La Primera Intervención Urbana en Cañas, se realizará el próximo domingo 01 de octubre.
El Merkado Solidario de Cañas se presenta como un nuevo modelo de convivencia donde se pueden encontrar productos locales, intercambios de saberes, trueques, talleres y todo tipo de expresiones culturales como cimarrona, yoga, juegos tradicionales y actos circenses.
El evento está organizado por «Colectivo X» -un grupo de jóvenes organizados en Cañas. La actividad se llevará a cabo el próximo domingo, en el Parque Central de Cañas, en horario de 10 a.m. a 7:30 p.m. Se invita a sumarse y apoyar estas iniciativas.
«Merkado Solidario: Encuentro Comunitario, espacio para reconectar, reintegrar y reconocer nuestro cantón, a través de talleres, charlas, espacios de comercialización solidarios y de sensibilización ambiental, con la participación de productoras locales, actividades culturales para promover la interacción social en el espacio público y el consumo consciente.»
Colectivo X
Enviado por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.
Sin realizar examen de admisión ni contar con título de bachillerato como requisito, 4 mil personas desde niños y niñas hasta adultos mayores, han tenido la oportunidad de acceder a las aulas, laboratorios e instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica este verano, por medio de los Campamentos de Desarrollo Humano: Hacia el Acceso Universal.
Este proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social agrupa los esfuerzos de todas las sedes y recintos universitarios para poner en práctica la política de acceso universal de la población costarricense a la educación, sin requisitos, ni fronteras y desde la infancia hasta la adultez mayor.
Durante el mes de enero y febrero se desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos ubicados en Golfito, Liberia, Santa Cruz, Limón, Turrialba, Guápiles, San Ramón, Grecia, Puntarenas y Paraíso. También se realizaron actividades en comunidades con condiciones de vulnerabilidad social como Río Cuarto de Grecia, Ticabán de Guápiles, Puerto Jiménez y Esparsol de Esparza y en San Rafael de Santa Cecilia de la Cruz, en Guanacaste una de las comunidades afectadas por el huracán Otto.
La oferta incluyó campamentos para niños, niñas y jóvenes, talleres, charlas, cursos, actividades recreativas, culturales y deportivas. La variedad de temáticas de interés local garantizó opciones para todos los gustos y edades desde informática y liderazgo, hasta sexualidad, manualidades, aprendizaje de la ciencia hasta avistamiento de ballenas, percusión y robótica, entre muchas otras.
Los campamentos de desarrollo humano son en esencia una forma diferente de hacer universidad. Se trata de un modelo de educación no formal, donde se valora e incentiva el intercambio de saberes, de esta forma tanto los académicos como los ciudadanos aportan sus conocimientos.
Este proyecto además es un esfuerzo de la UCR para combatir la violencia que acecha en nuestra sociedad, mediante la promoción de la sana convivencia y valores como la cooperación, la vida activa, el aprendizaje a lo largo de la vida y la amistad.
Una de sus características principales es el trabajo voluntario y coordinado con las comunidades e instituciones de las provincias y cantones donde la UCR tiene presencia. Entre ellas; Municipalidades, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Guías y Scouts, comités cantonales, asociaciones de desarrollo, Fuerza Pública, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Los cursos de mayor duración continuarán hasta finales de febrero. Entre ellos se imparte; Introducción al comercio en la sede del Caribe, Inglés básico y Ajedrez en la Sede de Occidente y Buenas prácticas de agricultura en el Recinto de Grecia.
Contacto: Claudia Castro. Vicerrectoría de Acción Social. Tel: 2511-1179.
En los últimos cuatro años, la UCR incrementó el número de estudiantes admitidos y su presupuesto para becas (foto Archivo ODI).
Con el objetivo de impulsar la movilidad social y de disminuir la creciente desigualdad en nuestro país, la Universidad de Costa Rica emprende diferentes acciones para continuar favoreciendo el ingreso y la permanencia de estudiantes procedentes de todos los sectores socioeconómicos, étnico- culturales y geográficos de Costa Rica.
Una de esas acciones recae en el aumento sostenido en el número de cupos que la UCR ofrece así como en la cantidad de estudiantes que fueron admitidos en los últimos años en la institución, la cual pasó de 7.894 jóvenes en el 2014 a un total de 9.027 estudiantes en este año.
Además de aumentar las cifras en el proceso de ingreso a la institución, cabe destacar que la Universidad de Costa Rica continúa recibiendo en su mayoría, a estudiantes provenientes de colegios públicos, quienes representan a alrededor de un 65% del total de la comunidad estudiantil.
En este aspecto, la institución también ha realizado grandes esfuerzos para aumentar el presupuesto del sistema de becas, con el objetivo de brindarles un mejor acompañamiento a los estudiantes que necesiten apoyo socioeconómico.
La Universidad de Costa Rica cuenta uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina (Ilustración Rafael Espinoza).
Según datos de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica, la Universidad de Costa Rica pasó de invertir 13.512,0 millones en el año 2014, a un total de 24.400,0 millones en el 2017, uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina.
Asimismo, másde21milestudiantesdelaSedeRodrigoFaciorecibieronalgúntipodebecaduranteel2016; de ellos un total de 14.800 recibieron la máxima categoría de beca, conocida como beca 5, la cual incluye beneficios complementarios como: transporte, alimentación, préstamo de libros, reubicación geográfica, entre otros.
En ese mismo año, alrededor del 77%delosmásde9milestudiantes de sedes regionales también recibieron una beca socioeconómica.
Todas estas acciones tienen como objetivo principal brindarle al estudiantado las herramientas necesarias para que permanezca en el sistema de educación superior y logre concluir con éxito sus metas académicas.
Tatiana Carmona Rizo
Periodista
Oficina de Divulgación e Información Universitaria
Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Conciertos y venta de obras de arte este fin de semana
Espacio de encuentro artístico en la UCR
La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos y presentaciones de danza y teatro.
Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.
Este año, la Feria contará con la participación de más de 100 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado, joyería y más.
Entre los participantes se encuentran Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Verónica Navarro, Carmen Aguilar, Hernán Arévalo, Rudy Espinoza, Beatriz Parra y Ángela Hurtado, entre otros.
La feria se inaugurará el viernes 2 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.
A la 1:00 p.m. se realizarán talleres de encuadernación, cerámica y pintura para todo público.
Por otro lado, la Orquesta de Salsa de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Meza, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, que se llevará a cabo a las 3 de la tarde.
El sábado 3 de diciembre, habrá talleres de collage, escultura en alambre y adornos navideños. A las 11 de la mañana se presentará el concierto con la agrupación UCR Jazz Ensamble y a las 2 de la tarde se presentará Danza Universitaria con su coreografía Sabotaje.
La jornada de cierre será el domingo 4 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Este día habrá talleres de cestería, dibujo y técnicas de impresión. También habrá presentación de obras de teatro y performance a cargo de los estudiantes de Artes Dramáticas, Artes Plásticas y Artes Musicales.
La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 17 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.
Lic. Andrea Marín Castro
Oficina de Divulgación e Información
Enviado por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.
La Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta y Miércoles de Poesía le invitan a la mesa redonda: ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?, a realizarse este miércoles 26 de agosto a las 7:30 p.m. en la Casa Cultural Amón del ITCR (250 metros Norte del hotel Aurola Holiday Inn).
Participan:
Joaquín Rodríguez del Paso (artista)
Dr. Celso Vargas (Profesor ITCR)
Lic. Miguel Hernández (abogado)
*Imagen con fines ilustrativos.
Información enviada a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.
La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.
En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.
Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.
Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.
Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.
La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.
Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.
Los grupos culturales ofrecerán conciertos durante los tres días de la ExpoUCR 2015 (foto Archivo ODI).
ExpoUCR para todos y para todas
El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.
Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.
Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.
Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.
Transporte y alimentación
Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.
También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.
La Universidad de Costa Rica abrirá las puertas el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril para que público de todas las edades pueda conocer el quehacer académico, de investigación, cultural y artí¬stico del Alma Mater (foto Archivo ODI).
En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.
Información
La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.
El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.
Vecinos de Zarcero obtuvieron en junio del año pasado su título de manejo de programas de informática, apoyados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Zarcero y las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la UCR.Fotografía: Laura Paniagua.
Un total de 63 proyectos que forman parte del programa de Iniciativas Estudiantiles fueron liderados por alumnos de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante los últimos tres años, gracias a este plan impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).
El proyecto de Iniciativas Estudiantiles nació como una propuesta de universitarios que buscaban llevar a cabo proyectos de beneficio social, durante un campamento de Trabajo Comunal Universitario en 2011. Desde entonces, los alumnos interesados plantean sus iniciativas cada año, luego de participar en los talleres de formulación organizados por la VAS.
Este esfuerzo es un espacio para que los estudiantes de la UCR formulen y desarrollen sus propuestas de acción social en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de distintas comunidades del país.
Los proyectos son elaborados en conjunto con las comunidades elegidas por los universitarios como una forma de agradecimiento, ya sea por una experiencia vivida en ese lugar o porque es su comunidad de origen y buscan un mayor bienestar social para las personas que ahí viven. Luego, un equipo de asesores de la VAS revisan y escogen las propuestas estudiantiles, basándose en criterios como: objetivos alcanzables, metodologías óptimas y un respaldo de sostenibilidad para la comunidad con la cual están relacionadas.
Es así como desde la UCR se han desarrollado procesos de vinculación en comunidades de las regiones Central, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca, abordando problemáticas en áreas de impacto como arte y cultura, medioambiente, espacios públicos y comunales, género y sexualidad, educación y fortalecimiento organizativo, entre otras.
Los resultados alcanzados por los universitarios en años anteriores son evidentes: una muestra de ellos son la elaboración de un plan de organización y activación de redes locales en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles; el desarrollo de ferias culturales en los distritos de Buenos Aires y La Granja; la organización de actividades de promoción de la salud integral en Mercedes Norte y Bajo Murillo, Puriscal; la realización del Festival de la Canción Ramonense; la creación de espacios para grupos artísticos en el Colegio Técnico de Paquera y las capacitaciones en informática para la población con discapacidad y adultos mayores de 50 años en el cantón de Zarcero, entre otros.
“Las Iniciativas Estudiantiles aportan ese componente práctico que a veces la Universidad no da del todo, ya que el aprendizaje suele quedarse en las aulas y limitado al tiempo de los semestres”, afirmó César Ruiz, estudiante responsable de la iniciativa Abriendo espacios para la imaginación social, ferias culturales hacia el desarrollo local productivo, desarrollada en el cantón de Palmares durante el año pasado.
Desde el 2012, 205 estudiantes provenientes de un gran número de carreras participaron en estos proyectos. Las Iniciativas Estudiantiles se impulsan desde la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Montes de Oca), la Sede del Pacífico (Puntarenas) y la Sede de Occidente (San Ramón). Para este 2015 existen proyectos programados también en la Sede de Guanacaste (Liberia) y el Recinto de Golfito.
Para la convocatoria de este año se inscribieron 38 iniciativas, de las que 19 fueron aprobadas. Estas se desarrollarán en las provincias de Alajuela, Cartago, Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José. Un total de 59 estudiantes se encargarán de la ejecución de estos proyectos, con el apoyo de la VAS.
Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.