Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Encuentro: “Arte del Sur”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Proyecto Arte del Sur es concebido y coordinado por la unión de dos organizaciones importantes de Pérez Zeledón, Montaña Verde quienes son una Organización Ambientalista y por Trincheras Expresión Artística un proyecto cultural, que también trabaja en Pérez Zeledón, ambas organizaciones crean los Encuentros Arte del Sur con el fin de crear espacios en los que los artistas del sur del país puedan demostrar su arte y sus habilidades y además puedan expresar una línea de ideas ambientalistas, culturales, del Buen Vivir, inclusivas, sociales de esa forma convertimos espacios culturales en espacios de influencia en la sociedad con mensajes positivos y propositivos.

Encuentros Arte del Sur funciona de la siguiente forma:

  • Se elaboran las condiciones de cada Encuentro (cantidad de artistas, áreas artísticas, la temática y las situaciones administrativas y de producción).
  • Posteriormente, se hace una invitación a participar a las y los artistas.
  • Luego, se seleccionan y se realiza una encerrona-taller con ellos para que a partir del tema que les asignamos realicen un montaje, un espectáculo el cual será presentado en diversos espacios públicos en los meses siguientes.

Es así como se han realizado dos Encuentros Arte del Sur y este año gracias al Programa Puntos de cultura se está realizando el tercer Encuentro Arte del Sur, con la temática «Identidades» que se refiere básicamente al derecho de toda persona a establecer y contar con su propia identidad y eso incluye sexo, raza, pensamiento, intereses, cada persona tiene libertad y derecho a tener su propia identidad y buscamos fomentar el respeto a eso. Este año ya se ha realizado el taller con los artistas en tres áreas de trabajo: circo, música y proyecciones visuales, ya trabajaron en el tema y ya tienen un montaje preparado para presentar, obviamente este año con la situación de la pandemia algunas cosas se han detenido o atrasado y este proyecto no es inmune a eso, así que se está a la espera de valorar las condiciones para poder presentar el espectáculo final.

Es importante mencionar que por los Encuentros Arte del Sur han pasado ya más de 90 artistas del sur del país en ramas como: música, poesía, danza, teatro, artes plásticas, circo y visuales y se ha llegado a 5 comunidades, 7 presentaciones públicas, más de 1.000 personas en público en las presentaciones y mucho más en redes sociales, se espera culminar este tercer Encuentro con un gran éxito.

 

Información e imágenes compartidas por Anthony García, colaborador en Montaña Verde.

Unión entre FEDEAGUA y Montaña Verde

Las organizaciones FEDEAGUA en Nicoya y Montaña Verde de Rivas de Pérez Zeledón presentaron su acuerdo de trabajo en conjunto.

La propuesta es crear un espacio de naturaleza, que permita el conocimiento y recuperar la cultura campesina. Ambas organizaciones proponen el intercambio solidario de ideas, experiencias y recursos.

La base de esta unión es construir con una Economía Social Solidaria y una filosofía del Buen Vivir.

Puede observar más información de este acuerdo en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/100026236664384/videos/761398771411338/

Conversatorio: “Encuentro Binacional Arte y Cultura”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El pasado domingo 25 de abril a las 2:30pm se llevó a cabo un conversatorio en el que se puso en mesa de discusión la “economía de bien común y turismo”. Este se encuentra disponible en el canal de YouTube de Arte y Cultura Binacional. Contó con la participación de la empresaria:

  • Gloria Gaviolli

Adjuntamos video del conversatorio:

https://youtu.be/sD-D9wlm_3Y

Arte en Pérez Zeledón

El pasado fin de semana del 10 y 11 de abril se desarrolló el lll Encuentro Arte del Sur en la zona de Pérez Zeledón. Este encuentro reúne artistas del sur del país para crear un montaje artístico que se exhibe en otros lugares de la región.

La temática de este año es “Identidades” y su abordaje en el respeto y tolerancia con cada una de ellas. Así como con la igualdad de género, igualdad de derechos sin distinción de raza, credo, orientación sexual, discapacidades y personalidades.

El eje central el respeto, tolerancia y aceptación de todos y todas, a través de las creaciones artísticas y la promoción de la cultura.

La actividad estará disponible en redes sociales y medios virtuales. Usted puede seguir la información sobre estas y otras actividades culturales en el Facebook de Trincheras Expresión Artística.

La actividad es una propuesta conjunta entre la Asociación Montaña Verde y Trincheras Expresión Artística con el apoyo del Ministerio de Cultura y su programa Puntos de Cultura.

Conversatorio: Movimientos estudiantiles universitarios, encuentro intergeneracional

El proyecto de extensión cultural de la Universidad de Costa Rica, EC-536 Gráfica de protesta. Memoria del movimiento estudiantil costarricense contemporáneo extiende la invitación a su conversatorio virtual.

El espacio será el próximo 20 de abril del 2021 a las 5 de la tarde. La actividad se transmitirá vía Facebook Live en la página del Instituto de Investigaciones Sociales. Y tendrá la participación de expositoras que hablarán de hechos como la Lucha contra ALCOA, No al TLC, Combo del ICE y la toma del edificio de Ciencias Sociales.

Sergio Villena y Marialina Villegas lideran el proyecto inscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Conferencia: El devenir de la ciencia en Costa Rica

La Biblioteca Nacional organiza un ciclo de conferencias y conversatorios llamado “Camino a la celebración del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica y Costa Rica”. En esta conferencia, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica se abrió el espacio para conversar de la cultura de Costa Rica en el bicentenario.

En esta ocasión José María Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, habló sobre el devenir de la ciencia en Costa Rica. Además, del abordaje de temas de carácter político.

José María Gutiérrez recibió en 2020 el Premio Rodrigo Facio que otorga la Universidad de Costa Rica .

Para visualizar la conferencia puede hacer click aquí

Centro Dominico de Investigación propone una comunidad virtual

A partir del 1 de mayo del 2021 el Centro Dominico de Investigación, CEDI, buscará implementar espacios virtuales de servicio. Luego de quince años, esta apertura a la virtualidad promueve la integración del contenido informativo y la comunicación con los miembros.

Motivados por la situación de la pandemia por el Covid-19, el CEDI decidió modificar las formas de proyectarse y mantener el contacto con las y los participantes de proyectos anteriores. Además, de llegar a nuevas personas que compartan su propósito de construir una “sociedad pase de condiciones menos humanas a otras más humanas para todos y todas”, a través de la investigación y formación de servicio.

El objetivo del Centro es producir de manera colectiva con base en sus valores éticos, nuevas ideas para la acción que guíen la economía, política y cultura costarricense. Tomando como base su lema “una nueva espiritualidad y una nueva economía en una nueva cultura”.

Algunas motivaciones para unirse a la comunidad virtual

  • Un interés u objetivo común a diversas personas.
  • Compartir una experiencia mediante el establecimiento de relaciones sociales
  • Disfrutar de experiencias gratificantes
  • Necesidad de realizar intercambios de diversa índole.

El CEDI considera que durante este proceso formarán su identidad y el sentido de pertenencia para aportar al desarrollo humano integral. Trabajando en las dimensiones espirituales y socioeconómicas de la sociedad.

Además, pone a disposición espacios e instrumentos específicos de intercambio de ideas y propuestas. Entre estos su sitio web, los blogs existentes, grupos de WhatsApp, videoconferencias, el uso de redes sociales, entre otros canales.

Para más información:
Tel. (506) 2267.7935
Correo: cedi@ice.co.cr
Sitio Web: www.cedi.cr
Página en Facebook: cedi2011

Información compartida con SURCOS por el Centro Dominico de Investigación.

Rey Curré realiza festival en honor al río

Por Uriel Rojas

El pasado sábado 20 y domingo 21 de marzo, la comunidad indígena de Rey Curré llevó a cabo un festival llamado “Dí Crí Cuní”, que significa “visitando el río”.

Esta iniciativa consistió en realizar una serie de actividades culturales vinculadas al Río Grande, entre las que se destacaron las competencias de natación, buceo, pesca y manejo de botes a base de canaletes.

Este festival fue organizado por los padres de familia del Colegio Indígena de Rey Curré en el marco de la celebración de su X Aniversario de fundación.

Las actividades iniciaron el sábado por la noche con un convivio cultural en donde hubo música tradicional indígena y ventas de comidas y bebidas propias de la comunidad.

El domingo 21 se realizaron las competencias de nado, buceo, pesca y manejo de botes a base de canaletes, según las técnicas y costumbres de sus antepasados.

Para garantizar su seguridad, se contó con personal de rescate y asistencia permanente durante cada competencia.

Además, se realizó un torneo relámpago de futbol playa, y se entregaron al final del evento, pequeñas premiaciones para los ganadores de cada competencia.

Todas las actividades de este festival se realizaron en estricto cumplimiento de las normas y lineamientos sanitarios emitidos por el Ministerio de Salud en atención preventiva ante la Covid-19.

Fotografías: Ricardo Araya Rojas.

Fotografías: Ricardo Araya Rojas.

Rey Curré realizará taller sobre conservación de peces e invertebrados

Por Uriel Rojas

Este sábado 13 de marzo se estará llevando a cabo un importante taller sobre pesca y cultura en las instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc, a partir de las 9am.

Es un espacio para proponer la creación de una estrategia comunitaria para la conservación de peces e invertebrados de agua dulce, que puedan existir en Rey Curré y sus alrededores.

Este taller es facilitado por la consultoría Fishbio, la cual promueve desde hace más de 25 años los procesos de investigación, seguimiento y conservación de peces en varias partes del mundo.

Este espacio es coordinado conjuntamente con la Instancia Territorial de Yímba Cájc, el cual es el órgano legitimado para facilitar procesos de consulta a los pueblos autóctonos, de forma libre, previa e informada, ante medidas administrativas o proyectos que podrían afectarles.

La invitación a este taller es abierta y gratuita para toda la comunidad, pero se debe confirmar su asistencia antes del miércoles 10 de marzo al 83353322 para planificar lo referente a la alimentación y protocolos anti Covid 19.

Adjuntamos invitación del evento:

Mujeres indígenas y recuperadoras de tierras

Isabel Ducca Durán

¿Cómo es la vida de las mujeres indígenas recuperadoras de tierras?

La situación nos lleva, necesariamente, a establecer un panorama muy doloroso, pues no se puede olvidar que nacen con dos condiciones preestablecidas, estructuralmente, para la opresión.

La primera se refiere a ser mujer en una sociedad patriarcal. La culpa nos recibe con los brazos abiertos para acunarnos como “pecadoras”, responsables de la perdición del varón y la expulsión del “paraíso”. Solo para nombrar el baño bautismal, sin profundizar en todos los viacrucis por los que atravesamos o atraviesan, sobre todo, las mujeres pobres.

La segunda señala a su origen étnico. Ni siquiera se les preguntó si querían ser llamadas indias o indígenas. Así recibieron el segundo bautismo por el “insigne” varón que, en un desvarío histórico, creyó llegar a las “Indias”. Una herencia colonial y racista les cae encima por pertenecer a su población.

Elides Rivera, territorio indígena Térraba.

A esas determinaciones hay que sumar la decisión dejar de jugar el papel asignado por la historia occidental y convertirse en sujetas de su propia vida, para reclamar lo que legítimamente les pertenece: la tierra donde vivieron y murieron sus antepasados. Entonces, las herencias patriarcales, coloniales y racistas se multiplican cotidianamente para vivir bajo amenazas de muerte, violación, insultos denigrantes, el acoso y el terror constante causado por terratenientes y sus colaboradores que operan y matan con impunidad total. Es cosa de todos los días que les quemen sus viviendas, les destruyan sus cosechas o el PANI amenace con quitarles los hijos por tenerlos con ellas en una recuperación.

Su realidad es cada vez más cruel. No podemos retomar la voz de todas ellas. Presentamos aquí una voz muy significativa, la de una lideresa:

Doris Ríos Ríos

Indígena cabécar del territorio de China Kichá. Ella nos cuenta que este territorio fue reconocido como territorio indígena en 1957; derogado, después, en 1982, por un decreto ejecutivo; en el 2001, fue establecido nuevamente como territorio. En 1957, el territorio era de 7000 hectáreas; en el 2001, la extensión reconocida fue de 1100 hectáreas. En veinte y ocho años, fueron despojados, aproximadamente, de casi 6000 hectáreas.

Es una mujer joven, a las herencias señaladas más arriba, se agrega haber nacido y crecido en medio de la memoria de un gran despojo. ¡Otro de los tantos que su población ha sufrido!

En el 2018, iniciaron la lucha por la recuperación de sus tierras. Para la población indígena, recuperar la tierra no es adquirir una propiedad. La lucha integra la tierra, la cultura y la espiritualidad. Son componentes de un todo:

“El delito nuestro, como pueblo, es por nuestra Madre Tierra. Desde el 2018 hasta el 2020, se han recuperado cinco fincas. La primera recuperación fue de doce hectáreas, la segunda fue más grande de 350 hectáreas. Hay una diferencia desde el 2018 hasta el 2020, porque, en este momento tan difícil del COVID, no se sabe qué hubiera pasado si nosotros, como pueblo, no hubiéramos hecho estas recuperaciones de tierra; ahorita lo que nos garantiza que nuestros hijos tengan algo, en la mesa, que comer, porque estas tierras las hemos puesto a trabajar, a cultivar. Ahora tenemos arrocito, frijoles, todo lo básico, porque el gobierno si no nos ha resuelto la tierra, tampoco nos ha asegurado lo más básico como es la seguridad alimentaria”.

Cuando inician la lucha, descubren otro país:

“Esta lucha nos ha traído vivencias reales. Uno piensa que la colonización fue hace quinientos años. Pero, esto, nos vuelve a la realidad de que simplemente se ha maquillado, que esa colonización sigue existiendo. El racismo a esta altura es igual. El 7 de marzo de este año tuvimos un ataque directo al territorio, porque todo el territorio fue atacado. Se quemaron casas de personas, se quemaron cultivos; hubo ataque con químicos, como que nos quisieron matar. El presidente de nuestra asociación fue agredido feamente la semana pasada. Estamos asediados a cada momento con insultos, con amenazas. Pareciera mentira, pero es verdad que, a cada momento, estamos recibiendo amenazas de que nos van a agredir. Hace como quince días nos quemaron una casa importante, un rancho importante para nuestra cultura, porque es de celebración espiritual. Nos había costado demasiado construirlo y no tenía ni una semana de construido y nos lo quemaron. Eso nos dice que estamos haciendo algo que es importante para nosotros. Es nuestro derecho, nuestra reivindicación como pueblos indígenas. Es hora de que los pueblos indígenas perdamos el miedo y no nos dé miedo por las amenazas.

Sergio Rojas fue una semilla que brotó aquí en China Kichá y que se está multiplicando en esta lucha. Ese es el camino a seguir.

Hemos tenido dos desalojos seguidos en China Kichá; eso nos dice que tenemos un sistema violentador; un Estado corrupto donde los pueblos indígenas no tienen acceso a la justicia.

Yo solo quiero decirle al pueblo de Costa Rica que nuestro delito simplemente es pelear por algo que es nuestro, por una vida digna, por una vida llena de justicia, que nuestra población, nuestros hijos, nuestra juventud, nuestros mayores tengan esa vida digna a que todos los seres humanos tienen derecho.

China Kichá, hace algunos años, estaba a punto de desaparecer, si seguimos callando como pueblo. Nosotros amamos nuestra forma de ser, nuestra práctica. Nuestra identidad es nuestra tierra, porque de ahí se asienta nuestra existencia; se asienta nuestra sobrevivencia como pueblo.

Nosotros lo que pedimos es que se nos respete. Que se nos dé ese respeto que nos merecemos.[i]

La entrevista fue del 9 de noviembre del año 2020. A la fecha, continúan las amenazas y las agresiones en todos los territorios. El 2 de marzo a las 5.32 p. m. circuló un comunicado de prensa del Li Uroteca Maleku Marama para denunciar las acciones de usurpadores. Un audio de una mujer indígena señala el mismo tipo de acciones en Guatuso, al otro extremo del país. El 6 de marzo hubo una alerta. Las recuperaciones Kono Jú y Yuwi Senagló, en el territorio Cabécar de China Kichá, fueron incendiadas.

¡Con el gobierno del Bicentenario, día con día, nuestro país retrocede, a pasos agigantados, a situaciones aberrantes de la colonia!

Mariana Delgado, territorio indígena de Salitre.

[i] El testimonio completo puede consultarse en: Sra. Doris Ríos, lideresa indígena de la Comunidad Cabécar de China Kichá – Costa Rica. Videoteca CFPTE-UTN

También se puede conocer tres testimonios muy desgarradores de ella y otras dos lideresas indígenas en: Foro: Las recuperaciones indígenas del territorio: la experiencia desde los pueblos en el 2020

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. UNED. https://www.facebook.com/watch/live/?v=166727131833053&ref=watch_permalink

 

Foto de cabecera: Doris Ríos, territorio cabécar de China Kichá.