Ir al contenido principal

Etiqueta: danza

La danza toma el campus de la UCR

  • PARÉNTESIS Espacio de Danza celebra su segunda edición con una agenda más intensa del 21 al 23 de marzo
La danza toma el campus de la UCR
Todos los espacios pueden convertirse en un escenario para disfrutar de la danza, esa es parte de la magia de ()PARÉNTESIS.

En el 2017, [ ]PARÉNTESIS llegó a la Universidad de Costa Rica para demostrar que la danza ni es aburrida, ni es elitista, ni está condenada a quedarse dentro de un teatro.

Durante dos días, este festival le mostró a la comunidad una nueva cara, más inclusiva y más cercana.

La experiencia fue tan positiva que los detalles para la segunda edición de este encuentro ya están listos.

Exhibiciones profesionales y talleres abiertos para todo público, de diversos ritmos forman parte del menú con el que Danza Universitaria, creadora de este espacio, espera invitar a más personas a tener un acercamiento con el baile.

Danza por todas partes

Del 21 al 23 de marzo la UCR se convertirá en un auditorio al aire libre en el que la danza será protagonista.

Ocho agrupaciones independientes, cuatro compañías institucionales y cuatro grupos estudiantiles transformarán al parqueo de la Facultad de Educación en un anfiteatro natural para todas las personas que desean conocer más de la danza contemporánea puedan acercarse.

Todas las presentaciones arrancan a las 5.00 pm.

La danza toma el campus de la UCR2

¡Todos a pista!

[ ]PARÉNTESIS 2018 trae también una serie de talleres para disfrutar del baile como protagonistas y no solo como espectadores.

Cada día se enseñará un estilo diferente. Para el público general las lecciones inician a la 1:00 pm, pero también se ha habilitado un horario especial al medio día para que los funcionarios que así lo deseen aprovechen su hora de almuerzo con una clase intensiva de baile popular, hip hop o tango.

La danza toma el campus de la UCR3

Invitación abierta

Todas las actividades de [ ]PARÉNTESIS son gratuitas y abiertas a todo público.

Los detalles del festival pueden ser consultados en sus redes sociales o en teléfono 2511-5579.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cursos de danza en la UNA. Únase al lenguaje del movimiento

  • Un espacio para la diversión y el arte o una ruta que marcará la huella profesional

 

Comunicado de prensa

Durante este 2018 la el programa Margarita Esquivel de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (UNA) tienen matrícula para sus cursos 2018, que incluyen desde las estimulación temprana hasta los cursos de precarrera.

La Escuela de Danza, con su experiencia por más de 40 años en la formación de profesionales a nivel universitario, reconoce la importancia de mantener y fortalecer un nexo con la comunidad por medio de la formación de niñas, niños, jóvenes y adultos interesados en el lenguaje de la danza.

La matrícula inicia este lunes 15 de enero y se entenderá hasta el 31 del mismo mes.

La oferta para este 2018 incluye:

Estimulación Temprana: dirigido a niños (as) de 1.5 a 3 años, se imparte una vez a la semana y busca a través de actividades lúdicas, juegos e imágenes, estimular las diferentes áreas de desarrollo tales como lenguaje, social, motriz; entre otros, esto con el fin de propiciar o fortalecer conductas en el niño (a) como identidad y autonomía.

Movimiento Creativo: dirigido a niños (as) de 3 a 5 años, cuyo fin primordial es introducirles en el lenguaje del movimiento por medio del juego.

De manera lúdica enseñar algunos principios y/o formas corporales elementales de la danza, incorporando además elementos que contribuyan a la socialización, desinhibición y motricidad promoviendo la adquisición de habilidades importantes para la vida y a la vez fortalecer la conformación de su personalidad.

Preballet I y Preballet II: dirigido a niños (as) de 5 a 7 años y de 7 a 9 años respectivamente, cuyo fin primordial es introducirles lenguaje de movimiento más controlado y más expresivo pero de manera lúdica, partiendo específicamente de los principios del ballet clásico.

Danza elemental: dirigido a niñas y niños de 7 y 9 años, se imparte una vez a la semana. Consiste en reforzar los conocimientos previos de la técnica respectiva y ampliar el vocabulario de la misma. Mediante su práctica se busca guiar al estudiantado en la consecución de un equilibrio entre la flexibilidad, el control técnico y la capacidad expresiva.

Ballet Clásico I, II y III (preadolescentes, adolescentes y grupo juvenil): cursos introductorios de principios básicos de Ballet Clásico, dirigido a estudiantes interesados en adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en la disciplina.

Se les introduce en los fundamentos principales del movimiento, presentes en toda disciplina de la Danza tales como: la postura, el balance, uso de la gravedad, utilización del centro, la respiración, el ritmo, musicalidad, utilización del espacio y el gesto, la artisticidad de los movimientos, la conciencia corporal, así como el adecuado uso de sus partes y sus relaciones. Apoyados lógicamente en el vocabulario técnico utilizado para la enseñanza del Ballet Clásico.

Danza Contemporánea I, II y III (preadolescentes, adolescentes y grupo juvenil): apoyado en los temas de movimiento elementales, las y los estudiantes aprenden acerca del movimiento y sus elementos principales: postura, balance, gravedad, centro, respiración, ritmo, espacio y gesto. El principio del movimiento que se extiende por todas las articulaciones del cuerpo. La concepción de la esfera del movimiento o kinesfera.

Mediante la práctica se busca que el alumnado alcance un equilibrio entre la flexibilidad, el control técnico y la capacidad expresiva.

Danzas urbanas: se imparten los principios básicos de danzas urbanas, las clases tienen una estructura que dirige al estudiante mediante un entrenamiento técnico, creativo y de improvisación hacia el mejoramiento de la condición física, el dominio del espacio, la conciencia del ritmo, secuencia del movimiento y dominio del cuerpo.

Precarrera: curso introductorio de principios de Danza Moderna y Contemporánea y Ballet Clásico, dirigido a estudiantes interesados en adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en la disciplina y a aquellos interesados en ingresar a la carrera Bachillerato en Danza de la Universidad Nacional, elevando al mismo tiempo el nivel técnico-interpretativo de ingreso.

También se imparte danza para adultos y entrenamiento para profesionales.

Al finalizar el año, el Programa realiza una Muestra del proceso de formación de los estudiantes, que refleja el fruto de los esfuerzos conjuntos tanto de los participantes como de los padres de familia, instructores, maestras asesoras y personal administrativo.

 

Matrícula abierta hasta el 31 de enero

Matrícula: ¢20.000

Mensualidad: ¢27.000

Precarrera: ¢40.000

 

*Para mayor información y horarios consulte al 2277-3529 de 9 a.m. a 12 m y de 1 a 6 p.m.

Cursos de danza en la UNA

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

‘El ladrón de diamantes’: la propuesta de Danza U para aprender a sentir la música

  • Ocho estudiantes sordos de la Escuela Centeno Güell muestran su talento en una obra profesional

 

Tomás Gómez Huertas,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

El ladron de diamantes la propuesta de Danza U
Ocho niños y niñas comparten el escenario con nueve integrantes de Danza Universitaria para presentar «El ladrón de diamantes», una obra única en su estilo. Fotografía: Catalina Fernández, cortesía de Danza U

La idea no es hacer una clase de física pero no está de más recordar algunos conceptos claves: el sonido viaja por medio de ondas y esas ondas tienen la posibilidad de hacer vibrar algunos materiales; eso permite que la música no solo pueda ser escuchada sino también sentida.

Sentir ese ritmo es lo que acercó a ocho niños a ser parte de “El ladrón de diamantes”, la nueva propuesta de Danza U en la que participan estudiantes sordos de la Escuela Fernando Centeno Güell.

El sonido que se escucha (y se siente)

Dalai, Isabella, Norman, Dylan, Henry, Sofía, Pamela y Daniel tienen entre cinco y ocho años. Los más pequeños están en el kinder y otros ya van por tercer grado.

Gracias a la estimulación temprana que recibieron desde su nacimiento tanto de parte de sus familias cómo del centro educativo y al uso de los audífonos, han logrado entrenar su sistema auditivo para reconocer niveles de sonido, intensidad y lejanía.

“Es necesario aclarar que las personas nunca son totalmente sordas”, explica Giselle Ugalde, docente del centro educativo. “De todas formas el sonido también se percibe por el cuerpo”, agregó.

Meses intensos de trabajo

Cuando Gustavo Hernández cursó sus estudios profesionales en danza realizó el trabajo de graduación con niños sordos. De esa primera experiencia quedó la motivación que ahora se traduce en “Mi cuerpo, mi voz”, el proyecto reconocido por el sistema de fondos concursable de la Vicerrectoría de Acción Social en el cual se enmarca la obra.

El ladron de diamantes la propuesta de Danza U2
Vestuario, utilería y escenografía: lo que parecía ser una obra escolar se ha transformado en una puesta en escena profesional. Fotografía: Catalina Fernández, cortesía de Danza U.

Durante siete meses los niños y las niñas participantes han llevado cursos de expresión corporal y baile. Las sesiones de trabajo de seis horas semanales han sido intensas y se han multiplicado para lograr un espectáculo de calidad única.

“Al principio la gente se imaginaba que era una obra más escolar, pero ahora tenemos un montaje profesional con escenografía, utilería y vestuario. Junto con los bailarines de Danza Universitaria tenemos a 17 personas participando”, explicó Hernández.

Retos, lecciones y aportes

Hace siete meses la Lengua de Señas Costarricense -LESCO-, no tenía una manera de decir “escena” ni “coreografía”.

“El ladrón de diamantes” provocó que ambas señas fueran creadas.

“Los niños sordos tienen un aprendizaje visual pero no se trata de que solo imiten o repitan. Son personas inteligentes que tienen derecho a que se les explique el porqué de las cosas”, destacó la docente Ugalde.

Participar en esta actividad le ha permitido a los niños y niñas no solo ser parte de dinámicas de las que muchas veces son excluidos sino también trabajar su seguridad personal, la coordinación visomotora y la motora gruesa y fina, algo fundamental para aquellos que están aprendiendo a leer y a escribir.

El resultado de este proceso está listo ahora para ser mostrado en el escenario. Para ser disfrutado, para ser visto y sobre todo para ser sentido.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bailarina Alicia Alonso recibirá el Doctorado honoris causa de la UCR

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Bailarina Alicia Alonso
Alicia Alonso es la tercera mujer galardonada por la UCR con la máxima distinción. Este sería el título número 41 que otorga la Institución en sus 76 años de existencia.

La Universidad de Costa Rica (UCR) le conferirá el título doctor honoris causa a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba y una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza a escala mundial.

La máxima distinción fue aprobada por el Consejo Universitario este jueves 16 de marzo, y se le entregará el próximo miércoles 22, en una ceremonia solemne que se llevará a cabo a las 11:00 a. m., en el auditorio de la Facultad de Educación.

El invaluable aporte que Alonso ha dado al desarrollo de la danza y al fortalecimiento del arte como un elemento transformador de la sociedad, fue una de las razones que sustentaron la decisión. La UCR también valoró el extraordinario trabajo de esta bailarina en la reconstrucción de los grandes clásicos del siglo XIX. Sus versiones coreográficas se han incorporado al repertorio de algunas de las más famosas agrupaciones de la danza en el mundo, entre las que se encuentran la Ópera de París, la Ópera de Viena, la Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Real Ballet Danés y el Ballet Nacional de Cuba, el cual fundó.

Alonso impulsó e inspiró la escuela cubana de ballet, que se caracteriza por un nuevo estilo y una nueva metodología dentro de la danza clásica y gracias a su extraordinaria labor pedagógica, han surgido varias generaciones de excelentes bailarines del más alto nivel.

Su trabajo es trascendental, particularmente en Estados Unidos, debido a su participación en los inicios del ballet en ese país, en donde formó parte de las más importantes compañías norteamericanas cuando estas daban sus primeros pasos. También es precursora en el movimiento coreográfico moderno, y fue la primera gran bailarina clásica que surgió a la fama mundial en Norteamérica, sin perder su condición de latinoamericana.

“El aporte de Alicia Alonso a la danza cubana y mundial ha permitido repensar este arte desde su trascendencia cultural y su influencia en la construcción de la identidad latinoamericana, lo que ha generado un extraordinario impacto y contribuciones únicas que han sido de gran reconocimiento mundial”, destacó el Consejo Universitario al aprobar la distinción.

Nacida en la Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 1920, desde sus 19 años sufrió de un desprendimiento de la retina en un ojo, lo cual le ocasionó una ceguera parcial; sus compañeros tenían que estar siempre en el lugar exacto donde ella esperaba que estuviesen y utilizaba luces en sitios diferentes del escenario para que la guiaran. Pese a esta condición, a partir de su incorporación en el Ballet Theatre of New York, comenzó una brillante carrera por la cual continúa recibiendo las más altas designaciones en muchos países.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) la designó como embajadora de buena voluntad, como reconocimiento a su contribución en el desarrollo, preservación y difusión a la danza clásica.

La UCR se une a muchas otras instituciones que han reconocido la trayectoria, los aportes artísticos y académicos de Prima ballerina assoluta Alicia Alonso, quien estará en Costa Rica entre el 21 y 27 de marzo, con el Ballet Nacional de Cuba.

El reconocimiento de esa casa de estudios fue propuesto por la Escuela de Artes Dramáticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Circo, danza, teatro y música en Festival de Bienvenida de la FEUNA

Del lunes 20 al viernes 24 de febrero, la FEUNA ofrece un Festival de Bienvenida al ciclo lectivo 2017, con un atractivo programa de actividades donde se combinan circo, danza, teatro y música, en concordancia con la formación integral impulsada por la UNA.

Festival de Bienvenida FEUNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) organiza el Festival de Bienvenida 2017, a celebrarse del 20 al 24 de febrero. Este evento es una de las propuestas culturales más atractivas de la provincia Herediana, por ser una vitrina que permite mostrar los proyectos que se gestan y se desarrollan en la sociedad costarricense.

El Festival cuenta con espectáculos de teatro, música, circo y danza que componen una oferta cultural sumamente amplia y atractiva para los diferentes públicos; acompañado de Talleres de Formación ambiental, social, diferentes tipos de danza, artes plásticas y filosofía. También contaremos con exposiciones de artistas de Arte y Comunicación Visual, una Feria holística, actividades recreativas y deportivas.

En el circo contaremos con artistas nacionales e internacionales de renombre como el Clown Julien Delime que forma parte de la compañía de circo Francés Cie Autour de Peter y cuenta con una amplia trayectoria en diferentes países del mundo, aportando al circo social y a la necesidad de transformación a través del arte. En nuestro país, Julien trabaja en el proyecto del Parque de la Libertad del Ministerio de Cultura y Juventud. Por otra parte, contaremos con artistas nacionales como El Circo Canijo, que recientemente realizó una gira por Europa, Circo-LO, Circo Contravía, David Azofeifa, El circo del tercer mundo y El Circo Fantazztico entre otros.

En la Danza contaremos con la Compañía de Cámara de la UNA dirigida por Nandayure Harley reciente ganadora del Premio Nacional a Mejor dirección coreográfica Mireya Barboza, además de una amplia carrera en la danza costarricense. Tendremos la participación de Danzkour, una mezcla entre la estética de la danza contemporánea y la agilidad del parkour, y Lucía González con la coreografía “Echame una florcilla” y José Duarte con la coreografía “CuarTreta”, jóvenes bailarines de la Universidad Nacional.

En las Artes Escénicas contaremos con la Obra “Devorarte al cantar de mi guitarra” del colectivo El Caldero que se prepara para la participación en Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Perú 2017, además se presentará el cuentacuentos Johan Gonzalo Vargas Garrido, Teatro de Títeres Castiluce , y el espectáculo de luz negra “Viaje a Xilbaba” de la agrupación  Ex-ánima.

En la música se crea un recorrido por los diferentes matices musicales que ofrece la escena nacional, una combinación que va desde el jazz, blues, rock, funk, hasta sonidos más tropicales como calypso, reggae y otros. Algunas de las agrupaciones emergentes que estarán presentes en el Festival son Carisma de Venus, B Jaimes, Social Club, Ismael Hernández Quartet y The Blue Shaman. En las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional se encontrarán Sonámbulo, República Fortuna, el artista internacional Johnny Dread, Cantoamérica y Amarillo Cian y Magenta. Por otra parte el Festival presentará a uno de los grupos más reconocidos y portadores del ritmo auténtico del caribe de nuestro país, Kawe Calypso, que lleva más de 15 años mostrando y defendiendo sus raíces caribeñas y tradiciones por medio de su música original. Es importante recalcar que todos los artistas y grupos que se presentarán durante el Festival de Bienvenida son autores de su repertorio.

 

***Mayores detalles con Fabián Zúñiga 8730-1628 o Melany Arroyo 85587734, de la Comisión de Cultura de la FEUNA.

 

Imagen tomada de la página de Facebook FEUNA.

Enviado a SURCOS por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UITUMA: Evento de danza e instalación artística

uituma

Este 27 de octubre se realizó el evento artístico del grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, llamado UITUMA, el cual abordó la problemática de la tala indiscriminada en áreas protegidas en nuestras montañas.

Este tema es de interés del colectivo CONCEVERDE, por lo cual decidieron brindarles su patrocinio.

 

Enviado a SURCOS Digital por José Francisco Alfaro, CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA celebró Día del Deporte

Una programación deportiva, recreativa y cultural organizó el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para celebrar el Día Internacional del Deporte

una-celebra-dia-del-deporte

El Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil preparó un amplio programa de actividades para celebrar el Día Internacional del Deporte, este pasado martes 20 de setiembre en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).

Las actividades arrancaron a las 9 a.m. con partidas recreativas de ajedrez, que se extendieron hasta las 3 p.m., explanada Padre Royo. A lo largo del día, también hubo béisbol mixto, campeonato interno de futbol sala, así como torneos relámpago de volibol mixto, tenis de mesa y balonmano, en la cancha o en el gimnasio de Promoción Estudiantil.

Para quienes gustaron aprender e iniciar la práctica del movimiento físico o el deporte, se impartieron clases abiertas de entrenamiento funcional, karate y taekwondo, en la sala multiuso del gimnasio de Promoción Estudiantil.

una-celebra-dia-del-deporte3

Para los funcionarios, el Teatro Centro Para las Artes (CPA) fue la sede para una clase de acondicionamiento físico al mediodía.

En el campo recreativo, las personas interesadas pudieron aprovechar para hacer actividad física en Estaciones Recreativas Deportivas, distribuidas por el campus Omar Dengo, específicamente en la zona verde de la Escuela de Ciencias Ambientales, la Plaza de la Diversidad, y en las explanadas frente a la soda-comedor Padre Royo y frente a la Biblioteca Joaquín García Monge.

La Explanada 11 de Abril fue el centro de las actividades recreativas y culturales, con la presentación del equipo de porrismo de la UNA, la sección de danza del Conservatorio Castella, UNA Danza Joven -de la Escuela de Danza – y la rondalla de la UNA.

La celebración del Día Internacional del Deporte culminó a las 8 p.m., con un emocionante partido: la semifinal de baloncesto masculino de la Liga Universitaria: UNA vrs UCR.

 

*Imágenes tomadas del sitio web www.vidaestudiantil.una.ac.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Espacio de encuentro artístico

Feria de Bellas Artes 2015

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Espacio de encuentro artístico
La Feria de Bellas Artes se realiza desde hace 16 años y es una de las actividades más esperadas por la comunidad nacional (foto archivo ODI).

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del 4 al 6 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos, presentaciones de teatro y danza.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de 113 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado y más.

Entre los participantes se encuentran Francisco Munguía, Tara Hidalgo, Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Sebastián Mello, Verónica Navarro, Vilma Calvo, Hernán Arévalo, Alberto Murillo, Carmen Aguilar e Iria Salas, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 4 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

Espacio de encuentro artístico2
Este es el programa de la XVI Feria de Bellas Artes, que se realizará del 4 al 6 de diciembre.

A la 1:00 p.m. se realizará un taller de confección de antifaces y sombreros para niños y jóvenes. También a las 2 de la tarde habrá un taller de cerámica para todo público.

Por otro lado, la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan José Arana, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, a las 3 de la tarde.

El sábado 5 de diciembre, habrá talleres de elaboración de tarjetas, dibujo, encuadernación básica, y collage.

A las 11 de la mañana se presentará el concierto de saxofones del programa de Música Abierta. Así mismo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas, presentarán la obra de teatro Jarte jarte, comedia del arte, a las 3.30 p.m.

Para la jornada de cierre, que será el domingo 6 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, se llevarán a cabo talleres de hiloramas, dibujo, y técnicas mixtas. Y a las 2:00 p.m. Danza Universitaria presentará la coreografía “35”.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 16 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival FAROL 2015

Festival Faron 2015b

En agosto, los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, y Valverde Vega, expondrán su talento en Festival Artístico Occidente Latinoamericano FAROL 2015, un festival itinerante en estas cinco comunidades, un día en cada cantón.

Farol es, música, teatro, danza, artesanía, juegos tradicionales, deportes, talleres, circo y mucho más. Es un festival que nace a mediados del 2014 y que se viene construyendo por diferentes actores culturales de la región, movidos por el objetivo de generar un encuentro cultural entre personas de todas las edades, jóvenes, artistas, gestores de cultura y público espectador, donde la meta es exponer el talento artístico regional de Occidente, en convivencia con grupos artísticos de países latinoamericanos.

Farol se realizará por primera vez en el mes de agosto 2015 bajo el lema: «El fuego que une a las culturas de Occidente» y cuyo objetivo es lograr que la región se destaque como un referente artístico cultural a nivel nacional e internacional.

Todas las actividades serán gratuitas.

Para más informes, buscar en la página de Facebook: Farol 2015.

Organiza, Red Coyoche, comités cantonales de la persona joven de la región; con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.

Fecha de inicio, sábado 29 de agosto en Naranjo. Fecha de cierre, domingo 30 de agosto en Sarchí.

 

Cronograma de fechas y lugares de FAROL 2015 para cada cantón:

Domingo 16 de agosto de 2015, cantón de San Ramón.

  • Sector Noroeste en la Urbanización el Poró (Salón Comunal y Plaza de Deportes)
  • Sector Sureste en la Urbanización de los Parques (Plaza de Deportes)
  • Sector Central (Museo Regional de San Ramón y Parque Central “Alberto Manuel Brenes”

Sábado 22 de 2015, cantón de Palmares

  • Campo ferial: Salón de Fiestas y Redondel
  • Parque Central

Domingo 23 de agosto, en el cantón de Zarcero

  • Play del Parque
  • Salón Parroquial

Sábado 29 de agosto en el cantón de Naranjo

  • Parque Central

Domingo 30 de agosto en el cantón de Valverde Vega (Sarchí)

  • Campo Ferial

 

 

Información tomada de página de Facebook Farol 2015.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza

Experto bailarín presentará los Tres Colores de Corea

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza2
El reconocido bailarín coreano Lee Chul-Jin presentará el espectáculo titulado Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el próximo 2 de setiembre (foto cortesía de la Cátedra).

Durante los meses de agosto y setiembre el profesor y bailarín coreano Lee Chul-Jin visitará Costa Rica para participar en varias actividades académicas y culturales, esto con el fin de celebrar el segundo aniversario de la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y a la vez difundir el arte coreano en el país.

El Prof. Chul-Jin dará diversos talleres dentro de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ofrecerá el espectáculo Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el 2 de setiembre a las 7:00 p.m. Las entradas tendrán un costo de ¢3000 para público general y ¢2000 para estudiantes con identificación.

En dicho espectáculo se podrán apreciar tres danzas tradicionales de Corea que se consideran las más representativas, cada obra tiene un carácter singular y expresa su propio color; estas danzas son:

Danza de la Gran Paz (Taepyeongmu): es un ejemplo glorioso de estándares populares en el repertorio de la danza clásica y muestra cómo una danza cortesana era, originalmente, una oración para la paz y la prosperidad nacional. El gran maestro Han Seongjun, a comienzos del siglo XX, adaptó estilos coreográficos de las danzas chamánicas y le imprimió nueva vida al Taepyeongmu, que se convirtió en una danza escénica.

Danza de la Liberación Espiritual (Salpuri): inicialmente formó parte de rituales chamánicos y literalmente se refiere a la expulsión de males profundos que residen dentro de una persona o en una casa. Sin embargo, se adaptó para ser presentada en un escenario por su gran belleza.

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza3
El Prof. Lee Chul-Jin es productor, director artístico y bailarín coreano con al menos 100 presentaciones al año; hoy en día es director de varios teatros en Seúl, Corea del Sur (foto cortesía de la Cátedra).

Danza del Monje (Seungmu): entremezcla en patrones altamente formalizados un matiz de pasión erótica con la devoción pura hacia Buda. La belleza especial de esta danza proviene del esfuerzo que hace el monje por liberar su espíritu soltando y conteniendo la energía. En su clímax, el bailarín danza mientras toca un tambor.

La compañía de danza contemporánea de la UCR, Danza Universitaria, realizará una intervención durante esta presentación, como muestra del intercambio entre la cultura costarricense y la coreana. El espectáculo también forma parte de las actividades programadas en el marco del 75 aniversario de la UCR.

La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático, entidad que organiza el evento, se encarga de estimular la discusión, reflexión e intercambio de ideas de las culturas costarricenses, coreanas y del Este Asiático, así como de promover la cooperación entre la región y universidades e institutos coreanos en todas las áreas del conocimiento.

El Prof. Lee Chul-Jin es bailarín, productor y director artístico, ha sido profesor visitante en universidades de Londres y Sydney, se ha presentado en varios países con alrededor de 100 funciones por año, actualmente dirige varios teatros en Seúl y organiza festivales a través de los diversos grupos culturales en los que participa.

Para más información sobre las actividades de aniversario y las presentaciones del Prof. Chul-Jin se puede llamar al teléfono 2511-8368.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/