actividades relacionados con estas temáticas.

En el encuentro participó personal de universidades, Oficinas de la Mujer de las municipales (OFIMS), organismos no gubernamentales (ONGS) y otras entidades relacionadas con los derechos de la mujer.

En los últimos años, ha habido un crecimiento considerable en las discusiones sobre la igualdad y la equidad de género a nivel nacional e internacional, aunque todavía existen muchos obstáculos que dificultan esta labor. La conferencia permitió una mirada profunda de estas barreras.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA -dirigido por María Luisa Preinfalk-, en coordinación con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Red Nacional de Oficinas de la Mujer de las Municipalidades.

***Mayores detalles con Paula Sequeira, coordinadora del Encuentro, 2562-4085 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de globedia.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El movimiento sindical costarricense a partir de la década del 40 del siglo XX

… dificultades, avances, aciertos, debilidades y perspectiva futura

El movimiento sindical costarricense3

Don Rodrigo Aguilar Arce compartió con SURCOS Digital el documento realizado por él mismo, el cual nos acerca al debate sobre la auto-reforma sindical propuesta por la Confederación de Sindical de las Américas, que propone que tengamos más afiliación pero menos sindicatos, pero que, según el autor del escrito, “lamentablemente, Costa Rica continúa aún día con los pasos contrarios, construyendo mayor atomización sindical, pero sin entrarle al fondo de la afiliación al principal y mayoritario segmento de la población trabajadora y que es la que se desempeña en las empresas privadas”.

Don Rodrigo Aguilar inició con la elaboración de este documento hace 3 años, pero fue dando un margen de tiempo y ahora manifiesta que se vio obligado a variar algunos conceptos y datos estadísticos, hasta diciembre 2015.

El documento se puede ver en el siguiente vínculo:

Reflexiones sobre datos estadísticos sindicales

En la Presentación del trabajo don Rodrigo Aguilar señala:

El movimiento sindical costarricense2

“El presente documento de análisis, tiene como propósito, contribuir con los procesos de formación de las organizaciones sindicales costarricenses, sindicatos, federaciones, confederaciones, en sus debates y proyecciones orientados a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo sindical en el país, tal y como lo demanda la declaratoria de la Confederación Sindical de las Américas, CSA en la perspectiva de avanzar en una auto-reforma sindical, que permita fortalecerle y potenciar su acción de lucha y su papel protagónico en la sociedad, lo cual requiere del esfuerzo de toda la clase trabajadora y por supuesto de sus dirigencias, altas, medias, intermedias y de base, especialmente en una Costa Rica que ha cambiado radicalmente su estructura económica, y que lejos de crear las condiciones óptimas para la generación de fuentes de trabajo, se ha inclinado por una economía de mercado, que si bien ha generado crecimiento, el mismo, no ha contribuido a la solución de la pobreza y la desigualdad, por el contrario, ha extremado la concentración de la riqueza en pocas manos, e incrementado la poca generación de fuentes de trabajo en una alta proporción en la informalidad.

A pesar de que Costa Rica al finalizar el año 2015 muestra una tasa significativa en materia de densidad sindical, (13.08% de la Población Económicamente Activa, PEA y 14.17% de la Población Ocupada, PO), que pareciera ser bastante elevada, la verdad es que prácticamente el 80% de la fuerza sindical está incorporada al sector público, y cerca de un 15%, forman parte del sindicalismo en el campesinado.

Aunque desde mi perspectiva, esa alta densidad, que se incrementa con la integración de dos organizaciones gremiales del Magisterio que se convirtieron en sindicatos a finales del 2014, podría ser más baja, en virtud, de que la percepción, es que, en el sector público, en algunas instituciones que cuentan con varias organizaciones sindicales, puede estarse dando la doble y hasta triple afiliación. Para ello habría que hacer un estudio a profundidad que conllevaría bastante tiempo para detectarlo correctamente

Cuando hacemos la comparación del total de afiliados en las empresas privadas, sean multinacionales o nacionales, las cifras son alarmantes, 0.58%.

Desde mi perspectiva, el movimiento sindical tendrá que dar pasos gigantescos para revertir esos últimos datos y trabajar concienzudamente para incrementar la afiliación en ese sector, lo que indudablemente no será fácil de organizar, por las condiciones que se han dado a lo largo del tiempo, como se analizará en el presente documento».

Reflexiones sobre las Tendencias del Movimiento Sindical Costarricense dentro del Escenario Continental y Mundial.

Cofundador del SEC

Rodrigo Aguilar Arce

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Libro Legado

Presentación del Libro Legado

El pasado miércoles 18 de febrero, 6:00 p.m. en el Salón de expresidentes de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo la presentación del Libro LEGADO, testimonio gráfico de las luchas del Movimiento Popular Costarricense durante la segunda mitad del siglo XX.

Compiladores Alvaro Rojas y José Zúñiga.

 

Tomado de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/629025640558880/?fref=ts

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/