Skip to main content

Etiqueta: Cruz Roja

¿Qué está pasando con la Cruz Roja en el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes

Actualmente el Valle la Estrella enfrenta una situación delicada en torno a la administración de la Cruz Roja, dado que existe la posibilidad de que la mayor parte de sus operaciones sea trasladada a Limón Centro, esto vendría a afectar de forma sensible a la población del Valle. Por esta razón, conversamos con personas que pertenecen al colectivo Valle Unido que organizaron una reunión con la institución el pasado 7 de diciembre del 2023, para conocer en detalle la actual situación y que pasos pueden gestionar para evitar la erosión del derecho a la salud que puede representar esto. ¿Qué pasa con la administración de la Cruz Roja? ¿Cuál es la importancia de la Sede de la Cruz Roja en el Valle la Estrella? ¿Qué desafíos organizativos tienen la fuerzas vivas de cara a la defensa del derecho a la salud? ¿Qué pasos han definido?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Tocarán Metal en Belén por una buena causa

  • Realizarán concierto en beneficio de la Cruz Roja y Cuidados Paliativos del cantón herediano

  • ‘’Chivo’’ se celebrará el sábado 3 de diciembre en San Antonio de Belén

  • Seis bandas de reconocida trayectoria nacional se unirán por la causa

Este próximo sábado 3 de diciembre la comunidad metal de Costa Rica tendrá una importante cita en San Antonio de Belén, donde se desarrollará el evento Metal Belén IV.

Desde las 2 de la tarde y hasta las 10 de la noche, las bandas The Keins, Disd4in, Humanized, Inferno, Mandrágora y Sight of Emptiness deleitarán al público con sus presentaciones, mismas que se realizarán en el puro corazón del cantón belemita, específicamente en las ‘’canchas publicas’’ ubicadas justo detrás de la Municipalidad de Belén.

El Metal Belén IV tendrá la particularidad este año de que será benéfico, se pretende apoyar con los fondos que se recauden por concepto de la venta de 500 entradas, y venta de alimentos y bebidas, a dos instituciones emblemáticas de la comunidad como lo son la Fundación de Cuidados Paliativos y el Comité Auxiliar de la Cruz Roja.

El evento cuenta ya con los permisos respectivos de la Municipalidad de Belén y el Ministerio de Salud, además se cuenta con el apoyo de la Policía Municipal y el Concejo Municipal del cantón autorizó una patente temporal de licores. El evento es para mayores de 18 años.

El evento se ha logrado financiar gracias a las donaciones realizadas por algunas empresas del cantón, entre ellas: Frutas y Verduras La Yunta, Agrícola Roca, Pixel Canibal, Pedregal, Jogo eventos, Impresos La Cañada, Art by Bryan, Aero Caribe, Contra Punto, El Guacho, Pollos Raymi, Servicio Universitario Mundial y The Wicked Garden.

Información de las bandas

Las seis bandas que tocarán el día del evento tienen una importante trayectoria dentro de la escena metalera costarricense. Un detalle importante que se buscó es que la mayoría de las mismas tuviera como integrantes al menos un vecino de cantón de Belén.

Detalles de las bandas:

Historia del Metal Belén

El género musical del metal, derivado del heavy ha estado presente en Belén desde la década de los 90’s.  En el año 2011, en el contexto de los festejos parroquiales de San Antonio el entonces padre Oldemar Rodríguez, en un espíritu de apertura con la juventud decidió involucrar a la organización Juventud Belemita en la organización de los festejos.

Dentro de las distintas actividades, surge la idea de abrir el espacio a un género musical alternativo, el Metal, para lo cual se dedica una noche de los festejos a la exposición de bandas de la escena local. Esa noche de junio del 2011 fue la que se conoció como el Metal Belén I

La segunda edición se realizaría en el año 2013 en el Parque del barrio Horacio Murillo Montes de Oca (La Chacara) en febrero del 2013, en el contexto del Festival La Voz de los Sin Voz, organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Belén.

Finalmente, la tercera edición se realizó en mayo del 2018, igualmente organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Belén, en el marco del Festival Juventud Diversa.

Para esta cuarta edición la organización de la actividad recae en el recién fundado Comité Pro Metal de Belén, se trata de una organización de cerca de cuarenta amigos y amigas que les une el gusto por este genero musical, algunos de ellos fueron en su momento integrantes de las organizaciones Juventud Belemita y el Comité Cantonal de la Persona Joven, que llevaron a cabo las primeras ediciones del Metal Belén.

En detalle

  • Dia del evento: sábado 3 de diciembre del 2022
  • Hora: De las 2 pm a las 10 pm
  • Lugar: Canchas Publicas de San Antonio
  • Organiza: Comité Pro-Metal Belén
  • Precio de la entrada: 3 000 colones (puede adquirirla mediante sinpe al 7119-1936 y envía el comprobante al mismo numero junto a su nombre y numero de cedula)
  • Se contará con venta de alimentos y bebidas con y sin alcohol.
  • Evento para mayores de 18 años.
  • Enlace a la pagina oficial del Metal Belén: https://www.facebook.com/profile.php?id=100086941190224

https://fb.watch/h6lK5GIdtP/

Violencia institucional: Cruz Roja se niega a ingresar a Territorio Cabécar de China Kichá por conflicto sobre la tierra

  • Menor del clan cabécar Kebeglowa e integrante de una de las familias recuperadoras de Kono Jú y Yuwi Senaglö, recibió atención de salud tardía por negligencia de la Cruz Roja.

Martes 20 de septiembre 2022. El pasado martes 12 de septiembre, el menor Alfred Zúñiga Fernández, del clan cabécar Kebeglowa e integrante de una de las familias recuperadoras de Kono Jú y Yuwi Senaglö -en el Territorio Cabécar de China Kichá-, presentó un deterioro en su salud. Los síntomas, ese día, fueron: vómito, diarrea, dolor de cabeza, fiebre y un dolor fuerte en las piernas y rodillas que le dificultaba caminar. Ese día su familia decidió atenderlo con plantas medicinales y otros remedios ancestrales. 

Para el viernes 16 de septiembre la familia del menor decidió contactar a la Cruz Roja para que lo trasladara al Hospital Escalante Padilla en Pérez Zeledón. El EBAIS más cercano al Territorio Cabécar de China Kichá se encuentra desde la plaza del Territorio a 30 kilómetros, en la comunidad de San Pablo. Sin embargo, por la gravedad de los síntomas de Alfred, -quién ya no podía caminar, llevaba 3 días sin poder comer y estaba deshidratado-, su familia decidió que debía recibir una atención de salud mayor a la que se brinda en los EBAIS. 

Desde las 9:00 AM a 12:00 MD la familia de Alfred contactó a la Cruz Roja. En la primera, segunda y tercera llamada la Cruz Roja se negó a trasladar al menor por falta de ambulancias. En la cuarta llamada, la Cruz Roja pidió que el menor fuera trasladado a la comunidad de San Antonio para que aprovechara el traslado de otra unidad a ese lugar, a lo que la familia alegó su imposibilidad de hacerlo por falta de recursos económicos para el traslado del menor hasta el punto de que solicitaba la Cruz Roja; siendo la misma razón por la que se pidió el apoyo de esa institución.

La Cruz Roja también dijo expresamente a la familia de Alfred que necesitaba escolta de la Fuerza Pública. Sin embargo, la familia de Alfred decidió no contactar a la policía porque en todas las ocasiones anteriores que se ha solicitado apoyo de la Fuerza Pública para escoltar a la Cruz Roja, u otras instancias, ésta se ha negado y se desconoce si la Cruz Roja coordinó con la Fuerza Pública.

Pese a ello, la familia de Alfred siguió presionando a la Cruz Roja argumentando que era una situación de emergencia y que la vida del menor estaba en peligro. A ello, la Cruz Roja dijo a la madre del menor de que su servicio no era de taxi. 

Tras presiones junto a personas solidarias de la comunidad de Pérez Zeledón y el diputado del Frente Amplio, Ariel Robles, la Cruz Roja accedió a trasladar al menor siempre y cuando éste se encontrara en el centro del Territorio Cabécar de China Kichá. Al no encontrar otra solución, con enorme dificultad, el menor y su familia caminaron 1 kilómetro cuesta arriba hasta la plaza del Territorio. La ambulancia llegó sin ninguna escolta policial.

Ese día, Alfred fue diagnosticado con anemia y una infección a la altura de su caja torácica. Recibió suero, además de otros medicamentos y fue dado de alta ese mismo día. Para el día de hoy, la salud de Alfred sigue complicada pues sus síntomas no han disminuido significativamente. A esa preocupación, se suma la angustia de su familia al no contar con recursos económicos para movilizarse fuera del Territorio. Movilización que, además, exige una serie de condiciones de seguridad por el conflicto existente en China Kichá y en el que la madre, padre, hermanas y hermanos de Alfred han resultado afectados y agredidos por el accionar de la Fuerza Pública y personas no indígenas con intereses sobre los terrenos recuperados. 

Este hecho es percibido por la familia de Alfred y otras personas de la comunidad cabécar como un acto de violencia y racismo institucional. No es la primera vez que esto sucede y tampoco es una situación que suceda únicamente en el Territorio Cabécar de China Kichá. 

El argumento de seguridad de parte de la Cruz Roja no es responsabilidad alguna de los Pueblos Originarios, como tampoco lo es la ineficiencia de la Fuerza Pública que debería garantizar el bienestar e integridad de todas las personas dentro y fuera de los Territorios Indígenas. Como personas recuperadoras, reconocemos la existencia del conflicto y el riesgo que implica el mismo, sin embargo, no somos los responsables de la situación de inseguridad existente en nuestras comunidades y tampoco hemos realizado amenazas en contra de instituciones públicas como sí lo ha hecho la Asociación Multiétnica y Pluricultural de Buenos Aires (AMPBA) el pasado 21 de agosto, en palabras de Gonzalo Peraza Agüero, presidente de AMPBA.

Pese a ello, somos los Pueblos Originarios quienes cargamos con la violencia y racismo institucional que no sólo evita la entrada de una ambulancia a nuestros Territorios, sino que atenta contra nuestra integridad física y vida al no poder acceder a nuestro derecho a la salud.

Denunciamos: 

  • A la Cruz Roja por la falta de ética e integridad a su trabajo y mandato. En situaciones de conflicto y tensión, su labor es todavía más importante. Además, es éste el sentido de su trabajo y mandato internacional.
  • A la Fuerza Pública por su ya reconocida falta de apoyo y su constante negación para escoltar tanto a organizaciones aliadas a nuestra causa como a otras instancias como la Cruz Roja.
  • Al Ejecutivo en pleno, por su falta de acciones en la mejora del acceso y disfrute de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios. Insistimos en que este tipo de violencia institucional no se limita al Territorio Cabécar de China Kichá.
  • Solicitamos a la Cruz Roja y a la Fuerza Pública un informe sobre lo sucedido en este caso; información que puede ser enviada al correo electrónico: coordinadoraluchass@gmail.com
  • Además, solicitamos a organizaciones, colectivos (as) y personas amigas a que estén atentas a nuestras próximas comunicaciones sobre la violencia institucional que sufrimos en el Territorio Cabécar de China Kichá y en otros Territorios de la zona sur. En numerosas ocasiones, esta situación nos genera la necesidad de solicitar apoyo económico para garantizar la movilidad de distintas personas recuperadoras y sus familias. Que la solidaridad siga presente en nuestros Pueblos, Territorios y país.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

Recuperadoras y recuperadoras cabécares de Kono Jú. 

Recuperadoras y recuperadoras cabécares de Yuwi Senaglö. 

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

 

Imagen de portada ilustrativa.

La Cruz Roja y la Universidad de Costa Rica trabajan en respuesta anticipada y mitigación ante efectos de desastres en comunidades

La Universidad de Costa Rica está a cargo del desarrollo de herramientas que permiten la anticipación ante los eventos extremos asociados a tormentas tropicales en América Central.

La Cruz Roja Costarricense colabora con la Universidad de Costa Rica en la puesta en marcha de un proceso de investigación regional para determinar posibles activadores potenciales relacionados a Tormentas Tropicales en Centro América. Esta labor se ejecuta con el apoyo de la Cruz Roja Alemana, el Centro de Clima y la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, y pretende trabajar en acciones tempranas ante desastres.

Una respuesta anticipada para mitigar los efectos de los desastres será posible gracias a estas acciones que se desarrollan en el marco del mecanismo “Acción basada en Pronósticos (FbF por sus siglas en inglés)”, lo que permitirá a Cruz Roja Costarricense, a través de un Plan de Acción Temprana, acceder a fondos internacionales para actuar de forma anticipada ante el evento extremo. Es decir, que previo a un evento se pronosticará su impacto en las comunidades, permitiendo que Cruz Roja realice preposicionamiento de insumos, protección a medios de vida, entrega de kits de ayuda humanitaria y/o alimentarios, campañas de sensibilización, entre otros.

La Universidad de Costa Rica participará en la elaboración de una herramienta estadística de pronóstico de eventos extremos lluviosos asociados con la presencia de tormentas tropicales.

Hoy realizamos la presentación de este proyecto de investigación colaborativa, un estudio regional de Tormentas Tropicales, el cual es un mecanismo que se realiza por etapas, y el estudio es para poder completar una de ellas; continuamos trabajando para avanzar y obtener la metodología para el desarrollo de un Plan de Acción Temprana que nos permita definir las amenazas, identificar los pronósticos disponibles, analizar los elementos de riesgo y definir los niveles de impacto entre otras acciones que no permitan obtener pronósticos con información valiosa para los tomares de decisión”, mencionó Jim Batres, Director Nacional de Gestión del Riesgo.

Por su parte, la Cruz Roja Alemana brindará asistencia técnica en estrecha colaboración con Cruz Roja Costarricense y con los puntos focales de cada una de las cruces rojas de cada país, los cuales tendrán un rol participativo dentro de la investigación.

El pasado 19 de marzo, el Dr. Hugo Hidalgo León, director del Centro de Investigaciones Geofísicas durante la presentación del trabajo conjunto.

«Hemos estado trabajando con universidades, esta colaboración con la academia es un hito en nuestras iniciativas de anticipación en la región; el trabajo que se hará en conjunto con la Universidad en Costa Rica, Honduras y Guatemala viene a fortalecer la implementación del mecanismo de anticipación FbF en Centroamérica», mencionó Mathieu Destrooper, Delegado Internacional de la Cruz Roja Alemana.

La Universidad de Costa Rica cumple un papel protagónico en esta labor, actualmente funge como desarrollador en conjunto con la Benemérita Institución y se espera que se mantenga como socio en el proceso.

Ante esto, Hugo Hidalgo León, director del Centro de Investigaciones Geofísicas y profesor Catedrático de la Escuela de Física manifestó “Este proyecto se convierte en una oportunidad de colaboración entre la Universidad de Costa Rica y la Cruz Roja. Permitirá combinar esfuerzos para una mejor preparación ante la amenaza de los ciclones tropicales en América Central. Estamos muy complacidos de colaborar en esta iniciativa y generar productos científicos con una clara utilidad para la sociedad en general. El proyecto ya cuenta con la aprobación de la Vicerrectoría de Investigación y se está a la espera de la firma del contrato

La Cruz Roja Costarricense trabaja en facilitar a las comunidades vulnerables un sistema de atención y respuesta temprana de emergencias eficiente y eficaz además de sobreponerse y adaptarse a situaciones adversas, siendo así una institución que trabaja incluso más allá de brindar un servicio de ambulancia.

 

Imagen principal: Gira inspecciones geológicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate. La UCR realizó 180 inspecciones geológicas en zonas de riesgo. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Rosario Masis Pérez
Comunicación de Cruz Roja