Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

La cultura en los planes de gobierno: un análisis desde el sector

Este martes 1 de febrero del 2021 a las 6:30 p.m., se llevó a cabo el conversatorio “La cultura en los planes de gobierno: un análisis desde el sector”. Se contó con la participación de:

  • Hazel Torres (Danza)
  • Esteban Monge (Música)
  • Emilia Fallas (Editorial)
  • Pablo Morales (Audiovisual)
  • Christopher Mora (Teatro)

En este espacio, se analizaron las propuestas de los partidos políticos que participan en la contienda electoral, para ello, se tomó como base el documento generado por un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica, en el marco del Proyecto “Voto informado”, del Trabajo Comunal Universitario: “Dialogando el presente”, el cual se puede descargar desde el siguiente enlace: https://linktr.ee/VotoInformadoUCR

La actividad fue transmitida vía Facebook Live en:  www.facebook.com/utmcostarica

CURRÉ/YÍMBA estrenará libro sobre su propia historia

Uriel Rojas

Este jueves 27 de enero de 2022, a las 6pm, en el Rancho de los Diablitos Curré, será la presentación oficial de un nuevo libro que contiene toda la información relacionada con la historia de la comunidad indígena de Rey Curré o Curré/Yímba desde su época precolombina hasta nuestros días.

Publicado en un material de alta calidad, sus páginas trasladan al lector a tiempos de la historia antigua, invita a conocer sus modos de vida, su gente y aterriza lentamente al siglo XX hasta detenerse en nuestros días.

Utiliza fotografías aéreas inéditas e impresionantes ilustraciones que hacen de su lectura, momentos confortables y de mucha formación histórica en este encuentro con nuestras propias raíces identitarias.

Curré/Yímba: Su larga y profunda historia: el nuevo libro sobre esta comunidad indígena, realizado por los autores Francisco Corrales Ulloa y Uriel Rojas Rojas, con el apoyo ilustrativo de Eusebio Lázaro Ortiz.

Para más información al 87093735.

Festival Cultural del Maíz 2021

Este fin de semana en Pérez Zeledón

El próximo sábado 18 y domingo 19 de diciembre, podrá encontrar tamales, pozol, chorreadas, elotes con mantequilla, junto con otros platillos de la gastronomía tradicional como la sopa de mondongo, la olla de carne, el cafecito, en el XV Festival Cultural del Maíz en la comunidad de Mollejones de Platanares de Pérez Zeledón.

Después de la pausa realizada el año pasado por motivo de las restricciones sanitarias por la pandemia, este año 2021 la Asociación Cultural y de Bien Social Mollejones, ha tomado las previsiones necesarias para garantizar un evento seguro lleno de tradiciones, comidas y disfrute para las familias.

Durante ambos días podrá disfrutar de una agenda llena de actividades tradicionales ligadas al cultivo y consumo del maíz, así como el reconocimiento de saberes ligados a la cultura campesina.

El día sábado podrá disfrutar de actividades para niñas y niños, un concurso de dibujo, exhibiciones de costumbres como la aporrea de maíz en machina, carga de bestias en aparejo, carga en varillas, presentaciones artísticas como bailes folclóricos y retahílas campesinas, además se realizará el tradicional partido de fútbol en botas de hule y el concurso de trajes y vestidos elaborados en maíz, menciona Juan Araya, presidente de la Asociación Cultural, que “una novedad de esta edición será la muestra de elaboración de esteras, las cuales funcionaron en el pasado como camas o espacios para descansar en el campo”.

Para el día domingo 19 de diciembre, desde las 12:30 pm se realizarán presentaciones artísticas de bailes florklóricos y populares, así como el tradicional baile peseteado con el grupo musical Tormenta.

Para Karol Montero, funcionaria de la Dirección de Cultura, esta edición ha significado todo un reto para la Asociación, pues ha sido planificar un Festival que sea seguro, que cumpla con todas las medidas de prevención del Covid, a la vez que cuente con una programación atractiva que contribuya al disfrute y la salud mental de las personas participantes durante estos dos días.

La entrada a la XV edición del Festival Cultural del Maíz es gratuita, cumplirá con todos los protocolos de prevención y mitigación del Covid 19, y cuenta con el apoyo de Puntos de Cultura de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud y de la Municipalidad de Pérez Zeledón.

El salón comunal de Mollejones se ubica en San Isidro, al lado izquierdo de la carretera a Pejibaye, a 4 km de la carretera Interamericana.

Festival de Cultura Cabécar

El pasado 28 de noviembre la Comisión Cultural Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón), realizó el Festival Cultural Cabécar China Kichá para celebrar las recuperaciones de tierra y compartir vivencias de luchas con otros hermanos y hermanas indígenas.

Se realizaron juegos tradicionales (picada de leña, la pesca, la jalada de tuca, la competencia de la chicha), talleres sobre la cosmovisión, cultura, medicina tradicional, exposición de artesanías y comidas tradicionales.

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/417261549889249/

Festival de Cultura Cabécar este domingo 28 de noviembre

La Comisión Cultural Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón), le invita al Festival Cultural Cabécar China Kichá para celebrar las recuperaciones de tierra y compartir vivencias de luchas con otros hermanos y hermanas indígenas.

El Festival se celebrará el 28 de noviembre a partir de las 9 de la mañana. Habrá juegos tradicionales (picada de leña, la pesca, la jalada de tuca, la competencia de la chicha), talleres sobre la cosmovisión, cultura, medicina tradicional, exposición de artesanías y comidas tradicionales.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas para defender sus derechos, su cultura y sus territorios. Según las personas representantes de la comunidad “las recuperaciones comenzaron desde 2018 ante la falta de avances del Plan de Recuperación de Tierras Indígenas (Plan RTI), que en 2016 tenía un plazo para realizar los procesos”.

Ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir, en mayo del 2019, un grupo de 16 familias decidieron recuperar la primera propiedad de 250 hectáreas, y la bautizaron “Kono Jú” o “casa de tepezcuintles”.

Los habitantes de este territorio indígena explican: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como tres años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yucay  teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En dos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40”, refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977.

Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar. Los cabécar apenas tenían 33 hectáreas en su poder.

Sin embargo, según la población indígena dice que esta cifra fue casi del 100%, “sólo nos quedaron los lotes donde están la mayoría de casas de la comunidad indígena”.

Hasta el momento se han realizado cinco recuperaciones que han permitido tomar posesión de más de 600 hectáreas, por lo que faltan unas 400 hectáreas para recuperar la totalidad del territorio según estimaciones de la población indígena.

Por esta razón, el Festival Cultural Cabécar China Kichá busca traer a la memoria estos procesos de lucha y compartir el nuevo renacer del territorio China Kichá.

Para más información puede contactar a Jeison Rios Rios (8556 5110), Pablo (8688 7716) y Doris Rios Rios (8704 9384).

¿Cómo llegar?

Si están en zonas cercanas se puede llegar mediante transporte privado a China Kichá desde la ciudad de Pérez con un costo promedio de 13 mil colones, por eso es mejor venir en grupos para abaratar los costos.

Por medio del bus, la forma más fácil de llegar es tomar bus de 5:30 de la tarde el sábado en la terminal.

Google Maps: https://www.google.com/maps/place/San+Jos%C3%A9+Province,+China+Kich%C3%A1/@9.1833324,-83.5175096,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8fa6a97bbb647339:0x19891c4e5c6e5d2c!8m2!3d9.183333!4d-83.5

Waze: https://www.waze.com/es/live-map/directions/china-kicha-san-jose-costa-rica?to=place.ChIJOXNku3uppo8RLF1uXE4ciRk

Compartido con SURCOS por Kioscos Ambientales

Sergio Ramírez Mercado y la Ciudadanía de Honor costarricense

Vladimir de la Cruz

La Ciudadanía Honorífica, de Honor, es una distinción que soberanamente otorgan los países, por decisión facultativa de sus máximos órganos políticos, sean del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo. En el caso costarricense es el Poder Legislativo, llamado Asamblea Legislativa, el que tiene la facultad de realizar estos reconocimientos.

En Costa Rica, como lo es en general en todos los países, son pocas las personas que han recibido esta distinción, que se puede realizar a extranjeros, a ciudadanos no costarricenses, como también se ha realizado a costarricenses.

Pocas personas han recibido esta distinción, entre ellos Franklin Ramón Chang Díaz, astronauta de la NASA, Hans Dietrech Genscher, Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Antonio Giustiniani y Casablanca, médico, John F. Kennedy, Presidente de los Estados Unidos, Stanley Lindo Morales, Juan Morera Coll, sacerdote español conocido como Fray Casiano, Arturo Romero López, Sor María Romero Meneses, religiosa nicaragüense, Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos, y José de la Cruz Turcios Barahona, sacerdote.

Cuando se le dio a Franklin Chang Díaz, en reconocimiento a sus hazañas espaciales, y ser el primer cosmonauta y científico distinguido, de origen costarricense, de la NASA, se produjo un cambio en la legislación nacional en torno a la ciudadanía. Hasta entonces, a finales del siglo XX, la ciudadanía costarricense se perdía cuando un ciudadano adoptaba otra nacionalidad. Había de hecho una renuncia tácita u obligada por ese motivo.

En el caso de los astronautas extranjeros de la NASA, para ascender en su carrera, debían ser ciudadanos estadounidenses, lo que obligó a Franklin Chang a renunciar a la ciudadanía costarricense.

En el acto de Juramentación de los ciudadanos que adoptan la nacionalidad estadounidense al jurar esa nacionalidad y las leyes norteamericanas, juran a la vez su compromiso de luchar y defender ese país ante cualquiera otro, incluso el país originario del nacionalizado. Así, Franklin Chang juró luchar, en el campo militar, si fuera del caso contra Costa Rica, como ciudadano norteamericano que pasaba a ser.

Para esos días, con gran reconocimiento nacional de sus méritos espaciales, el Partido Liberación Nacional valoró la posibilidad de que Franklin Chang fuera un posible candidato a la Presidencia de la República, lo que chocó inmediatamente con la renuncia a la nacionalidad que había hecho, lo que se exigía para ser Presidente de la República, ser costarricense. Además, las fuerzas políticas de izquierda, y sectores académicos, culturales y universitarios, en ese momento, alertaron sobre el juramento que había hecho el Astronauta Chang Díaz de combatir contra Costa Rica, empañando esa posible escogencia candidatura presidencial y obstaculizándola.

Así, por disposición judicial se estableció, por este caso, que la Ciudadanía costarricense no era renunciable, y por ello se permitía la doble nacionalidad para aquellos ciudadanos, que por diversas circunstancias tuvieran que adoptar otra nacionalidad junto a la costarricense.

De acuerdo con la Constitución Política ciudadano costarricense es el que nace en Costa Rica, derecho de ius solis, y el que nace en el extranjero por ser hijo de padre o madre costarricense, derecho de ius sanguinis.

Sin embargo, a los hijos de los costarricenses, en el extranjero, que no son inscritos antes de los 18 años en el Registro Civil, se les niega la nacionalidad que tienen por el ius sanguinis, que no es renunciable, que se arrastra y se tiene por toda la vida, y que permitiría que en cualquier momento ese costarricense, demostrando su raíz paterna o materna pudiera gestionar su nacionalidad costarricense. Tiene esto más fuerza que la renuncia y recuperación de la nacionalidad, como se estilaba antes, porque la renuncia es un acto de voluntad, mientras la nacionalidad es una consecuencia genética irrenunciable.

El mérito para distinguir a un ciudadano con este reconocimiento, Ciudadano de Honor, lo analiza la Asamblea Legislativa, lo que es finalmente una decisión política del Pueblo Soberano allí representado.

El principio general es que se otorga por servicios notables que se prestan a la República, o como ha venido sucediendo por la altas distinciones nacionales o internacionales del Homenajeado que se le reconocen.

La Asamblea Legislativa puede otorgar la Ciudadanía de Honor sin restricción de límite, mientras que para otras distinciones, como los Benemeritazgos de la Patria, solo puede otorgar una por Legislatura, lo que se ha roto, recientemente, por una reforma al Reglamento Legislativo, que por cascada, en abundancia, se han hecho Declaraciones de Benemeritazgos de la Patria, en un solo día, el 21 de julio pasado, a catorce mujeres, y el 11 de agosto se tramitaron otros reconocimientos, más por la necesidad de llenar el vacío de que pocas mujeres que tenían este reconocimiento.

Las recientemente declaradas Beneméritas son Yolanda Oreamuno Unger, Anna Gabriela Ross González, María Teresa Obregón Zamora, Ana Rosa Chacón González, Luisa González Gutiérrez, Mireya Barboza Mesén, Olga Espinach Fernández, Pacífica Fernández Oreamuno, Virginia Grütter Jiménez, Estela Quesada Hernández, Adelaida Chaverri Polini, Manuela Tattenbach Yglesias, Carmen Naranjo Coto y Emilia Prieto Tugores, todas ellas que destacan en la ciencia, la política, la salud, la poesía, el arte y el medio ambiente entre otros campos.

Hace pocas semanas se presentó, ante la Asamblea Legislativa, una propuesta de Declaración de Ciudadano de Honor, para el distinguido y reconocido escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado.

El trámite que en la Comisión Permanente Especial de Honores, de la Asamblea Legislativa, debió ser secreto en su deliberación, que debía conocer los atestados, de manera confidencial, a favor como las facetas negativas que se consideraran en su contra, salió a la luz pública, por cuanto la Presidenta de esa Comisión Parlamentaria, que se integra de manera secreta por el Presidente Legislativo, hizo pública su oposición a este reconocimiento, opinando negativamente sobre unos pasajes de uno de sus libros, desatando con ello una polémica nacional sobre la validez de su distinción.

Recientemente la Academia Costarricense de la Lengua le ha declarado Miembro de Honor de la misma, y la Universidad Nacional, de Heredia, le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa.

Sergio Ramírez es nicaragüense por nacimiento, pero ha vivido mucho tiempo, en distintos momentos de su vida, y por largas temporadas, en Costa Rica, que lo ha tenido como un hijo adoptivo, ligado por sus aportes a la cultura nacional, y desde aquí a la cultura centroamericana cuando estuvo ligado al Consejo Superior de las Universidades de Centro América, CSUCA, en la década de 1970, época en la que procreó tres hijos en Costa Rica, que por esa razón son costarricenses, derecho de ius solis, y que sería buen fundamento para que, por ese motivo, también se pueda acoger al trámite de la nacionalidad costarricense, como lo hacen inmensa cantidad de ciudadanos de Nicaragua y otros países, que al tener descendencia en el país, les facilita la adquisición de la nacionalidad costarricense.

Sergio Ramírez ha sido permanentemente nicaragüense por su propia voluntad, porque nació en Nicaragua, porque ama su país, su cultura, su Historia, porque se crio en Nicaragua, porque allí permanece su Biblioteca principal, que es como su alma, porque vivió y luchó en Nicaragua contra la dictadura de la Familia Somoza por procurar un país más digno, más democrático, más justo.

Sus vínculos afectivos con Costa Rica los tiene no solo por su convivencia con nosotros, por sus hijos nacidos en Costa Rica, por los trabajos realizados desde Costa Rica, sino también porque en la práctica Costa Rica ha sido su Patria adoptada, la tierra y la Nación que le produjo fuertes vínculos históricos, laborales, afectivos y jurídicos, porque se siente ligado al ser humano costarricense, porque se identifica y mimetiza con él, porque es tan costarricense como los que nacemos aquí, porque conoce la Historia costarricense como propia, porque su Humanidad a la par de nicaragüense, es costarricense, es centroamericana, como lo es también ciudadano del mundo, ciudadano Universal, por los reconocimientos internacionales que recibe y, por las protecciones que, igualmente, le brindan ante las amenazas que recibe del actual gobierno nicaragüense, que ponen en peligro su vida, su existencia, su palabra creadora con filo, su compromiso de seguir anhelando y luchando por una Patria nicaragüense democrática, no autoritaria, no dictatorial.

Desde Costa Rica también lo hizo en esa la década, 1970-1979, hasta el triunfo, en aquel año del Frente Sandinista de Liberación Nacional, del que formó parte del Gobierno inicial de la Revolución triunfante, permaneciendo en su Patria toda la década siguiente, contribuyendo en la lucha por afianzar el proceso revolucionario gestado en 1979 en el poder.

A Sergio Ramírez la Ciudadanía Honorífica, que se le pudiera dar por la Asamblea Legislativa, no lo va a hacer más costarricense de lo que ya es. Es Costa Rica la que se va a enriquecer con un Ciudadano y una persona como él que honrará a la Nación Costarricense por su creación literaria, por su reconocimiento y distinción internacional.

La Ciudadanía Honorífica para Sergio Ramírez va a contribuir a afirmar y afianzar más la identidad nacional costarricense, como sentimiento subjetivo que lleva Sergio Ramírez, en sus venas, en su corazón, en su pluma y lengua creadora, que le unen desde esas trincheras a nuestra Historia Cultural y Literaria, a nuestra esencia costarricense.

Sergio Ramírez con su Ciudadanía de Honor contribuirá al fortalecimiento del Estado y de la República de Costa Rica desde la Cultura.

Con la Ciudadanía de Honor a Sergio Ramírez también estaremos contribuyendo con el pueblo nicaragüense en las preservación de sus valores, de su lucha por la Libertad y la recuperación de la Democracia.

En 1855 el Presidente, y Padre de la Patria costarricense, Juan Rafael Mora Porras, ante la oprobiosa presencia del filibustero norteamericano William Walker en Nicaragua, quien quería esclavizar a los pueblos centroamericanos y anexarlos a los Estados Unidos, invitado por malos nicaragüenses que lo hicieron llegar a Nicaragua, y después allí establecido prácticamente por la fuerza, tomó, Juan Rafael Mora, la decisión de marchar sobre Nicaragua para liberarla, de asegurar su Libertad, Independencia y Soberanía, y también la de Costa Rica y la de Centroamérica, como finalmente se logró con la rendición de Walker el 1 de mayo de 1857, después de dos años de combates.

Hoy, de nuevo los costarricenses podemos contribuir con la Democracia en Nicaragua y en la región dándole la Ciudadanía de Honor a Sergio Ramírez, brindándole la Bandera Nacional como su manto protector ante la persecución internacional que el régimen de Daniel Ortega y de Rosario Murillo han desatado contra él, como uno de los símbolos de la resistencia intelectual, cultural y política, y de la lucha democrática nicaragüense.

La Ciudadanía de Honor para Sergio Ramírez lo distinguirá a él, ciertamente, pero también a los costarricenses que lo tendremos como un costarricense más que nos resaltará, honrará y distinguirá con su existencia, como un Hijo distinguido de la Patria costarricense.

La Asamblea Legislativa debe proceder con la Declaratoria de Ciudadano de Honor para Sergio Ramírez Mercado.

Los méritos literarios son bien reconocidos. Su obra de muchos libros tiene la calidad de los Premios internacionales que les han dado. Por ellos hasta el Premio Cervantes, considerado el más importante de la lengua castellana.

Su paso por la política nicaragüense también es bien conocida y destacada, desde la trinchera política, hasta el Gobierno y el Parlamento nicaragüense, pero también continuando en la oposición política, como dirigente político sandinista y fuera del sandinismo oficial. También ha sido editor profesor universitario, invitado de varias Universidades en diversos países, columnista regular destacado en muchos periódicos, escritor de novelas, cuentos, ensayos, de relatos, con obras literarias relacionadas directamente con Costa Rica, antologador del pensamiento del General de Hombres Libres, de Augusto César Sandino, publicada su antología en varios países.

No debe atrasarse su trámite ni dejarse para después del receso parlamentario, que, con motivo de las elecciones, se aproxima.

Encuentro Virtual de Arte y Cultura Binacional

Arte y Cultura Binacional invita a emprendedores de territorio fronterizo a participar del V Encuentro Virtual de Arte, Cultura y Gastronomía que se desarrollará del 20 al 28 de noviembre de 2021.

Para mayor información del encuentro lo invitamos a visitar la siguiente nota: https://surcosdigital.com/encuentro-virtual-de-arte-y-cultura-binacional/

A partir del 20 al 28 de noviembre se tendrá la inauguración en los canales de Facebook https://www.facebook.com/ARTE-Y-Cultura-Binacional-105180715004802 YouTube https://www.youtube.com/shorts/GaJqmF2PPrM y el sitio web www.arteyculturabinacional.com

Para más información puede contactar al correo electrónico: info@arteyculturabinacional.com o al teléfono: 70165572

Festival de cultura cabécar

La Comisión Cultural Cabecar de China Kichá, con el apoyo de la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas de CONARE, invitan al Festival cultura cabecar China Kichá (Pérez Zeledón). En este festival se realizarán las siguientes actividades:

  •         Juegos tradicionales indígenas
  •         Exposición de plantas medicinales
  •         Exposición de artesanías
  •         Talleres de cultura Cabécar

El festival se realizará el próximo 28 de noviembre de 2021 desde las 9 a.m.

De camino

El próximo miércoles 10 de noviembre a las 5:00 pm, en El Farolito (Centro Cultural de España, Barrio Escalante), se transmitirá el volumen 1° del concierto “De camino”, del cantautor Álvaro Fernández. Asimismo, se realizará un conversatorio.

Para este evento se contará con la participación de:

  • Alberto Zúñiga 
  • Randall Zúñiga
  • Bernal Villegas 
  • Fabrizio Walker 
  • Álvaro Fernández

La actividad se transmitirá por Facebook Live @afgdecamino

Se contará con un cupo presencial limitado a 30 personas. Se puede reservar espacio mediante el WhatsApp 8827 4036.

Encuentro virtual de Arte y Cultura Binacional

Arte y Cultura Binacional invitan a emprendedores de territorio fronterizo a participar del V encuentro virtual de Arte, Cultura y Gastronomía que se desarrollará del 20 al 28 de noviembre de 2021.

El encuentro reúne propuestas de Panamá y Costa Rica celebrando el bicentenario.

Para participar debe enviar 5 fotografías, su logo y la descripción de la empresa o emprendimiento a los correos info@arteyculturabinacional.com o asoguitucorredores@gmail.com

 Para más información: 

www.arteyculturabinacional.com

+506 7016-5572 o +507 69267250.