Ir al contenido principal

Etiqueta: cuentos

Publican en el Caribe primer libro de Cuentos sobre las Mujeres, los Océanos y todas sus Aguas

María Suárez Toro,
por el Equipo Productor

Un nuevo libro de mujeres y la mar ha visto a luz del día hoy.  Bajo el título “Historias de Mujeres y su Relación con el Mar Caribe de Costa Rica”, junto con varias instancias de la Universidad de Costa Rica sede Caribe, es un proyecto que imaginó en vida Javiera Aravena Bergen (1973 -2024) y publicado por la UCR mediante el Proyecto el Mar y sus Beneficios, Coordinación de acción Social, Extensión Cultural, Sede Caribe y la Línea Estratégica Tejiendo Redes, contiene una decena de cuentos escritos a dos voces y con relator complementarios, a partir de entrevistas y presentaciones de las protagonistas. Son diez mujeres de Talamanca y Bananito, hablando de su relación con el mar. 

Ellas son: Dulcelina Sánchez de Kekoldi, Jennifer de las márgenes del rîo Bananito, Laura Wilson de Cahuita, Karla Taylor de Manzanillo, Lucía Hernández de Punta Uva, Layli Moreno de Volio, Thalía Jiménez Tomas de Sixaola, Ethel Latouche de Playa Chiquita, Dalya Latouche de Playa Chiquita y Toluwanimi Obywole de Nigeria, residiente en Puerto Viejo.

Unas son pescadoras de río y otras son pescadoras de mar. Todas tienen en común las visitas y experiencias en s releación con el mar y las memorias, expresadas en las mitologías de sus ancestros y ancestras, pasadas de boca en boca, de generación en generación.

Son mujeres de distintas edades y son bribri, ngãbe, afro descendientes, mestizas y cruzadas por todas las mezclas posibles que hay en nuestra zona de Talamanca y sus vecindades.

El libro tiene los diez cuentos educativos y cada cuento tiene una ilustración alusiva al contenido del cuento. Por su carácter educativo, el libro contiene ilustraciones a todo color de cada especie de la vida animal y vegetal que las mujeres mencionan en los cientos. Contiene cuatro gráficas y cuatro fichas alusivas a las figuras mitológicas que expresan las mujeres en los cuentos. Al final, incluye los dibujos de las ilustraciones en blanco y negro para para colorear.

Especial mención hay que hacer al exquisito diseño gráfico de este libro didáctico. Ha sido realizado por la joven afrodescendiente del Caribe, Paola Sorroche Rodríguez con apoyo de Mara Jiménez del CCBEM. Sus artes gráficas expresan de manera excepcional la manera como las mujeres en los cuentos viven sus relaciones multidimensionales con el mar.

Este trabajo ha consagrado profesionalmente a Paola como diseñadora en el Caribe a la altura de las jovenes limonenses que han sido reconocidas en los deportes de pista y campo y de surfing, de ajedrez y demás. Todas ellas son vivo ejemplo del hecho de que con oportunidades, la juventud limonense de destaca. !El reconocimiento también estimula!

Durante esta semana, las productoras recorreran las escuelas del Caribe costero y sus cercanías para contar los cuentos y realizar sus ejercicios, aprendiendo a identificar especies y su valor. En cuenta el tremendo valor que aportan las mujeres – hembras de la especie humana – en su relación simbiótica interactiva con el mar.

Esta una producción de homenaje a Javiera porque ella no lo alcanzó a asumir. Maraya Jímenez como coodinadora del proyecto, co diseñadora y entrevistadora, Paola Sorroche Rodríguez como diseñadora gráfica, diseñadora del libro y entrevistadora, María Suárez Toro como escritora de los cuentos y entrevistadora, Cindy Picado como una de las filólogas y Marianita Harvey con sus estudiantes y secretaria, organizado las visitas, transcripciones y revisiones de texto, formaron el equipo que le dio vida al proyecto.

Javiera se había inspirado en la especial relación de las mujeres de Talamanca y de la provincia de Limón con sus mares, ríos y lagunas y que se expresó en el Seminario “Diálogo Multicultural y de Conocimientos Heredados, Honrando Nuestras Raíces Culturales” realizado entre el 3-6 de junio en Cahuita.

Allí, mujeres Cabécar, Bribri Ngäbe, afro tribales, mestizas, cruzadas y caucásicas compartieron saberes, quehaceres y mitologías sobre su relación ancestral y actual con la fuente de vida viva que es “la mar” forma parte vital de nuestro planeta; de la vida de todos los seres vivos que la habitan y por ello hay que respetarla y cuidarla.

Al hacer un recuento de lo expresado en ese Seminario, Javiera concluyó, con su característico entusiasmo, que era urgente hacer un primer trabajo que recogiera la diversidad de experiencias de las mujeres con las aguas oceánicas del planeta.

Javiera se nos ha ido con el mar a otra vida, pero nos ha dejado un legado que las jóvenes del Centro Comunitario de Buceo Embajadoras y Embajadoras del Mar (CCBEM), las mujeres del Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR Caribe) y Marianita Harvey Chavarría de la UCR, sede Caribe, junto con estudiantes y el apoyo de la administración universitaria, han plasmado en los cuentos basados en entrevistas y presentaciones de algunas de esas mujeres y de otras que no asistieron al seminario pero se relacionan cotidianamente con las aguas.
Complementaria Cahuita.

Para más información:

El Mar y Sus Beneficios, UCR sede Caribe: 506 25117307

CCBEM: escuelabuceocaribesur@gmail.com

INMAR Caribe: inmarcaribe.escribana@gmail.com

El programa Cultura Costarricense tendrá transmisión sobre canciones y cuentos

Con la participación de Pago Goldenberg Guevara, Luis Barrantes Cortés y Max Goldenberg Guevara, el programa Cultura Costarricense transmitirá por su Facebook Live bajo la temática de canción y cuentos, el próximo domingo 29 de enero de 2022, a las 3:00 p.m.

Puede sintonizar la transmisión en este enlace: Cultura Costarricense | Facebook 

Cuentos entre pasillos

“Cuentos entre pasillos” es un proyecto ganador de una de las becas PROARTES, del Ministerio de Cultura y Juventud, este fue presentado por la artista escénica Mirella Espinoza Lama.

Este es un espectáculo que combina cuentacuentos y música, que ha trazado una ruta de gira por ocho comunidades fuera de la GAM, seleccionadas por el flujo migratorio que hay en ellas. Dicho proyecto fue definido para la convocatoria PROARTES 2022 de la siguiente forma:

«Cuentos entre pasillos» opera según la premisa de que cuando alguien viaja, no solo migra esa persona, físicamente sí, pero alrededor ocurren otras cosas y estas cosas involucran al colectivo. Se dirige a todo tipo de públicos por la importancia de hablar de este tema entre todas las edades, ya que no es un fenómeno solo de los adultos, migran niños y jóvenes, también. Es un espectáculo que no solo apela a las personas que han migrado, sino a la sensibilización de las personas locales también, porque de una manera u otra, las personas de las diferentes localidades tienen una relación simbólica con el lugar donde nacieron y con su historia familiar. 

Cuentos de la Campaña 1856

Presentación

En medio de la crisis sanitaria que ha suspendido las lecciones en todos los centros educativos del país, florecen las letras en un espléndido ramo de cuentos infantiles de la educadora Doña Lissette Monge Ureña.

En medio de la crisis sanitaria que ha suspendido las lecciones en todos los centros educativos del país, florecen las letras en un espléndido ramo de cuentos infantiles de la educadora Doña Lissette Monge Ureña.

Hoy, que los niños deben permanecer en casa al cuidado de padres o abuelos, nace esta excelente herramienta virtual para aprender y reflexionar a través de la lectura y las actividades divertidas que suceden en cada relato.

No hay duda, Doña Lissette sabe acercarse a los niños. Con notable habilidad, se convierte en la voz narrativa que hilvana seis fascinantes episodios de la Guerra Patria de 1856- 1857, donde los pequeños lectores se encontrarán con el país de sus abuelos, la sencillez de la vida campesina y los patriotas que otrora consolidaron la Independencia Nacional.

Echando mano de la fantasía, la autora nos presenta a un Juan Santamaría que “sí fue a la escuela”; una lora ducha en las artes del espionaje; una heroica perrita a quien se concede grado militar o un Nicolás Aguilar Murillo que nunca reclamó su bien ganado premio, hasta que un Gobierno justo se acordó de reconocerlo. Pues sí, eso se vale en aras de la extraordinaria presentación de los mejores valores de la costarriqueñidad: el amor a la libertad, el valor de la amistad y la lealtad, el apego al trabajo, la humildad del alma campesina, la magnitud de los sentimientos y las emociones en los tiempos aciagos de la epidemia del cólera y sobre todo, la empatía para construir y seguir adelante desde las cenizas de la guerra.

Manuel Carranza

Presidente de la Academia Morista Costarricense

Descargue el libro en el siguiente enlace:

Enviado por Arnoldo Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cuentos de mujeres indígenas

Está abierta la convocatoria para las mujeres indígenas que les gusta escribir. Los requisitos para participar son los siguientes:

  • Ser mujer mayor de 18 años
  • Habitar en un territorio indígena de la Zona Sur de nuestro país
  • Tema libre

Para más informes al teléfono 8819 7827 o al correo: antologiamorfo@gmail.com

 

Publicado por Elides Rivera Navas en su espacio de Facebook.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un ángel se esconde en un libro de cuentos

Flora Marín Guzmán nos invita a jugar con su libro

Un ángel se esconde en un libro de cuentos
Durante el acto de presentación del libro Cuentos con Ángel, doña Flora Marín Guzmán leyó a la audiencia uno de sus cuentos con una entonación que cautivó al auditorio. Después de un cálido aplauso y ante la petición del público, leyó el segundo (foto Anel Kenjekeeva).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

De sus 54 páginas surgen doce cuentos que hablan de ángeles y sombras, historias de amor, curiosidades, insectos y del misterio. Se trata de Cuentos con Ángel, escrito por Flora Marín Guzmán, profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien con mucho ángel y ganas de jugar con las palabras fue tejiendo sus historias sorprendentes.

Hoy nos invita a leer su obra y a divertirnos con ese juego que la llevó a crear esta publicación, la cual contó con el apoyo de la Editorial UCR.

La autora es graduada de la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR e hizo estudios en Suiza, Francia y España. Se desempeñó como profesora y Directora de esa unidad académica, también fue docente en las sedes de Guanacaste y del Caribe. Doña Flora Marín nunca se ha desligado de la UCR, en los últimos años ha sido colaboradora de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Oficina de Asuntos Internacionales.

Un ángel se esconde en un libro de cuentos2
El libro, publicado por la Editorial UCR, ofrece en sus 54 páginas doce cuentos llenos de magia e imaginación. Algunos de cuentos fueron ilustrados por la propia autora. También hay ilustraciones de María Esther Ernest.

Fungió como directora general de cultura del Ministerio de Cultura y Juventud y por dos décadas impartió el curso de Historia y Apreciación del Arte, en la Escuela ESEMPI. Además ha tenido a su cargo la curaduría de varias exposiciones de artes y es coautora del libro Retrospectiva de Francisco Alvarado Abella y de cinco volúmenes de la colección Biblioteca del promotor de lectura de los talleres de la Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.

Autora polifacética e ingeniosa

En la presentación de su libro Cuentos con Ángel participaron la escritora y poetisa, Premio Nacional Magón 2013 y cinco veces premio Aquileo J. Echeverría, Julieta Dobles Izaguirre,  y el historiador y profesor universitario, Dr. Miguel Guzmán Stein, quien es primo de la autora.

Un ángel se esconde en un libro de cuentos3
En el acto de presentación de la publicación, la escritora pudo compartir con el público asistente y firmar sus libros (foto: Anel Kenjekeeva).

Gracias a su cercanía con la escritora, Guzmán Stein la describe con propiedad, como una mujer emprendedora, versátil, creadora, llena de fisga, aventurera, viajera, dinámica, fuerte y sin miedo. Asimismo la resalta como una gran conocedora del mundo artístico costarricense, regional e internacional, lo que la acredita como una buena crítica de las artes plásticas y la literatura.

Su libro “yo lo recomendaría a los niños, porque nada tiene ajeno a estos y más bien tiene encanto, lucidez y magia, que es lo que un cuento para niños requiere”, además del sentido social de la obra, expresó Guzmán.

Para Julieta Dobles los cuentos de Flora Marín Guzmán parten de un mundo mágico, de donde surgen personajes inusitados, que tienen la virtud de jugar con la imaginación del lector, desafiar sus estereotipos y hacer que se transforme durante su lectura en un niño grande, que descubre valores, mientras se divierte.

Un ángel se esconde en un libro de cuentos4
Julieta Dobles Yzaguirre y Miguel Guzmán Stein acompañaron a Flora Marín Guzmán en el acto de presentación de su libro Cuentos con Ángel (foto: Anel Kenjekeeva).

La autora disfruta con el placer del juego y el juego de palabras, afirmó Dobles, quien considera que con este libro de cuentos Flora Marín Guzmán lanza el reto de “disfrutar sus historias como lo haría un niño, descubriendo sus claves temáticas, sus mensajes cifrados, sus metáforas inusitadas, sus personajes inesperados”.

En su opinión, aunque es un libro de lectura para adultos, está salpicado de humor, de un lenguaje cómplice de la aventura, lleno de creatividad y magia.

Para Julieta Dobles la Editorial UCR se pone una flor en el ojal con este libro, que presenta narraciones cortas, “cada una suficiente en sí misma, con un tema bien definido y una peripecia bien lograda”.

Esta publicación puede conseguirse en la Librería Universitaria y tiene un costo de cinco mil colones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/