Ir al contenido principal

Etiqueta: COVID-19

Primer usuario del centro de vacunación en la UCR: »Es una verdadera alegría ya estar vacunado»

Don Mario Antonio Solano Achía fue el primer adulto mayor en ingresar al centro de vacunación de la UCR

Con don Mario se inicia una extensa faena para completar, en dos semanas, el grupo de personas mayores de 58 años del área de salud del Carmen de Montes de Oca

«Venir a la Universidad de Costa Rica y recibir la primera vacuna contra el COVID-19 fue algo muy importante. Estaba ansioso que me vacunaran para combatir este problema que tenemos y hoy estoy muy agradecido. Ojalá que todos sepamos aprovecharlo, que nos cuidemos y que no dejemos de seguir vacunándonos contra este COVID. Hay que dejar los mitos atrás porque esta vacuna representa un bienestar para uno, la familia y el mundo”.

Así lo dijo don Mario Antonio Solano Achía, el primer usuario en ingresar al centro de vacunación de la Universidad de Costa Rica (UCR) para recibir su dosis contra el COVID-19.

Con don Mario, la UCR inicia este 4 de mayo de manera oficial el proceso de vacunación de las personas pertenecientes a los ebáis del área de salud del Carmen de Montes de Oca, tras una coordinación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Lo anterior se da como resultado de un esfuerzo conjunto entre ambas instituciones, para agilizar el proceso de inmunización ante el aumento exponencial de casos por COVID-19 que presenta el país. Tan solo al 3 de mayo de 2021 se registraron 5 685 casos nuevos y 1 024 personas hospitalizadas. De estas, 403 están en una Unidad de Cuidados Intensivos, por lo que acelerar el proceso de vacunación se vuelve más importante que nunca.

Con la labor del personal de la CCSS, los estudiantes del Programa de Voluntariado de la UCR y del cuerpo administrativo, se estima que en promedio se logre inocular a casi 1 200 personas por día, para alcanzar una meta semanal cercana a las 6 000 dosis aplicadas.

“Definitivamente es un avance muy grande para la población. Imagínese que vamos a pasar de colocar 1 900 vacunas que era lo que aproximadamente el área de salud ponía en una semana, a colocar más de 5 000 vacunas en una semana. Entonces sí es un aporte de alto impacto para la población. Según nuestros cálculos, en dos semanas estaríamos colocando la vacuna para la población mayor de 58 años, y en la tercera semana ya estaríamos pasando al tercer grupo. La colaboración entre instituciones es indispensable para sacar esta tarea adelante”, compartió Gonzalo Zúñiga Mendoza, director del área de salud del Carmen de Montes de Oca.

De acuerdo con el rector de la UCR, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, para la Universidad de Costa Rica este 4 de mayo constituye un día muy importante para la UCR y la CCSS, al abrazarse y apoyar de forma conjunta al pueblo de Costa Rica ante una de las necesidades más importantes para afrontar esta pandemia: la vacunación.

“El cantón de Montes de Oca estaba lento en el proceso de vacunación. Por eso, la UCR toma la iniciativa, contacta a la Caja y les dice: ‘Aquí está esta infraestructura, al servicio de ustedes, al servicio del cantón’. Hoy, 4 de mayo abrimos las puertas para tratar de vacunar entre 5 000 a 6 000 personas por semana. Quiero insistir que este mismo mensaje se lo hemos transmitido a las autoridades de la Caja para que se utilice la infraestructura de nuestras sedes y recintos de la UCR ubicados en todo el territorio nacional. Queremos abrir puentes con diferentes instancias públicas y privadas para sacar en conjunto esta seria situación que enfrenta el país ”, enfatizó el Dr. Gutiérrez.

Ella es Fiorella Carvajal Barboza, estudiante de quinto año de la carrera de Medicina en la UCR. «Cuando vi esta campaña me dije: ‘esta es mi oportunidad, no puedo quedarme de brazos cruzados’. Muchas personas han estado esperando la vacuna y si yo puedo ayudar a que tan solo una persona se vacune antes, tenga por seguro que daré mi 120 % para ayudar a que se vacune el máximo de personas posibles», aseguró esta joven, una de las estudiantes más comprometidas con la iniciativa.

En esta labor la Municipalidad de Montes de Oca también dijo presente. José Rafael Quesada Jiménez, vicealcalde de dicha municipalidad y coordinador del Comité Municipal de Emergencias, manifestó que se ha coordinado con los buses de la UCR para ayudar a que las personas puedan movilizarse y lleguen a vacunarse. De igual forma, desde la Municipalidad se promovió el uso de nuevos canales para comunicarse con la población y llevar la información que requieren los usuarios.

“La iniciativa de la UCR de ceder este espacio, el servicio y la logística, hace que la CCSS y la Comisión Municipal de Emergencia puedan atender mejor a la población. Pasar de vacunar entre 1 600 a 1 900 personas por semana, a casi 6 000, es una clara diferencia. La Universidad tuvo la iniciativa de coordinar muchas cosas y no solo en el tema de emergencia, por lo que sentimos a la UCR más cerca de nuestras comunidades. Esto es el resultado de una actitud diferente y quiero resaltarlo y agradecerlo. Hoy beneficiamos a miles con la vacuna, gracias a una Universidad que se enrolla las mangas para combatir la pandemia”, compartió Quesada.

En lo mismo coincidió Patricia Quesada Villalobos, directora del Consejo Universitario de la UCR. Quesada resaltó con gran alegría la unión y la coordinación que se puede hacer entre instituciones públicas, a fin de consolidar un proyecto que impacta positivamente la salud de la población.

“Este es un modelo que se puede repetir en el resto del país. Nada más, y nada menos, estamos hablando del beneficio que le trae la UCR a la salud pública costarricense. Con esto, estamos demostrando lo que somos capaces de hacer en momentos de una crisis sanitaria tan importante. Es momento de utilizar todos los recursos instalados de la UCR, también en sedes y recintos, para justamente ponerlo al servicio de la salud pública. Cuando las instituciones públicas se unen, estas logran efectos positivos en Costa Rica. Hoy estamos vivienciando el trabajo de esa institucionalidad y los beneficios en muchos ámbitos para Costa Rica”, abordó Quesada.

El centro de vacunación se prolongará hasta el 30 de julio del 2021, con posibilidades de extenderse a todo un año si así lo requiere la CCSS por la emergencia sanitaria. Para evitar aglomeraciones, las autoridades de salud reiteran que las personas citadas se presenten a la hora de la cita y no antes.

¡Para tener presente!

1. Todos los pacientes vacunados con la primera dosis en la Clínica Central deben presentarse a esa misma sede.

2. Si usted recibió la primera dosis del 12 al 30 de abril en cualquier sede de ebáis (excepto en la Clínica Central), debe presentarse a la UCR para recibir su segunda dosis, el día y a la hora que le indicaron.

3. Puede reportar los nuevos datos de residencia y teléfono al correo ofvillalo@ccss.sa.cr.

4. Si tiene preguntas sobre la vacunación o quiere aclarar algo, escriba al correo as_catedral@ccss.sa.cr.
5. Asista a la hora de su cita y no antes para evitar aglomeraciones.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica Covidiana: Pandemia politizada y desmantelamiento republicano

Iván Molina Jiménez presenta Costa Rica Covidiana. En este recorrido, Molina considera brevemente los estilos de desarrollo predominante de 1950 al 2018 y las modificaciones en el escenario político que posibilitaron la construcción de un nicho de poder oligárquico en ese último año.

Como punto de partida el autor toma a la Costa Rica previa a la pandemia por el Covid-19, donde según define se empezó a impulsar reformas profundamente regresivas en términos fiscales, sociales e institucionales. En vez de detener ese proceso, la pandemia lo profundizó.

La publicación se compone de lo que el autor toma como Momento Decisivo, el capítulo 1 que habla de la Costa Rica antes del Covid-19. El capítulo 2 habla sobre la Primera ola que se extendió entre marzo y mayo del 2020, el capítulo 3 de la Segunda ola considera los cierres masivos de actividades económicas en todo el país y los efectos de su flexibilización ser y un epílogo que expone el Distanciamiento histórico.

Molina expone que, de junio del 2020 a febrero del 2021, a medida que se responsabilizaba a la población de velar por su propia salud, el país experimentó una segunda ola de contagios. Al mantener neutralizada la protesta social, la expansión del Covid-19 fue aprovechada por las autoridades para impulsar nuevas iniciativas que, a la vez que protegen los intereses oligárquicos, elevan la carga fiscal de las clases trabajadoras y de los sectores medios, precarizan sus condiciones laborales y reducen sus salarios.

Puede leer este documento completo en el archivo adjunto.

Proclama del movimiento sindical “por el derecho a la vida, al trabajo, a salarios dignos”

SURCOS comparte la siguiente proclama:

La clase trabajadora a nivel global conmemora este 1 de Mayo, el Día Internacional de las y los trabajadores, luchando contra la pandemia por COVID-19, con un altísimo costo en vidas y un terrible impacto económico y social.

En nuestro país, miles de trabajadores, públicos y privado, están en la primera línea: sosteniendo la continuidad de la vida en hospitales y clínicas; garantizando el acceso a electricidad, agua potable, educación, supermercados, pulperías, tiendas, a transporte público; produciendo productos y bienes en fábricas e industrias; que con su labor diaria posibilitan que la vida continúe a pesar de la grave crisis sanitaria.

La pandemia ha sido utilizada por las élites económicas y políticas del PLN, PUSC, PAC, Restauración Nacional y Nueva República para precarizar, aún más, las deterioradas condiciones laborales y salariales: reducción de jornadas, suspensión “express” de contratos laborales, congelamiento y reducción de salarios.

La jerarca del Ministerio de Trabajo se ha dedicado a instrumentalizar todas las medidas antilaboralles para proteger los intereses empresariales, con el eufemismo de “proteger el empleo”, ignorando toda protección y norma laboral.

Un gobierno absolutamente insensible al clamor de miles de compatriotas trabajadores, que sólo atien­de a las élites empresariales y cuya única estrategia económica son las propuestas neoliberales de austeridad para desmantelar nuestro Estado Social de Derecho.

Por tanto, rechazamos:

1- El Acuerdo con el FMI y su agenda complemen­taria de 7 proyectos legislativos que golpean nuestra institucionalidad pública e impone más impuestos al pueblo.

2- La política de recortes presupuestarios que deteriora servicios públicos esenciales para la vida y que abren el camino a la privatización.

3- La actual política económica del gobierno y sus aliados políticos que empobrece más al conjunto de la sociedad costarricense.

Exigimos:

1- Que se garantice que los patronos cumplan con su obligación de dotar de equipos de protección a los trabajadores, para evitar que tengan que costearlo los trabajadores.

2- Que el Ministerio de Trabajo, en forma inmediata, ponga en marcha la operación de las Comisiones de Salud Ocupacional en todos los centros de trabajo a fin de fiscalizar el cumplimiento de protocolos de protección.

3- Que el Ministerio de Trabajo ponga a la Inspección Laboral a verificar el cumplimiento de las condiciones laborales y las medidas y protocolos de salud en todos los centros de trabajo, privados y públicos.

4- Que el MOPT destine a los oficiales de tránsito necesarios para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias en las unidades de transporte público, para proteger a miles de personas trabajadoras.

5- Que las autoridades sanitarias, en particular el Ministerio de Salud, acelere el ingreso de vacunas y se garantice la inmunización a todos los habitantes.

Proponemos:

1- Se impulse una política de “reconstrucción económica” que ponga en el centro la creación de empleos permanentes y sostenibles, con salarios dignos; incrementando la capacidad de consumo, el fortalecimiento del mercado interno y contemple estímulos a los pequeños agricultores y a las micro y pequeñas empresas.

2- Garantizar el mejoramiento de las finanzas públicas por medio de una política fiscal orientada no a gravar el consumo, sino al patrimonio, a las ganancias de capital, a las herencias y a las grandes fortunas y riquezas.

3- Establecer una política de nuevos ingresos tributarios por medio del combate a la evasión y elusión fiscal corporativa, ilegalizando las sociedades offshore; quitando el secreto bancario y tributario; ilegalizando la práctica de trasladar ganancias a paraísos o guaridas fiscales y convirtiendo el fraude fiscal y a la seguridad social en un delito penal.

Llamamos a la clase trabajadora:

1- A no dejarse engañar por los mismos de siempre con sus promesas electorales. El PAC, PLN, PUSC, Restauración Nacional y Nueva República son responsables de que tengamos mayor pobreza, desempleo y la reducción de los salarios y otros.

2- A organizarnos y redoblar nuestra capacidad de lucha contra la élite neoliberal que busca desmantelar nuestro Estado Social, privatizar los servicios públicos y empobrecernos día a día.

3- A construir un imponente movimiento de resistencia, lucha e indignación social, que abra paso a la transformación de una Costa Rica verdaderamente incluyente, equitativa y solidaria.

Movimiento sindical y social en lucha

1 de mayo 2021

El engaño con una vacuna anti-covid: Lo peor y lo mejor del ser humano

Luis Fernando Astorga Gatjens

No nos hemos cansado de afirmarlo: Las grandes crisis sacan lo peor y lo mejor de los seres humanos. Y esta devastadora pandemia de la Covid-19 nos lo muestra todos los días, en nuestro país y fuera de nuestras fronteras.

La lucha contra la pandemia ha mostrado el inmenso valor de la solidaridad y del profesionalismo de millares de trabajadores y trabajadoras de la salud, y de otras áreas de primera fila de atención y riesgo. Su abnegación, sacrificio y compromiso tenaz con la salud pública, han sido reconocida a lo largo de más de un año de batalla constante.

Empero el 28 de abril anterior en Tres Ríos, sucedió un hecho (que pensamos que es absolutamente aislado) y que puso en evidencia la repudiable conducta de un trabajador de la salud. Ese día en un centro de vacunación de ese cantón cartaginés, un empleado de la Caja pretendió aparentar una inoculación de la vacuna anti-covid, en el hombro de un paciente de 82 años.

Por suerte para el paciente y para las personas decentes de Costa Rica, que somos legión, la falsa inoculación de la ansiada vacuna fue filmada con su celular, por su hijo. Es meritorio que fuera grabado el terrible engaño que se buscaba consumar y, más aún, que el indignado hijo lo compartiera por sus redes sociales. Bien sabemos que estas redes son como dagas, en virtud de que tienen un filo poderosamente democrático y justo, y otro potencialmente dañino, especialmente, por la trasmisión de infamantes noticias falsas (“fake news”). Empero hoy debemos celebrar el hecho de que están jugando un muy positivo y aleccionar papel, al permitir que esta abominable situación hayan podido conocerla millares de personas.

Las preguntas que surgen de inmediato son: ¿A cuántas personas este funcionario hizo lo mismo? ¿Cuántas personas que han acudido a este centro de inmunización, están confiadas de que ya fueron vacunadas y no lo han sido? Y también corresponde preguntarse: ¿Esta gravísima situación representa verdaderamente un caso aislado o bien, se ha podido haber dado en otros centros de vacunación del país?

Ya la CCSS separó a este empleado sanitario de sus funciones. Era lo mínimo para empezar y debía ser fulminante, como lo ha sido, pero es necesario analizar otras dimensiones de lo acaecido ante la extrema gravedad del hecho.

Hay una afectación individual en el paciente que no fue inoculado. Eso también la Caja lo corrigió al reprogramarle la cita. Sin embargo, es necesario ver el problema en varias dimensiones.

Veámoslo:

1) Repercusión social. Es un golpe a la campaña de vacunación, ya que este hecho produce, inevitablemente, incertidumbre entre las personas que ya han sido inoculadas y que termina favoreciendo a quienes llaman a la no-vacunación, con argumentos anticientíficos.

2) Derecho a la salud. De esta manera, también se ve afectado el derecho a la salud pública, por el debilitamiento de la confianza y la credibilidad en un procedimiento vacunal, tan esperado por miles de personas.

3) Afectación institucional. Es asimismo un golpe a la Caja que además de conducir una lentísima campaña de inmunización, ahora por la acción de este funcionario, se incrementan las dudas y sombras en un tema crucial para la salud y la economía del país.

Esperamos que más allá del masivo repudio que ha provocado el hecho denunciado, la inescrupulosa acción de este empleado sea llevada a los tribunales competentes y sea juzgada debida y oportunamente. El hecho debe ser juzgado y resuelto en proporción al daño individual, social e institucional provocado en estos aciagos tiempos, en los cuales el dolor humano y el luto, pueden incrementarse como consecuencia del irrespeto a la vida y la falta de la solidaridad.

Imagen de entrada: CCSS

SINAE comparte mensaje de apoyo para funcionarios de la CCSS

Lenin Hernández Navas, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería Afines, comparte en el siguiente video un mensaje de motivación para las y los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social ante la emergencia nacional causada por el COVID-19.

Academia Nacional de Medicina de Costa Rica ante situación por COVID-19

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Si asumimos responsabilidad, podemos cambiar las circunstancias.

La Academia de Medicina preocupada por la situación caótica en que nos encontramos por la covid-19 y las proyecciones que se han hecho de alcanzar hasta tres mil casos en un día, con las Unidades de Cuidados Intensivos colapsadas y el personal de salud abrumado por la carga de trabajo, nos sentimos obligados a proponer, casi a exigirnos a cada uno de nosotros, costarricense responsable o ciudadano que se encuentre en nuestro país, a optar por permanecer en nuestros hogares como si la exigencia fuera emanada por las autoridades. Si la necesidad es absoluta de salir del hogar, usar cubrebocas, guardar distancia, lavarnos las manos con frecuencia, asegurarnos que los que están cerca de nosotros también cumplan con los protocolos establecidos y denunciar a quien no cumpla con sus responsabilidades. Ser responsable significa ayudarnos a nosotros mismos y al país que en este momento está críticamente enfermo. La responsabilidad es de todos. Si la cooperación es total, podremos salir avante.

Academia Nacional de Medicina de Costa Rica
Teléfono 2210-2292 / 2296-7615
www.acanamed.com /info@acanamed.com

 

Información compartida a SURCOS por María Elena López Núñez.

UCR: PRIDENA abre convocatoria a nuevo curso en derechos humanos

Curso será parte de la estrategia Costa Rica Aprende con la U Pública

Autoría: Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Desde la virtualidad el Pridena se abocó desde el año 2020 a opciones formativas y de capacitación a profesionales que trabajan en la atención de las personas menores de edad. Foto https://news.un.org/

Aunque la pandemia sanitaria por el COVID-19 sigue limitando las actividades presenciales, para el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR) el trabajo de acompañamiento a personas profesionales continúa desde la virtualidad.

Como parte de sus ejes temáticos, el Pridena impartirá el cuarto curso denominado ¿Cómo incorporar el enfoque de Derechos Humanos en el quehacer profesional con niñas, niños y adolescentes?, entre los días 10 y 12 de mayo del presente año.

El objetivo es integrar el enfoque de los derechos humanos en el trabajo de las personas profesionales cuya labor está ligada a las niñas, niños y adolescentes. En el curso se profundizará en el estudio teórico y práctico de la normativa vigente. Las facilitadoras serán las magísteres Miroslava Bonilla Cabañas y Diana Guardia, y guiarán este proceso mediante la plataforma Zoom los días indicados, entre las 6 p.m. y 8 p.m.

Según el magíster Milton Ariel Brenes Rodríguez, coordinador del Pridena, esta iniciativa “forma parte del Plan Anual Operativo 2021 y corresponde al eje de Educación en Derechos del programa. Asimismo, es parte de los cambios incorporados desde el año 2020 para la realización de la Acción Social en el contexto del distanciamiento físico provocado por la actual emergencia sanitaria por COVID-19”.

Durante el presente año este curso será replicado en una segunda ocasión en el mes de julio mediante la estrategia implementada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Costa Rica Aprende con la U Pública”, agregó Brenes.

El Programa PRIDENA fue creado en el año 2002 en un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Costa Rica y UNICEF. Se encuentra adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social e inscrito en la Escuela de Trabajo Social. Actualmente cuenta con cinco proyectos en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Para matricular este curso las personas interesadas deben inscribirse mediante el perfil de Facebook. Aunque no tiene costo la participación, el cupo es limitado a 25 personas.

PROCESO REFLEXIVO

Mediante una metodología que integra el análisis de material de consulta, videos cortos, películas y estudios de casos el curso se compone de tres ejes temáticos. En la primera parte trata sobre el concepto de niñez y su evolución histórica. “Se abordarán las relaciones y las diferencias entre ambos conceptos y enfoques (necesidades y derechos), así como el cambio de la Doctrina de la Protección Irregular a la Doctrina de la Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes”, dijo Brenes.

En el segundo bloque el tema será sobre la normativa nacional e internacional relacionada, como son la Convención Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y Adolescencia.

Finalmente, en la tercera parte se debatirá cómo incorporar el enfoque de los Derechos Humanos de las personas menores de edad a la labor profesional, “logrando integrar a esta población como ciudadanos capaces de proponer soluciones, a la vez de crear una actitud comprometida de las personas adultas hacia esta población”, acotó Brenes.

Desde su fundación el programa realiza aportes a diversas instancias gubernamentales para la construcción de políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el territorio nacional; teniendo en mira instrumentos nacionales e internacionales.

Las personas interesadas en conocer más sobre el trabajo que realiza el Pridena pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico 2511-6390. También, conectarse a las redes sociales del programa donde se difunden las opciones de capacitación disponibles.

PRIDENA: UN PROGRAMA LÍDER EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La UCR aloja nuevo centro de vacunación para apoyar a la CCSS ante aumento exponencial de casos

Se pretende vacunar a casi 1 200 usuarios por día

A partir del martes 4 de mayo del 2021, la Universidad de Costa Rica (UCR) alojará un nuevo centro de vacunación con el propósito de agilizar el proceso de inmunización, ante el aumento exponencial de casos por COVID-19 que presenta el país.

Este centro estará ubicado en el actual Comedor Estudiantil de la UCR (Sede Rodrigo Facio). Las personas beneficiadas serán todas aquellas que pertenezcan a los ebáis del área de salud del Carmen de Montes de Oca. A cada una se les contactará por vía telefónica para asignarle la cita. Por el momento, se tratará únicamente a quienes estén dentro del grupo dos; es decir, mayores de 58 años.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Rectoría de la UCR, Johnny Rodríguez Gutiérrez, con este esfuerzo se pretende vacunar por día a casi 1 200 usuarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para alcanzar así la meta semanal de 6 000 dosis aplicadas.

Esta es la Universidad de Costa Rica que nosotros visualizamos, totalmente entregada a atender las necesidades de la sociedad costarricense. Ese es el mensaje que queremos transmitir. Ponemos a disposición de la CCSS las sedes y recintos de la UCR del todo el país, en un contexto de salud que nunca hemos tenido en la historia nacional”, expresó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR.

La cantidad total de estudiantes que están apoyando, junto con los del Programa de Voluntariado, es 66. Estos vienen de la GAM, Limón, Pérez Zeledón, Juan Viñas y Puriscal. En cuanto a funcionarios de la UCR, hay más de 35 colaboradores de distintas áreas.

En estos momentos, la Universidad de Costa Rica ya tiene acondicionadas las instalaciones. Con un fuerte equipo administrativo, se logró colocar lavamanos y 12 cubículos para vacunar. Además, se instaló un centro de llamadas con estudiantes del Programa de Voluntariado.

De igual forma, se gestionaron toldos, parqueos para las personas que vengan en carro, buses encargados de trasladar a las personas y ambulancias de la Oficina de Bienestar de Salud en caso de necesitarse.

“En estos momentos tenemos estudiantes en un centro de llamadas que ya se están comunicando con los usuarios para asignarles la cita y que vengan a vacunarse. También, un grupo administrativo que está haciendo llamadas remotas desde sus hogares. Adicional a esto, tendremos personas administrativas y estudiantes que estarán completando los registros de la CCSS de las personas que asistan. Este proyecto ha permitido articular a varias oficinas en solo una semana a raíz de la necesidad país”, mencionó Rodríguez.

Durante la visita, los pacientes tendrán condiciones adecuadas de permanencia mientras proceden con el lavado de manos y la vacunación. Asimismo, se contará con una lista de control de asistencia para el correcto cumplimiento de los protocolos de salud.

“Con gran alegría anunciamos la alianza entre la CCSS y la UCR para la implementación de la vacunación contra el COVID-19. Los usuarios van a ser citados por vía telefónica. Se les dará la fecha y hora para presentarse. Deben venir, en la medida de lo posible, sin acompañantes. También se les dará un código que será importante que lo anoten porque será solicitado cuando asistan”, indicaron el Dr. Otto Calvo, director de Enfermería; y el Dr. Andrés Fernández, coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS.

El centro de vacunación se prolongará hasta el 30 de julio del 2021, con posibilidades de extenderse a todo un año si así lo requiere la CCSS por la emergencia sanitaria.

Para evitar aglomeraciones, las autoridades de salud solicitan que las personas citadas se presenten, por favor, a la hora de la cita y no antes. El horario de atención será de lunes a jueves, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m., y viernes, de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. Las vacunas serán aplicadas por funcionarios de la CCSS.

 

Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

En las puertas de una gran catástrofe ambiental y sanitaria

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

En medio de las manifestaciones cotidianas que evidencian la existencia de un fenómeno caracterizado, tanto por sus múltiples causas como por sus innumerables efectos, a veces difusos o casi imperceptibles, o más bien temibles en su singularidad en otros momentos o circunstancias particulares, podemos constatar también que para un gran sector de la población pareciera no ocurrir nada, todo esto tal vez porque muchas gentes no logran entender o percibir siquiera algo de su complejidad y alcances universales, los que han puesto de cabeza todo el orden, y las maneras de considerar una cierta “normalidad” que no existe más, pero a la que resulta muy difícil o imposible renunciar, por eso se insiste en seguir actuando como se hacía habitualmente desde tiempos inmemoriales, tal vez esperando la llegada de una catástrofe, aunque siempre con la expectativa de que no nos alcance.

Sucede además, que pese a todo, la naturaleza nos está notificando que la presencia de la especie humana, la que arrastra en su caída a otros seres vivientes, ya no forma parte de la “normalidad” de la vida misma sobre el planeta, de donde se desprende que ¿o la humanidad se adapta a la presencia de estos agentes patógenos que pueden resultar muy letales en algunos casos o simplemente desaparece? Si bien, lo que estamos afirmando no es un hecho inmediato, ahora sabemos que incluso con las llamadas “vacunas” no está garantizada la inmunidad de la especie entera. ¿la mascarilla o la escafandra se volverán algo permanente, al haberse vuelto el planeta tierra un lugar “menos habitable”? ¿será todo esto apenas una parte de una degradación a largo plazo que nos conducirá al fin de nuestra especie sobre la tierra?

Con este asunto de la llamada “pandemia del Covid-19”, la primera en la historia de la humanidad que alcanza de verdad unas dimensiones universales totales, cosa que no ocurrió siquiera con la temible gripe española de 1918-1920, estaríamos llegando a los límites o alcances biológicos de la existencia humana sobre la tierra, pero también a los de orden social y económico, por lo que de aquí en adelante muchos supuestos con los que hemos venido operando no pasarán de ser eso, enunciados que se asumen pero serán cada vez más difíciles de validar.

Las élites ligadas a los intereses del capital financiero se preparan para una especie de relanzamiento total (great reset) de unas relaciones sociales y políticas, cada vez más degradadas, y que podrían lanzarnos hacia grandes hambrunas, nuevas guerras interminables u oleadas migratorias masivas, a todo lo ancho y lo largo de la geografía mundial. En ese punto no sólo estamos fuera la “normalidad” aceptada por la naturaleza sino que la convivencia social estaría llegando a sus límites más extremos, como sucede en muchos países de la región, un ámbito donde los grupos de poder económico y político están aprovechándose del pánico, originado a partir de un difuso miedo a la muerte por causas epidémicas, para poner fin al estado social de derecho y a las políticas que mejoraron las condiciones de vida de las grandes mayorías, sentando las bases para un pacto social que duró muchas décadas(caso de Costa Rica entre otros países).

Las sindemias periódicas, originadas por las carencias sanitarias estructurales que aquejan, con más o menos agudeza, a grandes sectores de la población latinoamericana y planetaria, vienen a agravar un cuadro al que se une la hostilidad de las élites regionales hacia la legislación internacional en materia ambiental y el intercambio de información unido al acceso al derecho efectivo que se traduzca en la aplicación de esa legislación (Nicolas Boeglin, dixit). De ahí el estallido reciente, entre algunos sectores empresariales (representados por la UCCAEP) y hasta de grupos integristas religiosos con representación política en el parlamento (el caso de Nueva República, de Fabricio Alvarado) contra el  “Acuerdo de Escazú” sobre el medio ambiente y su protección, suscrito aquí en Costa Rica por numerosos países latinoamericanos, el que habiendo sido impulsado por Chile y Costa Rica,  ahora encuentra grandes escollos en esos dos estados que no lo han ratificado todavía, cosa que sí hicieron Argentina y México. Estamos avisados: los que quieran oír que oigan, los que quieran ver que vean.

Programa Voces y Política: “Costa Rica a las puertas del contagio exponencial: Covid-19, Empleo Público y elección del Directorio Legislativo”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Hoy es miércoles de coyuntura y conversamos sobre: “Costa Rica a las puertas del Contagio Exponencial: Covid-19, Empleo Público y elección del Directorio Legislativo”. El programa contará con la participación de:

  • Patricia Mora, profesora universitaria, exministra INAMU
  • Laura Martínez, periodista y directora del Semanario Universidad.

La invitación es para que participen en las redes sociales de Voces y Política o por medio de llamada telefónica al 2234 3233

Para sintonizar el programa: Radio Universidad 96.7 FM

Adjuntamos invitación del evento:

 

Enviado a SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.