Ir al contenido principal

Etiqueta: danza

Se inauguró Expo UCR 2015

Se inauguró Expo UCR 2015
La obra Carmen: música+danza cuenta con la participación de estudiantes de diversas áreas (foto Laura Rodríguez).

Con espectáculo Carmen

Nueva presentación este sábado 11 de abril

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La música y la danza se unieron una vez más para darle una calurosa bienvenida al público a la Expo UCR 2015. Con el espectáculo Carmen, una adaptación de la obra de Georges Bizet, se inauguró oficialmente esta feria de puertas abiertas, que tiene como objetivo mostrar a la comunidad nacional el trabajo que realiza la Institución en distintas áreas.

Aunque una brisa fría acompañó a los asistentes durante la tarde de ayer, los gráciles movimientos, los coloridos atuendos, el maquillaje y la magnificencia de notas musicales, envolvieron al público que se deleitó y disfrutó de la puesta en escena.

Se inauguró Expo UCR 20152
El público asistente disfrutó de la puesta en escena, con la que se inauguró oficialmente la Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social manifestó que en esta sétima edición de la Expo UCR, la institución quiere ofrecerle al público universitario y a la comunidad en general una muestra de lo que se hace en este inmenso laboratorio, porque esa es su vocación.

“La Universidad es una extraordinaria diversidad de disciplinas, de proyectos, de programas, de personas, que entran en dialogo entre sí y con las comunidades”, recalcó Salom.

Se inauguró Expo UCR 20153
La Orquesta Sinfónica de la UCR, dirigida por Juan Manuel Arana, puso las notas musicales del espectáculo (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, María Laura Araya Sánchez, estudiante de Trabajo Social dijo que le parecía muy importante que la Universidad muestre lo que hace y realice este tipo de actividades pues esto no sucede en otras instituciones.

Asimismo, Edward Madrigal, estudiante de Antropología, manifestó que le pareció muy interesante el espacio que se abre para toda la comunidad y la variedad de proyectos que se exhiben, ya que como estudiante es necesario conocer que se está haciendo en las distintas áreas.

Se inauguró Expo UCR 20154
Carmen se presentará nuevamente este sábado 11 de abril, a las 5 de la tarde (foto Laura Rodríguez).

Sobre Carmen

El espectáculo Carmen: música+danza cuenta con la participación de la Orquesta Sinfónica de la UCR, dirigida por el maestro Juan Manuel Arana y un grupo de 65 estudiantes de distintas carreras, dirigidos por la coreógrafa Ana María Moreno, egresada de Danza Abierta. En total la puesta en escena cuenta con la participación de 130 intérpretes.

Se inauguró Expo UCR 20155
La sétima edición de la Expo UCR cuenta con un variado programa de actividades artísticas (foto Laura Rodríguez).

Carmen es una ópera dividida en cuatro actos, que se estrenó en París en 1875. E libreto original es de Ludovic Halévy y Henri Melihac. Está basada en la novela del mismo nombre, del escritor Prosper Mérimée.

Esta adaptación contemporánea se estrenó en marzo del año pasado en el Pretil de la UCR y se presentó en varias sedes regionales. Así mismo, se presentó en el Festival Internacional de las Artes 2014.

Si no tuvo la oportunidad de disfrutar de este espectáculo o quiere volverlo a ver, podrá hacerlo hoy, a las 5:00 p.m. en la tarima que se ubica frente a la Biblioteca Carlos Monge.

Le invitamos a que nos visite, conozca y disfrute de todo lo que hace la UCR por el bienestar de la sociedad costarricense. ¡Le esperamos en la Expo!

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Video Danza “43+”

Tierra Diversa Danza Teatro

Tierra Diversa Danza Teatro les quiere compartir su producción Video Danza “43+”, recordando a los 43 jóvenes que desaparecieron en Ayotzinapa, a las miles de personas desaparecidas en los pueblos latinoamericanos, y continuando la lucha de nuestros pueblos por la vida.

Esta es una producción junto al realizador audiovisual Alejandro Ferlini.

 

«El mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos»

«El mal gobierno oferta muerte como futuro»

«El mal gobierno se llena de criminales y asesinos»

 

Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=4SdoMKEiha4

Tierra Diversa Danza Teatro2

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Tierra Diversa Danza Teatro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR disfrutará una semana llena de danza

Lección inaugural estará a cargo de bailarín y coreógrafo Álvaro Restrepo

UCR disfrutará una semana llena de danza
Danza Universitaria y Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, el miércoles 18 de marzo, en el patio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Del 16 al 20 de marzo se llevará a cabo la Semana de la Danza en la Universidad de Costa Rica. Durante estos días, Danza Universitaria, con la colaboración del Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE) y distintas unidades académicas realizarán diversas actividades para el disfrute de toda la comunidad.

Según explicó Hazel González, directora de Danza U, el objetivo es dar a conocer el trabajo que desempeña la compañía y los diferentes proyectos conjuntos que se han desarrollado con otras instancias de la Universidad.

“Lo que hemos querido es dar un espacio al saber del cuerpo, que es un saber diferente, un saber que integra a las diferentes dimensiones que para efectos de análisis las ciencias han separado, pero que en la danza se integran de manera indivisible. La Universidad de Costa Rica tiene un montón de recursos, programas, áreas y disciplinas que trabajan con el cuerpo y Danza Universitaria se ha abocado en los últimos años a tratar de construir puentes y vínculos con este tipo de saberes para reflexionar sobre su propia praxis. Nosotros consideramos que hay una cantidad de información y conocimiento que podemos vincular a nuestro quehacer para tratar de replantearnos lo que hacemos y enriquecerlo”, agregó González.

Como parte de la programación habrá presentaciones en la Sede Rodrigo Facio tanto de Danza Universitaria y Danza Abierta, como de los grupos de bailes del Prácticas Artísticas, del Programa Integral para el Adulto y Adulto Mayor (PIAM), y de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional; así como conversatorios, intervenciones del espacio, proyección de documentales y pasacalles.

 

Lección Inaugural 2015

En el marco del 75 aniversario de la UCR y como parte de la Semana de la Danza, se llevará a cabo la Lección Inaugural 2015 “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”, que será impartida por el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo.

La actividad será el miércoles 18 de marzo, a las 10 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación.

UCR disfrutará una semana llena de danza2
Danza Universitaria y Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, el miércoles 18 de marzo, en el patio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

Restrepo es creador y director de la fundación de El Colegio del Cuerpo (eCdC), nació en Cartagena de Indias, el 10 de setiembre de 1957. Aunque tiene familia de esa ciudad, creció en Bogotá, donde trabajó como voluntario en un famoso programa para niños indigentes, llamado Bosconia.

Esa experiencia lo marcó y lo llevó a preocuparse, especialmente, por las tragedias de la infancia marginada. Posteriormente, estudió música, filosofía y letras, y también teatro, antes de dedicarse de manera definitiva a la danza.

Actualmente, continúa impulsando proyectos sociales, incluyendo Mi cuerpo: mi casa, que beneficia a más de cien niños de cuatro colegios del barrio Nelson Mandela.

“Álvaro es una persona que tiene una carrera impecable como bailarín, como coreógrafo y maestro. Es un artista que maneja muy bien otros aspectos del conocimiento, estudió música y filosofía, es un excelente orador, es un hombre que logra motivar a las personas y además integra su trabajo con el tema social”, destacó la directora de Danza U.

Una vez concluida la conferencia, Danza Universitaria junto con Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, en el patio de la Facultad de Educación.

Restrepo también participará en el conversatorio “El colegio del cuerpo”, que será el viernes 20 de marzo, a las 2 de la tarde en la Escuela de Artes Plásticas.

Pueden consultar el programa completo de la Semana de la Danza en el siguiente enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estreno miniserie documental “Mujeres Que Luchan”

Mujeres que luchan

“Mujeres que luchan” es el nombre de la miniserie documental con enfoque de género que estrena la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta miniserie consta de tres documentales que abordan las siguientes temáticas: defensa del agua, danza-teatro y comités patrióticos contra el TLC.

La producción es resultado del trabajo conjunto del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) dirigido por Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Centro adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) coordinado por Lic. Luis Fernando Fallas Fallas.

El estreno será el viernes 20 de marzo de 2015 a las 9:30am en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós de la Sede Fernando Volio (Sede Central).

Son las mujeres en la lucha contra la contaminación del agua por el monocultivo de piña, las que se vincularon a los Comités Patrióticos en la coyuntura del referendo del Tratado de Libre Comercio (TLC) y artistas en danza y teatro las que toman la voz en la miniserie “Mujeres que luchan”. Junto a ellas, distintas académicas y activistas en estos campos aportan análisis y reflexiones sobre sus realidades.

El abordaje y realización documental toma como base la investigación “Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos”, realizada por el equipo investigador del CICDE conformado por: Backtori Golen Zúñiga, María Alexandra Medina Hernández, Patricia Oliva Barboza y Roxana Morales Bonilla (coordinadora de la investigación).

Las investigadoras fueron a su vez las asesoras de contenidos para la producción documental realizada desde Audiovisuales de la UNED a cargo de Ivannia Villalobos Vindas en la producción y dirección general, Santiago Martínez Artavia en la dirección de fotografía, Roberto Roque Argilagos en la composición musical y Laura Mora Rodríguez en el montaje, junto a un amplio equipo de producción en distintas áreas.

 

Para confirmar su asistencia:

ivillalobos@uned.ac.cr

rmorales@uned.ac.cr

backtori@gmail.com

poliva02@hotmail.com

marialexmedina@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Backtori Golen Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico

La puesta en escena del ballet El Cascanueces fue un éxito comunitario en varias localidades del Pacífico Central.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico
Tanto el público como los estudiantes de Cóbano, Pochote, Liberia, Cañas y Puntarenas que participaron en la ejecución orquestal y en la puesta en escena de El Cascanueces disfrutaron el espectáculo (foto Mario Solera).

Héctor Ferlini Salazar

Periodista Sede del Pacífico

 

Como una iniciativa de la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura” de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), se llevó a cabo recientemente un montaje especial de la obra El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Pyotr Ilyich Tchaicovsky convocó a estudiantes de los Sinem de Cóbano y Puntarenas.

La Compañía de Ballet Maybelle F. Miller, de Orotina, y solistas de la Compañía de Ballet 6/8, completaron los elementos que hicieron posible el deleite comunitario.

En la obra original del compositor ruso, la acción se desarrolla en la casa de un juez de la ciudad de Núremberg, pero en el montaje coordinado por la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico el ambiente es una casa porteña, los nombres de los personajes fueron castellanizados y la escenografía representó el entorno regional.

De acuerdo con el Mag. Mario Solera, profesor de la Sede del Pacífico y responsable de este esfuerzo, “la puesta en escena recurre a la ejecución de la música tanto en grabación como en vivo”.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico2
El espectáculo contó con la participación de bailarines de las compañías de ballet Maybelle F. Miller, de Orotina, y 6/8 (foto Mario Solera).

Eso fue necesario pues la partitura original es compleja y densa: la instrumentación además de usar el formato de orquesta romántica − caracterizado por una sección grande de cuerdas− agrega dos arpas, celesta, clarinete bajo e instrumentos de percusión particulares, como la pandereta y la matraca.

“Para poder conformar en la región un grupo capaz de enfrentar esta partitura, fue necesario trasladar a estudiantes de Cóbano, Pochote, Puntarenas, y Liberia y Cañas (Guanacaste). Por ello organizamos el I Campamento de cuerdas de la Etapa Básica de Música de Puntarenas,con el objetivo de ensayar durante todo el día, en seccionales y generales”, explica el maestro Solera.

De acuerdo con los objetivos de los programas de Acción Social de la Sede del Pacífico, este montaje no se queda en la presentación del ballet por sí mismo. Busca calar en las mentes de artistas jóvenes de la región provenientes de sectores sociales en riesgo y, generalmente, sin apoyo familiar para dedicar tiempo y recursos a la música.

Un elemento de gran impacto en el programa de trabajo preparatorio y en la puesta en escena de El Cascanueces fue la participación de la coreógrafa María José Solera Guevara, quien realizó su trabajo de manera voluntaria.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico3
El público puntarenense disfrutó de una de las funciones en las instalaciones de la Sede del Pacífico de la UCR (foto Mario Solera).

La visita de la coreógrafa y la participación en escena con las bailarinas profesionales del grupo 6/8 fue un factor de gran motivación para las bailarinas de la Compañía de Ballet Maybelle F. Miller, de Orotina. La dirección orquestal estuvo a cargo del profesor Jorge Siliézar, responsable de las cuerdas de la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico.

“Participar en este tipo de actividades, promovidas y producidas por la Universidad de Costa Rica, sin duda alguna es muy significativo para artistas que cuentan con poco o nulo apoyo en el seno de sus familias, además de brindarles una experiencia formativa y artística única”, según los organizadores.

Al hacer un balance de la importancia de este tipo de actividades, se señala en un informe: “Durante la realización del III Festival de música con plectro, se pudo comprobar el impacto que este tipo de actividades artísticas logran en los habitantes de las comunidades regionales. Por ejemplo, las presentaciones de la Orquesta de guitarras Fascinatio citharis, de Alemania, y el Quinteto Espel, de Argentina, en Isla de Chira y en la comunidad Esparzol, evidenciaron la necesitad de arte que tienen estas comunidades”.

“Las caras de asombro y la actitud de total atención de las niñas y los niños de Chira al escuchar una orquesta de guitarras y tener la oportunidad de ver, escuchar y tocar un vibráfono, fue prueba de que esa actividad les impactó positivamente. Lo mismo sucedió con la presentación de estos grupos en Esparzol, cuando niños y niñas se maravillaban con la música interpretada en guitarras y con el folclore argentino”, señala el documento.

La puesta en escena de El Cascanueces buscó repetir el impacto producido por el III Festival Internacional de música con plectro, al presentarla el 5 de diciembre en la Sede del Pacífico, el 6 en Esparza y el 7 en el parque de Orotina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bailarines centroamericanos darán una única función en Costa Rica

Centroamericana y el Caribe ofrecerá función en Costa Rica

Bailarines centroamericanos darán una única función en Costa Rica

Catorce bailarines de Centroamérica y República Dominicana se presentarán en Costa Rica, el domingo 19 de enero en el Teatro de la Danza, a las 6 p.m.

Durante diez semanas, 14 bailarines de Centroamérica y República Dominicana se reúnen para formar la primera Compañía de Danza Centroamericana y el Caribe (CODACA), cuyo objetivo es promover el intercambio cultural, la integración social regional y el fortalecimiento de la danza contemporánea.

CODACA se presentará en Costa Rica el domingo 19 de enero en el Teatro de la Danza del Ministerio de Cultura y Juventud, a partir de las 6 p.m.

Los asistentes podrán disfrutar del estreno en el país, de las obras “Intuitivos” pieza de la costarricense Karol Marenco directora de la Compañía Nacional de Danza de El Salvador e interpretada por el elenco de esa agrupación, y “Otros Mares” del escocés Mark Sieczkarek radicado en Alemania; que será interpretada por el elenco de CODACA.

Las entradas tienen un valor de 3.000 colones general y 2.000 colones estudiantes y ciudadanos de oro con carné y se pueden adquirir en la boletería del teatro el mismo día de la función.

Ana Sofía Villar Alvarado y Josué Eli Barrios Romero (Guatemala), Adriana Isabel Amaya Rosales y Guillermo Rolando Meléndez Cruz (El Salvador), Diana Beatriz Valladares Vasquez y Andrea Alvergue (Honduras), Freddy Antonio Ríos Meza y Victor Omar Cruz Talavera (Nicaragua), junto a Moisés García Bethancourth y Héctor Manuel Carrasco Larios (Panamá), Doraysa De Peña García y Rayser Rafelina Campusano Rosario (República Dominicana), Sofía Solís Miranda y Edward Ivan Guerra Rodríguez (Costa Rica) integran este proyecto cultural que busca promover la integración regional, la cultura de paz y la creatividad artística.

CODACA es un proyecto del Instituto Goethe apoyado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), así como por las Embajadas y Centros Culturales Alemanes en coordinación con las autoridades locales como el Ministerio de Cultura y Juventud, Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Danza de la Universidad Nacional.

CODACA reunirá una vez al año, a dos bailarines representantes de los siete países participantes, para que participen en clases magistrales y talleres impartidos por coreógrafos y bailarines de gran trayectoria de Alemania y seguidamente participen en una coreografía regional.

  • Única función en Costa Rica

Cuándo: domingo 19 de enero 2014, 6 pm

Lugar: Teatro de la Danza, CENAC

Entradas: 3.000 colones general y 2.000 colones estudiantes y ciudadanos de oro con carné.

Disponibles en la boletería del teatro, una hora antes de la función.

Informes: produccion.danzauna@gmail.com

Para mayor información comuníquese con Pamela Jiménez productora de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (2277-3394) o con Sofia Herrera Cubillo de la Embajada de la República Federal de Alemania ( 2290 9091 ext 102).

 

Circulado a SURCOS por UNA Comunicación.