Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

FRENAPI: «Denunciamos las actuaciones racistas del Obispo y sacerdote católicos y funcionarios municipales contra indígenas cabécares de China Kichá, en Pérez Zeledón»

Ante las declaraciones del obispo Gabriel Enrique Montero Obispo de Pérez Zeledón, y del sacerdote Luis Alberto Mena de la Parroquia de Pejibaye en audiencia pública ante el Concejo Municipal de Pérez Zeledón el día 4 de mayo del 2021, expresamos que:

Coincidimos en que existe una situación de racismo, discriminación y violación de los derechos humanos en el territorio indígena de China Kichá. Sin embargo, esas declaraciones cuando se analizan en detalle resultan ser imprecisas, parcializadas y faltan a la verdad en la descripción de los hechos y la identificación de los protagonistas del conflicto por eso desinforman y crean confusión.

Las razones en que nos apoyamos son las siguientes:

1) Se identifica a los responsables del conflicto como a “pequeños grupos de personas indígenas sin estar legitimados por su mismo pueblo”. Además se indica: “personas indígenas están siendo invadidas por indígenas”. Esa afirmación desconoce la historia reciente del territorio cabécar de China Kichá que se describe de forma breve así: La declaración del territorio indígena se dio por Decreto Ejecutivo número 34, del 15 de noviembre de 1956, con un área de 4330 hectáreas; en 1982 se emitió un Decreto Ejecutivo que tiene por título “Deroga Reserva Indígena de China Kichá”. Después de 19 años de protesta y de lucha por reestablecer el territorio, el pueblo cabécar logró en el año 2001 la emisión de un decreto en el que se reestableció el territorio de China Kichá, sin embargo se redefinieron los límites, y se les disminuyó el área a 3300 hectáreas. Durante ese periodo los no indígenas, (colonos, finqueros y campesinos) se apropiaron del territorio y lo ocuparon en un 97%. Por lo tanto, el centro del conflicto es la invasión de no indígenas al territorio ancestral cabécar; NO se trata de un conflicto entre indígenas.

2) La palabra del Obispo Católico Gabriel Enrique Montero Umaña y el Presb. Mena, no son creíbles, ya que la invasión de tierras históricamente la han sufrido los pueblos indígenas, quiénes no sólo soportan el arrebato desde la conquista y colonia sino que además les han pisoteado sus creencias, tradiciones espirituales y negado su cultura. En pleno siglo 21, cuando la humanidad ha reconocido el genocidio racista y abominable de la conquista en América, África y Asia, ES LAMENTABLE encontrar jerarcas de iglesias, instituciones y grupos de poder, organizando actos de violencia y discriminación, contra los pueblos indígenas.

3) Denunciamos que el Obispo Montero y el Presb. Mena, como co-responsables y promotores de actos que ya lesionan la humanidad y dignidad de los indígenas recuperantes de Tierra/Territorio en China Kichá, actos cargados de mentiras y racismo, que agitan a los usurpadores y vecinos incitándoles a la acción agresiva y violenta contra la integridad física y la vida de este pueblo que hoy lucha por sobrevivir y sólo pide que les devuelvan las tierras usurpadas ilegalmente, y que están establecidas en el Decreto Ejecutivo N» 29447-G publicado en la Gaceta G» 93 de Miércoles 16 de mayo del 2001 se estableció China Kichá como territorio indígena.

4) Solicitamos la intervención de la Conferencia Episcopal de Costa Rica e intercesión del Papa Francisco, a efecto que revise la conducta del Obispo Montero Umaña, quién en medio de la pandemia y del Conflicto de Tierras/Territorio en la Zona Sur, ubicado dentro de la Diócesis, en lugar de trabajar por la reconciliación y buscar paz, en vez de cumplir la Doctrina Social de la Iglesia y las Cartas Pastorales sobre Pueblos Indígenas, se ha puesto a incentivar la confrontación, ubicándose al lado de los finqueros, ganaderos y usurpadores, agitando con falsedades y racismo en contra de un pueblo Cabécar de China Kichá, empobrecido y golpeado por la historia y la realidad actual. Exhortamos a la Iglesia Católica a hacer valer las palabras del P francisco en su Carta Encíclica Laudato Si, N.º 146: Para ellos, (PUEBLOS Indígenas) la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en sus territorios son precisamente ellos quienes mejor los cuidan. Sin embargo en diversas partes del mundo, son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y la cultura¨

5) Deben saber tanto obispos y clérigos, como poseedores no indígenas, funcionarios y representantes municipales, vecinos y comunidad nacional, que la Ley Indígena 6172, desde 1977, dice: “que los territorios Indígenas son exclusivos de los pueblos que ahí habitan; que las personas NO indígenas NO pueden comprar, alquilar, arrendar, o de cualquier otro modo poseer tierras dentro de un territorio indígena; que los No Indígenas NO pueden construir viviendas, ni utilizar los recursos naturales ni servicios dentro de un territorio Indígena; que los /as poseedores NO Indígenas pueden reclamar indemnización, si comprueban que adquirieron las tierras de Buena Fe, que esa buena fe está ya definida por los Tribunales de Justicia y que su posesión sólo es indemnizatoria, por lo que no pueden traspasarla a otras personas, ni por herencia.”

La mayoría de los poseedores actuales en China Kichá, (y de otros territorios indígenas de la Zona Sur) no reúnen las condiciones de Buena Fe según los estudios administrativos, por lo que deben salir de esas tierras o serán desalojados, ya que EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS NO SE APLICA LA POSESIÓN POR TIEMPO (PRESCRIPCION DECENAL), porque la misma Ley Indígena 6172 de 1977, dice que nuestros Territorios son imprescriptibles, intransferibles e inalienables (intocables). El camino del Obispo de PZ, Enrique Montero (franciscano), de acompañar a su pueblo, especialmente a los más pequeños y débiles, se desvió, por lo que le solicitamos rectificar, informarse, consultar a las Comunidades, acercarse y preguntarnos, para ayudarle a salir de su equivocación, que daña no sólo a los pueblos indígenas, sino que también daña la sociedad diocesana y costarricense, y, a su misma iglesia, por su condición de obispo; mejor es que se aparte de su ministerio, renuncie o pida traslado.

6) Denunciamos que la convocatoria a movilizarse en una “Caminata / Proclama y Caravana” para el día Lunes 17 de mayo, desde San Antonio de Pérez Zeledón, hasta el territorio de China Kichá y de igual forma en el parque central de Buenos Aires, responden a la campaña de odio racista, contra los pueblos indígenas, que se viene promocionando por diversos medios y desde autoridades municipales, eclesiales, empresariales apoyada por finqueros (as), ganaderos (as), usurpadores y autoridades locales, que faltando a la verdad, promueven violencia, ahora acompañados/as por líderes eclesiales.

Responsabilizamos a estas Autoridades citadas y al Estado / Gobierno, en los tres Poderes de la República, que estando ya avisados, permitan estas “caravanas de violencia racista”, que pueden terminar en hechos fatales, que tengamos que lamentar como sociedad costarricense; pudiéndose evitar, máxime que nuestros reclamos son Derechos Humanos garantizados por las Leyes nacionales y los Tratados Internacionales; además nuestro reclamo es justo y ya no podemos soportar más.

¡NO MAS IMPUNIDAD!
#SergioRojasVIVE
#JeryRiveraVIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA
14 DE MAYO, 2021.

Taller de Poesía Testimonial

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Taller de Poesía Testimonial, el cual se llevará a cabo por la plataforma de Zoom.

Para consultar por el enlace, escribir al correo guillermo.acuna.gonzalez@una.cr

Expositora: Chary Gumeta, México

Día: 18 mayo del 2021

Hora: 5:00 p.m.

Los boleros y Puerto Rico

A: Óscar López Rivera (Independentista y revolucionario)

De: León Triba

En algún lugar de Costa Rica, en recuerdo del grito de JAYUYA y por la independencia absoluta de Puerto Rico.

Mayo y 2021

Compañero Óscar, no sé si lo que escribo tenga imprecisiones históricas y esté -de seguro que sí- olvidando momentos sublimes de la producción musical de tu querida Patria, a la cual le dedicaste muchos años de prisión, en búsqueda de la absoluta independencia que le asiste a nuestro hermano país de Puerto Rico. Esto no es un tratado de ningún tipo, solo un pequeño ejercicio en es ritmo al cual se nos hace imposible renunciar, EL BOLERO.

Nadie que precise de gustar de los boleros, puede abstraerse de CUBA, MÉXICO y claro está de PUERTO RICO.

Pensemos solo en algunos de los grandes boleristas boricuas. No se a cuál de todos se le puede situar como el número uno, porque depende de nuestro estado emocional cada uno nos atraviesa hasta el más profundo sentimiento. No nos dejan un solo poro libre de ese gusto exquisito.

Dice uno, o dicen ellas: – PEDRO FLORES– y nos viene por arte de magia Blancas azucenas, Perdón, Esperanza inútil, Amor perdido, Linda. Poesía simplemente musicalizada.

Pedro quién no ha tarareado “En mi viejo San Juan”, seguramente no recordamos al autor de esa maravillosa pieza musical, hablamos del maestro NOEL ESTRADA.

Muchas y muchos, nos animamos a cantar “Perfumes de gardenias”, casi que de seguro pensamos en Cuba. Pero no, la mágica pieza corresponde al puertorriqueño RAFAEL HERNÁNDEZ; al igual que el otro clásico que de inmediato la asociamos con Daniel Santos, hago referencia a “Lamento borincano”, del mismo autor.

En la radio alguien solicita: Por favor de Javier Solís, “CATACLISMO”, y sin ninguna duda, todos damos por sentado que este magnífico cantautor es el dueño de la canción. Pero de nuevo resulta que no. Nuevamente debemos situarnos en Puerto Rico y recorrer esa novela de amor que inspiró a ESTEBAN TARONJI.

Cuando las serenatas eran parte del imaginario colectivo, le pedimos a nuestro cantante que complaciera a nuestra novia con MADRIGAL, y por supuesto que cantante, homenajeada y serenateros no podíamos precisar que esa maravillosa canción pertenece a FELIPE GONZÁLEZ, otro hijo de Puerto Rico.

En la Chiringüina, la antigua Cabaña, en el Cañalito, el Sol de Oriente, muchos habrán pedido de José Feliciano la “Copa rota” y aún, un tanto más despechado, otros piden de Julio Jaramillo “Juramento”. De nuevo, todas y todos olvidamos al autor intelectual nacido en nuestra isla latinoamericana, hablo de otro boricua, Benito de Jesús.

No agoto aquí la lista de los grandes boleristas nacidos en Puerto Rico; solo quiero decirles que yo aprendí a bailar bolero en los acordes de esa voz inigualable de otro hijo portorriqueño, refiero a BOBBY CAPO. También me atrevo a pensar que cantamos Piel canela, pero no reparamos que la canción es también originaria de Puerto Rico.

Por ahora, vamos a escuchar boleros y si tienen tiempo, pues carajos y carajas. A bailar, que también en el arte de la danza y el humor, podemos seguir construyendo redes de identidad nacional.

¡¡¡ Salud, paz y compromiso!!!

Encuentro: “Arte del Sur”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Proyecto Arte del Sur es concebido y coordinado por la unión de dos organizaciones importantes de Pérez Zeledón, Montaña Verde quienes son una Organización Ambientalista y por Trincheras Expresión Artística un proyecto cultural, que también trabaja en Pérez Zeledón, ambas organizaciones crean los Encuentros Arte del Sur con el fin de crear espacios en los que los artistas del sur del país puedan demostrar su arte y sus habilidades y además puedan expresar una línea de ideas ambientalistas, culturales, del Buen Vivir, inclusivas, sociales de esa forma convertimos espacios culturales en espacios de influencia en la sociedad con mensajes positivos y propositivos.

Encuentros Arte del Sur funciona de la siguiente forma:

  • Se elaboran las condiciones de cada Encuentro (cantidad de artistas, áreas artísticas, la temática y las situaciones administrativas y de producción).
  • Posteriormente, se hace una invitación a participar a las y los artistas.
  • Luego, se seleccionan y se realiza una encerrona-taller con ellos para que a partir del tema que les asignamos realicen un montaje, un espectáculo el cual será presentado en diversos espacios públicos en los meses siguientes.

Es así como se han realizado dos Encuentros Arte del Sur y este año gracias al Programa Puntos de cultura se está realizando el tercer Encuentro Arte del Sur, con la temática «Identidades» que se refiere básicamente al derecho de toda persona a establecer y contar con su propia identidad y eso incluye sexo, raza, pensamiento, intereses, cada persona tiene libertad y derecho a tener su propia identidad y buscamos fomentar el respeto a eso. Este año ya se ha realizado el taller con los artistas en tres áreas de trabajo: circo, música y proyecciones visuales, ya trabajaron en el tema y ya tienen un montaje preparado para presentar, obviamente este año con la situación de la pandemia algunas cosas se han detenido o atrasado y este proyecto no es inmune a eso, así que se está a la espera de valorar las condiciones para poder presentar el espectáculo final.

Es importante mencionar que por los Encuentros Arte del Sur han pasado ya más de 90 artistas del sur del país en ramas como: música, poesía, danza, teatro, artes plásticas, circo y visuales y se ha llegado a 5 comunidades, 7 presentaciones públicas, más de 1.000 personas en público en las presentaciones y mucho más en redes sociales, se espera culminar este tercer Encuentro con un gran éxito.

 

Información e imágenes compartidas por Anthony García, colaborador en Montaña Verde.

Unión entre FEDEAGUA y Montaña Verde

Las organizaciones FEDEAGUA en Nicoya y Montaña Verde de Rivas de Pérez Zeledón presentaron su acuerdo de trabajo en conjunto.

La propuesta es crear un espacio de naturaleza, que permita el conocimiento y recuperar la cultura campesina. Ambas organizaciones proponen el intercambio solidario de ideas, experiencias y recursos.

La base de esta unión es construir con una Economía Social Solidaria y una filosofía del Buen Vivir.

Puede observar más información de este acuerdo en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/100026236664384/videos/761398771411338/

Conversatorio: “Encuentro Binacional Arte y Cultura”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El pasado domingo 25 de abril a las 2:30pm se llevó a cabo un conversatorio en el que se puso en mesa de discusión la “economía de bien común y turismo”. Este se encuentra disponible en el canal de YouTube de Arte y Cultura Binacional. Contó con la participación de la empresaria:

  • Gloria Gaviolli

Adjuntamos video del conversatorio:

https://youtu.be/sD-D9wlm_3Y

Arte en Pérez Zeledón

El pasado fin de semana del 10 y 11 de abril se desarrolló el lll Encuentro Arte del Sur en la zona de Pérez Zeledón. Este encuentro reúne artistas del sur del país para crear un montaje artístico que se exhibe en otros lugares de la región.

La temática de este año es “Identidades” y su abordaje en el respeto y tolerancia con cada una de ellas. Así como con la igualdad de género, igualdad de derechos sin distinción de raza, credo, orientación sexual, discapacidades y personalidades.

El eje central el respeto, tolerancia y aceptación de todos y todas, a través de las creaciones artísticas y la promoción de la cultura.

La actividad estará disponible en redes sociales y medios virtuales. Usted puede seguir la información sobre estas y otras actividades culturales en el Facebook de Trincheras Expresión Artística.

La actividad es una propuesta conjunta entre la Asociación Montaña Verde y Trincheras Expresión Artística con el apoyo del Ministerio de Cultura y su programa Puntos de Cultura.

Conversatorio: Movimientos estudiantiles universitarios, encuentro intergeneracional

El proyecto de extensión cultural de la Universidad de Costa Rica, EC-536 Gráfica de protesta. Memoria del movimiento estudiantil costarricense contemporáneo extiende la invitación a su conversatorio virtual.

El espacio será el próximo 20 de abril del 2021 a las 5 de la tarde. La actividad se transmitirá vía Facebook Live en la página del Instituto de Investigaciones Sociales. Y tendrá la participación de expositoras que hablarán de hechos como la Lucha contra ALCOA, No al TLC, Combo del ICE y la toma del edificio de Ciencias Sociales.

Sergio Villena y Marialina Villegas lideran el proyecto inscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Conferencia: El devenir de la ciencia en Costa Rica

La Biblioteca Nacional organiza un ciclo de conferencias y conversatorios llamado “Camino a la celebración del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica y Costa Rica”. En esta conferencia, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica se abrió el espacio para conversar de la cultura de Costa Rica en el bicentenario.

En esta ocasión José María Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, habló sobre el devenir de la ciencia en Costa Rica. Además, del abordaje de temas de carácter político.

José María Gutiérrez recibió en 2020 el Premio Rodrigo Facio que otorga la Universidad de Costa Rica .

Para visualizar la conferencia puede hacer click aquí

Centro Dominico de Investigación propone una comunidad virtual

A partir del 1 de mayo del 2021 el Centro Dominico de Investigación, CEDI, buscará implementar espacios virtuales de servicio. Luego de quince años, esta apertura a la virtualidad promueve la integración del contenido informativo y la comunicación con los miembros.

Motivados por la situación de la pandemia por el Covid-19, el CEDI decidió modificar las formas de proyectarse y mantener el contacto con las y los participantes de proyectos anteriores. Además, de llegar a nuevas personas que compartan su propósito de construir una “sociedad pase de condiciones menos humanas a otras más humanas para todos y todas”, a través de la investigación y formación de servicio.

El objetivo del Centro es producir de manera colectiva con base en sus valores éticos, nuevas ideas para la acción que guíen la economía, política y cultura costarricense. Tomando como base su lema “una nueva espiritualidad y una nueva economía en una nueva cultura”.

Algunas motivaciones para unirse a la comunidad virtual

  • Un interés u objetivo común a diversas personas.
  • Compartir una experiencia mediante el establecimiento de relaciones sociales
  • Disfrutar de experiencias gratificantes
  • Necesidad de realizar intercambios de diversa índole.

El CEDI considera que durante este proceso formarán su identidad y el sentido de pertenencia para aportar al desarrollo humano integral. Trabajando en las dimensiones espirituales y socioeconómicas de la sociedad.

Además, pone a disposición espacios e instrumentos específicos de intercambio de ideas y propuestas. Entre estos su sitio web, los blogs existentes, grupos de WhatsApp, videoconferencias, el uso de redes sociales, entre otros canales.

Para más información:
Tel. (506) 2267.7935
Correo: cedi@ice.co.cr
Sitio Web: www.cedi.cr
Página en Facebook: cedi2011

Información compartida con SURCOS por el Centro Dominico de Investigación.