Ir al contenido principal

Etiqueta: cuenca hidrográfica

Avanza proyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y la Protección de su Cauce Principal

SURCOS comparte la siguiente información:

Un logro extraordinario por la comunidad de Sarapiquí, pasa a plenario para lo que corresponde en conocimiento de los 57 diputados  y llegue a convertirse en ley de la república.

La presente iniciativa de ley plantea la creación de una comisión para el manejo de la cuenca hidrográfica del río Sarapiquí y a su vez propone establecer una salvaguarda ambiental, para que no se otorguen concesiones o permisos de uso o de explotación a lo largo del cauce del río por un periodo de veinticinco años, los cuales serían prorrogables por períodos iguales en el caso de que con estudios técnicos se compruebe que son necesarios.

Adjuntamos documento oficial:

 

Imagen de cabecera tomada de EcuRed

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

¿Por qué se inundan cada vez nuestras ciudades?

Paulina Mata Monge

 

Cada año son más las noticias de inundaciones urbanas. Es cierto que éstas empeoran cuando los residuos sólidos bloquean los alcantarillados pluviales, pero no es la razón principal. Pueden estar limpios los acueductos pluviales, que igual habrá inundaciones. Es cierto que empeoran las inundaciones urbanas porque el calentamiento global hace estragos en el régimen de lluvias, pero no es la razón principal tampoco.

La principal razón por la que se inundan cada vez más nuestras ciudades, es la eliminación acelerada de la cobertura verde natural del suelo, “aguas-arriba” de donde se dan las inundaciones, en la propia cuenca hidrográfica de la inundación.

Evidentemente, no es una razón que se divulga, tanto por desconocimiento, como porque la solución requeriría de un alto compromiso con la naturaleza, y no con la industria immobiliaria o los desarrolladores urbanísticos. No solo es asunto de que se eliminan estas áreas verdes, sino que son reemplazadas por superficies 100% impermeables que no absorben agua, que aumentan la escorrentía superficial y por ende las inundaciones urbanas.

¿Qué son superficies impermeables? Ejemplos más abundantes en las zonas urbanas: superficies de concreto (asfalto o cemento de calles, aceras, explanadas en plazas y parques, techos de azoteas de edificaciones), y superficies metálicas (de techos de edificaciones y casas).

¿Qué es escorrentía superficial? Es el agua que corre sobre las superficies impermeables, aguas abajo, por efecto de la gravedad, sin infiltrarse al suelo y sub-suelo. ¿Cómo se suman estos factores para causar inundaciones? Toda esta escorrentía superficial aumenta aceleradamente en segundos, y hace que la lluvia llegue cada vez más rápido y en mayores cantidades, directo a los alcantarillados pluviales y a los ríos (alcantarillados pluviales son las tuberías subterráneas que llevan las aguas de lluvia de estas superficies impermeables, hasta los ríos o quebradas). El nivel de agua en estos alcantarillados pluviales y ríos, crece aceleradamente gracias a la escorrentía superficial cada vez mayor, colapsándolos y desbordándolos.

Y el fenómeno es cada vez mayor, porque cada vez son más las áreas urbanizadas, que continúan quitando espacio a las áreas verdes naturales. Caso contrario ocurre cuando hay superficies boscosas, arboladas, o al menos con zacate, donde el agua de lluvia es mitigada o atrapada, y luego conducida, por dicha cobertura verde, hacia el subsuelo, frenándola, en lugar de que se “desboque” hacia los alcantarillados pluviales y ríos.

Es decir, cada gota de lluvia es amortiguada y/o conducida al suelo por hojas, ramas, troncos, plantas, parches de zacate, hasta llegar a las raíces que son parte de un suelo de estructura porosa, que logra absorber gran cantidad de esta agua. Y mucha logra llegar incluso hasta mantos acuíferos subterráneos profundos y almacenarse en las reservas de agua potable del futuro. Y el agua que no es retenida por el subsuelo, llegará a los alcantarillados y ríos también, pero dosificada en el tiempo, con un letargo o retraso, de manera que no aporta a las “crecidas” súbitas de los ríos ni al desbordamiento de los alcantarillados.

Todos estos son conceptos básicos que desgraciadamente no enseñan en muchos países en la educación primaria, ni secundaria, ni en los estudios generales de las universidades.

No sólo es importante conservar los bosques y áreas verdes que aún quedan, sino que hay que recuperar áreas ya impermeabilizadas, volverlas a convertir a superficies permeables naturales. Y cada ciudadana/o puede empezar a aportar en ese sentido, desde sus casas y sitios de trabajo y zonas públicas, empezando por restaurar el zacate del cordón verde de acera (pedacitos de zacate acera y calle), al igual que recuperar jardines y antejardines, que curiosamente tantas personas en Costa Rica, los han reemplazado por cemento. Luchar por la cobertura natural de nuestros parques y zonas públicas, participar en la gestión municipal y nacional para controlar los desarrollos urbanísticos en las zonas verdes aún remanentes en nuestros cantones urbanos, limitar el crecimiento de la “mancha” urbana. Y los distritos y cantones “aguas-abajo” tienen todo el derecho de exigir a los que están “aguas-arriba”, a que manejen responsablemente la escorrentía superficial que les está causando sus inundaciones. También se puede incentivar económicamente a quienes conservan áreas verdes, y en especial bosques, en vez de castigarlos con altísimos impuestos.

 

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defendiendo la cuenca hidrográfica con arte y educación ambiental

Río Poás

El Programa Educativo Recuperando Conciencias busca la defensa de la cuenca hidrográfica a través del arte y la educación ambiental. Este esfuerzo hizo este miércoles 6 de agosto, en la biblioteca municipal de Aserrí, el lanzamiento del libro:“Las Voces que defienden la cuenca del río Poás”.

En el libro se integra la descripción del proceso de la Escuelita Espiritual de la Naturaleza, desarrollada en Poás Montaña de Aserrí, además de entrevistas y crónicas de los participantes de este proyecto.

En la segunda parte se comparten cuentos infantiles elaborados por los mismos niños y niñas beneficiarias del Programa, y se busca su utilización como herramienta educativa en los centros de formación y grupos informales que deseen emplearlos.

Inicio del Programa Recuperando Conciencias

La Asociación Administradora del Acueducto Comunal de Poás y Barrio Corazón de Jesús de Aserrí desde el 2011, decidió unirse con el Colectivo Yarä Kanic; la cual es miembro activa de la Guanared y del Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias de nuestro país, para la apertura de una Oficina de Gestión Ambiental que vendría a encargarse de las temáticas de Control y Protección del Recurso Hídrico, Educación Ambiental y Legislación Ambiental.

El Colectivo desarrolló el Programa socioeducativo “Recuperando Conciencias”, el cual trabaja con la iniciativa de Cultura Viva Comunitaria, que tiene su nacimiento en el programa Puntos de Cultura en Brasil, el cual se basa en tres ejes, cultura- ambiente- economía solidaria. Además se fomenta la recuperación de espacios públicos por medio de actividades recreativas y culturales.

El Programa se basa en la metodología de educación popular de Paulo Freire, donde se incentiva la reflexión sobre la realidad por parte de los protagonistas y todas las opiniones son válidas para la construcción de conocimiento.

Se ha tenido un alcance de alrededor de 200 personas beneficiadas directamente, y de manera indirecta alrededor de 1000 personas. Teniendo como mayor impacto la sensibilización de la población entorno a la protección de las nacientes y su manejo hídrico para la comunidad.

Yarä Kanic

El colectivo Yarä Kanic trabaja por los objetivos de:

  • Revalidar los ríos como espacios públicos de respeto y propiciar organización comunal alrededor de las gestión ambiental de sus cuencas.
  • Resignificar el rol de las mujeres como seres integrales que ocupan un importantísimo papel en todos los ámbitos espirituales y sociales.
  • Desarrollar procesos socioeducativos que mediante el arte, la educación y la participación ciudadana propone nuevas formas de convivir con el agua.
  • Establecer un sistema de economía solidaria que permita la autogestión de los proyectos del Colectivo y propicie la definición de un espacio de intercambio con la comunidad.

Visión: ser una colectivo que constituya un espacio para reeducarnos y construir nuevas formas de convivir para transmitirlas a nuestras comunidades y posibilitar el rescate de los ríos como lugares sagrados que sanaran la tierra.

Principios: Amor, solidaridad, humildad, conexión con la tierra, hermandad, respeto, empatía, validación de los saberes populares.

 

Oriana Ortiz Vindas

Educación Ambiental y Participación Ciudadana

Dirección Gestión Ambiental

Municipalidad de Aserrí

 

Ilustración: https://www.facebook.com/yarakanic?ref=hl

 

Información enviada a SURCOS por Oriana Ortiz Vindas.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/