Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Festival de cultura cabécar

La Comisión Cultural Cabecar de China Kichá, con el apoyo de la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas de CONARE, invitan al Festival cultura cabecar China Kichá (Pérez Zeledón). En este festival se realizarán las siguientes actividades:

  •         Juegos tradicionales indígenas
  •         Exposición de plantas medicinales
  •         Exposición de artesanías
  •         Talleres de cultura Cabécar

El festival se realizará el próximo 28 de noviembre de 2021 desde las 9 a.m.

De camino

El próximo miércoles 10 de noviembre a las 5:00 pm, en El Farolito (Centro Cultural de España, Barrio Escalante), se transmitirá el volumen 1° del concierto “De camino”, del cantautor Álvaro Fernández. Asimismo, se realizará un conversatorio.

Para este evento se contará con la participación de:

  • Alberto Zúñiga 
  • Randall Zúñiga
  • Bernal Villegas 
  • Fabrizio Walker 
  • Álvaro Fernández

La actividad se transmitirá por Facebook Live @afgdecamino

Se contará con un cupo presencial limitado a 30 personas. Se puede reservar espacio mediante el WhatsApp 8827 4036.

Encuentro virtual de Arte y Cultura Binacional

Arte y Cultura Binacional invitan a emprendedores de territorio fronterizo a participar del V encuentro virtual de Arte, Cultura y Gastronomía que se desarrollará del 20 al 28 de noviembre de 2021.

El encuentro reúne propuestas de Panamá y Costa Rica celebrando el bicentenario.

Para participar debe enviar 5 fotografías, su logo y la descripción de la empresa o emprendimiento a los correos info@arteyculturabinacional.com o asoguitucorredores@gmail.com

 Para más información: 

www.arteyculturabinacional.com

+506 7016-5572 o +507 69267250.

Vengo de una tierra – Celebración de la afrodescendencia

Como parte de la celebración de la afrodescendencia en Costa Rica, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, reunió a más de 15 artistas en una producción musical que busca resaltar la cultura afrodescendiente. 

La producción se realizó para conmemorar el Primer Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, en Costa Rica que se extiende del 31 de agosto al 4 de setiembre.

El material titulado “Vengo de una Tierra” contó con la participación de un importante número de artistas nacionales.

Compartimos la bella producción:

 

XVII Encuentro Nacional de Cantautores Sarapiquí 2021

Del 6 al 7 de noviembre del 2021, a partir de las 10 a.m., se llevará a cabo el XVII Encuentro Nacional de Cantautores. Este evento es organizado por la Municipalidad de Sarapiquí, la ASADA de Horquetas y la Comisión Organizadora.

El evento está dedicado al Bicentenario de la Patria, será transmitido por las plataformas del Comité Organizador de Festivales de Folklore (CIOFF), de Sarapiquí TV y por más de 22 plataformas nacionales e internacionales. Contará con la participación de 30 cantautores/as de todo el país.

En las imágenes puede ver las personas participantes de cada día:

 

Revista Cultural PhiloPuética – Perú

Se comparte el primer volumen de la Revista Cultural PhiloPuética, que busca promover la lectura en los jóvenes y adolescentes de Perú.

En este número se cuenta con la participación de diversos personajes:

Pág. 3 Editorial: Nacimiento PhiloPuético de Ortega Socrático

Pág. 4 El poeta José Gálvez y Georgina Hübner de Héctor Meza Parra

Pág. 7 Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima de Juan Ramón Jiménez

Pág. 10 Fusión cultural: un acercamiento desde los viajes de César Zabala

Pág. 11 Literatura: caída y elevación imaginaria de María Isabel Cortés

Pág. 14 La palabra como una entrega personal de Macv Chávez

Pág. 16 Vivencias de Cocina de Kris Jeu Puente Huaynate

Pág. 18 Estrés académico y cómo afrontarlo de Noé Zevallos Alarcón

Pág. 21 Preguntas para reflexionar

Pág. 22 Poemas de Yaxkin Melchy

Pág. 26 Promoción Cultural

La revista será distribuida gratuitamente a nivel nacional (Perú), por la Dirección Regional de Educación de Ucayali, Ugeles de Pichanaki, Tarma, entre otros, más algunas escuelas de nivel secundario.

Pueden hacerles llegar su colaboración:

Vía Banco Interbank: 8983173190320

CCI: 00389801317319032042

Vía Plin: 992328121

Vía Yape: 934742116

La revista se puede descargar gratuitamente en el siguiente enlace: https://donjuandeamiel.org.pe/revistaphilopuetico/

Poetas ramonenses

Librería Eureka y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Costa Rica invitan a participar de la serie de actividades que buscan reconocer los aportes de las obras de mujeres poetas ramonenses. 

La primera actividad “Poetas que escribieron el pueblo” , un homenaje a Corina Rodríguez y Emma Gamboa, será el 28 octubre a las 6:30 p.m.

El 11 de noviembre a las 4:30 p.m será “Poetas que habitan el pueblo” un homenaje a Magdalena Vásquez, Marysol Patiño y Nidia González.

Finalmente, el 25 de noviembre a las 10 a.m será “Poetas que transforman el pueblo”, homenaje a Inti chaves Rodríguez y Perla Mondragón.

Estas actividades son una celebración a la historia poética, el antes, el presente y el después del territorio ramonense.

Las actividades pueden verse en el Facebook: libreríaeureka1 

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

Rey Curré celebrará su XXVIII Festival Cultural Indígena con aforo permitido

Uriel Rojas

Rey Curré, 27 de octubre de 2021. La comunidad indígena de Rey Curre, ubicada en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, realizará este viernes 29 y sábado 30 de octubre, su XXVIII Festival Cultural Indígena.

Esta actividad comunal se realizará en apego a las medidas sanitarias que impone la COVID19 y se realizará en un espacio completamente abierto y con todos los dispositivos sanitarios para proteger a salud de los asistentes.

Los elementos que se compartirán en esta actividad estarán asociada a temas como la gastronomía local, arte indígena, arquitectura tradicional, costumbres, tradiciones, oralidad ancestral, legado arqueológico, fotografías antiguas sobre la comunidad o territorio, paisaje natural y cultural, así como otras expresiones que forma parte de su identidad como población indígena.

De acuerdo con la programación establecida, las actividades de este evento iniciarán el viernes 29 de octubre desde las 9am. con una proyección sobre remembranzas histórica del camino Du Túj.

Por la tarde, a eso de las 6pm, se realizará un conversatorio de mayores sobres temáticas asociadas a las “Vivencias Culturales de Yimba Cájc”. Esta actividad será en el Salón Comunal de Curré.

Para el sábado 30 de octubre, desde las 8 am, los organizadores les esperan con un delicioso café con tamal en el Museo Comunitario de la localidad.

Y a partir de las 8:30 am, inician las actividades culturales programadas para la mañana. A las 12 mediodía se tiene fijado el almuerzo para todos los asistentes y a posteriormente se disfrutará de juegos tradicionales.

Se les recuerda a todos los asistentes portar su mascarilla, respetar todas las medidas sanitarias y seguir colaborando en el cuido de la salud de todos los asistentes.

Intervenciones no farmacológicas para frenar el contagio del Covid-19

Intervenciones no farmacológicas, ensayadas a nivel mundial cuyo objetivo es frenar el contagio del Covid-19, incluyendo las políticas destinadas a limitar la movilidad y la reunión de personas.

Se observará que, aunque en general eficaces, la mayoría de las veces han dejado de lado los factores socioeconómicos y culturales que complejizan el problema, lo que, en último término, dificulta el control de la pandemia.
Transmisión desde la página de Facebook del CICDE-UNED:

https://www.facebook.com/CICDEUNED

HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Las mesas pasan a un segundo plano mientras el centro de la pista se convierte en escenario donde los cuerpos se trenzan movidos por un ritmo acompasado a seis tiempos. Una voluntad colectiva explica el montaje: saltos, sincronías, movimiento.

Se trata de un tipo de baile traído a estas geografías en los viajes que transportistas hacían por las carreteras nacionales. Esta vez hago observación de lejos, porque lo mío, en realidad no es el movimiento ordenado y cadencioso. No nací para el baile. Pero disfruto ver cómo en un momento veinte, tal vez treinta personas, se sincronizan y parecieran “coreógrafearse” motivadas por la música que suena a altos decibeles.

Al llegar a nuestro país este ritmo, Costa Rica era una sociedad distinta. Eran los años de las bandas del swing estadounidense en las que Glen Miller “tocaba a morir”, como habrá dicho un exhultante Miguel Ríos en su icónico “Mientras el cuerpo aguante”. Ese ritmo, esos ritmos vinieron a nuestros territorios de alguna manera entre las llantas y las radios de los grandes camiones cargueros que transitaban por las carreteras costarricenses.

Y se quedaron entre los sectores populares. Y Aquí fueron “criollizados”.

Considerado por años un ritmo vulgar y arrabalero, el denominado swing criollo fue resignificado en las plantaciones bananeras, en las fábricas, bailado en salones populares de la capital, particularmente por actores de las clases excluidas y empobrecidas del país. Tal vez por eso recibía gestos de desaprobación de unas élites mojigatas y conservadoras, las mismas que hoy se ruborizan por la forma mediante la cual el arte toma el espacio público.

Durante mucho tiempo fue un baile prohibido, como tantas cosas que le son negadas a los sectores populares que terminan respondiendo y asignando nuevos significados a las prácticas y los consumos culturales. Su forma subterránea de practicarse fue moldeando la importancia social de un ritmo absolutamente indispensable en la antropología de las culturas (en plural) que se reproducen en la vida cotidiana nacional.

Johan Rugama, funcionario municipal recolector de basura, protagonizó hace unos días una de las escenas más refrescantes en tiempos de pandemia. A bordo de un camión recolector y observado de cerca por sus compañeros de trabajo, bailó swing criollo y así fue captado por alguna persona que lo grabó y que de inmediato convirtió su video en tendencia en redes sociales.

En tiempos de estrés permanente, preocupaciones económicas y de salud, una actitud así replantea la capacidad del ser humano para reír en la adversidad, dignificarse a partir de su gusto por el baile y la vida.

Declarado patrimonio cultural inmaterial costarricense hace algunos años, este baile prohibido debiera ser materia obligada en cursos sobre ciudadanía, sociología y arte nacional. Nos permitiría por ejemplo, reconocer la labor de investigación de Ligia Torijano durante más de 25 años para posicionar el alto valor social y cultural de este ritmo, ver el documental “Prohibido bailar swing” producido en 2003 por la cineasta Gabriela Hernández para conocer más de cerca a las figuras que durante muchas décadas construyeron con su dedicación a impulsar la práctica y permanencia del swing criollo ahí mismo, en los espacios donde las corporalidades toman sus verdaderos significados.

En la década de los años setenta muchos salones de baile capitalinos colocaban carteles donde se leía “se prohíbe bailar Swing”. Este lema inspiró años después el espectáculo “Del Swing prohibido al permitido”, presentado en el aristocrático Teatro Nacional en San José.

El arte y la cultura populares nunca pueden ser silenciados y así lo evidenció Johan a través de su baile y su gusto por la vida. Mientras observo un solo cuerpo colectivo moverse dando saltos sincronizados e improvisando sobre la marcha, pienso en el alto valor político de cualquier expresión artística.

Pienso en el swing criollo. Pienso que debemos seguir abonando las posibilidades para que nuestros cuerpos aguanten y la música siga sonándonos por dentro, como acto de posibilidad para la vida.

 

Imagen: UNA-Encuentro Popular de Baile.