Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa de la CCSS

FRENASS: “Las verdades de la CCSS”

En conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora, el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), lanzó su campaña “Las verdades de la CCSS”.

Se expresa como un esfuerzo más en defensa de la importante conquista histórica del pueblo costarricense, hija benemérita de la gran reforma social de los años 40.

Con esta campaña informarán al pueblo de Costa Rica sobre los grandes problemas que enfrenta esta institución y quiénes son los verdaderos responsables.

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para más información sobre esta temática y otras campañas lanzadas por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) puede visitar la página de Facebook (https://www.facebook.com/frenass13). 

Claves de una estrategia para la defensa de la CCSS en 2024: Un llamado a la acción

Por Ihann Paniagua  Porras 

En un proceso reflexivo liderado por la ANEP, se ha delineado un conjunto fundamental de estrategias destinadas a salvaguardar y fortalecer la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante el próximo año. Estas estrategias, compartidas con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro, no revelan nombres aún, sino que se centran en los aspectos vitales que demandan atención inmediata.

La intención principal de este análisis es trazar una hoja de ruta para la defensa de la CCSS, resaltando los temas críticos que deben encararse con determinación y compromiso.

Entre los puntos clave delineados se encuentran:

1. Gestión de Listas de Espera: Resolver este desafío y proponer soluciones concretas para garantizar tiempos de espera óptimos y acceso rápido a los servicios médicos.

2. Retención de Especialistas: Enfrentar la pérdida de profesionales de la salud y sus consecuencias, mediante políticas atractivas y la finalización de proyectos como el ERP para mejorar la eficiencia.

3. Deuda Gubernamental: Abordar la deuda pendiente del Gobierno con la CCSS para asegurar su estabilidad financiera.

4. Infraestructura Hospitalaria: Encarar los desafíos actuales y futuros en la infraestructura hospitalaria, completando proyectos pendientes y abordando la sostenibilidad financiera.

Estos aspectos críticos, entre otros, conforman una propuesta integral que busca reforzar la CCSS como columna vertebral del sistema de salud costarricense. Se resalta la necesidad de acciones concretas a corto, mediano y largo plazo:

1. Pago de obligaciones gubernamentales: Asegurar el cumplimiento de las obligaciones del gobierno con la CCSS.

2. Fortalecimiento de recursos humanos e infraestructura: Mejorar el personal, la infraestructura y los sistemas digitales para optimizar los servicios.

3. Fomento a la innovación: Impulsar la innovación en sistemas digitales y procesos internos para una gestión más eficiente.

Este llamado a la acción “representa un modesto aporte, una guía que busca promover la colaboración entre diferentes sectores sociales y políticos hacia el año 2024”, dijo Juan Carlos Durán Castro a SURCOS. “Es un llamado a construir puentes y establecer una dirección común para garantizar un futuro más equitativo y próspero”, concluyó.

Mentiras oficiales sobre la situación financiera de la Caja

Luis Paulino Vargas Solís

Afirmar que esta «quebrada» y, sobre esa base, posponer, y hasta cancelar, inversiones necesarísimas en hospitales, EBAIS, equipamiento médico, etc.

¿Qué base hay para tan monumental desatino? Al parecer un informe actuarial tremendamente defectuoso y cuestionable. Así lo hizo ver la OIT y a eso me refiero en este video.

O sea: tremenda falta de seriedad y de respeto.

Vamos a la marcha

Vamos a defender a la Caja Costarricense de Seguro Social

Vamos a exigir el pago los recursos adeudados por el Estado a la Caja

Vamos a demandar la atención humana y oportuna de la población adulta mayor

Vamos a demandar la construcción del Hospital Geriátrico

Por Ana Lorena Cartín, Ana Chacón, Gerardo Cruz, Giselle García, Club de Lectura de Personas Adultas y Adultas Mayores PIAM UCR

La Caja Costarricense de Seguro Social, ha sido, históricamente, un pilar de nuestro Estado de Derecho.  Ha permitido materializar el Derecho Universal a la Salud, lo que ha contribuido a que el  país muestre indicadores en Salud, cercanos a los que presentan países con muchos más recursos que el nuestro.

En la década de los años 70, se trasladaron a la CCSS, los Hospitales que eran financiados con los recursos de la Lotería Nacional, que opera la Junta de Protección Social.  El Estado se comprometió con la CCSS, a girarle el costo de operación de dichos Centros, ya que los mismos, atendían en un alto grado, población no cubierta por el Seguro Social. Conforme fueron pasando los años, los recursos de la Junta de Protección Social, por iniciativas de Diputados y la anuencia de los gobiernos de turno, se dedicaron a apoyar proyectos distintos a los que se contemplaron originalmente, cuando se hizo el traslado de los hospitales a la Caja. EL ESTADO NO HONRO EL COMPROMISO INICIAL Y NO TRASLADO RECURSOS A LA CAJA QUE PERMITIERAN ATENDER ESOS NUEVOS COMPROMISOS.

Posteriormente, se le asignó a la Caja la atención de una parte importante de la población nacional, ubicada en el Régimen No Contributivo, cuyos recursos para esa atención, procedían de Asignaciones Familiares, recursos que se han ido reduciendo como resultado de la política estatal de fomentar el sector informal de la economía, reduciendo los aportes de la población que se encuentra en el Sector formal de la economía.

A raíz de la crisis provocada por la afluencia de migrantes al país y como un apoyo estatal al Sector Privado Agroindustrial, se ha obligado a la CCSS a atender a esa población indocumentada y no contribuyente, que labora en forma irregular en las grandes explotaciones agrícolas dedicadas a la exportación. Los gobiernos de la República han solicitado ayuda a Organismos Internacionales, recursos que se ingresan a la Hacienda Pública, pero no son trasladados a la CCSS. 

La población adulta mayor del país, se ha venido incrementando y llegará, para el año 2030, a una cifra cercana a 1.060.000 personas, lo que representa un reto enorme para el país en cuanto a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de las personas adultas mayores.  Considerando lo anterior, y desde hace más de 10 años, se viene impulsando la necesidad de un nuevo Hospital especializado en la atención de esa población adulta mayor, iniciativa que se encuentra plasmada en el Portafolio de Proyectos de Inversión en Infraestructura y Tecnologías 2021-2030, con el número CCSS-0998, Nuevo Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.

 En una arbitraria decisión, el Gobierno ha decidido de suspender el proceso de trámite de construcción de dicho Hospital, lo que es una ofensa para ese importante sector de nuestra sociedad.  La saturación de los servicios que presta la CCSS, afecta directa y ofensivamente, a la población adulta mayor, esto por no contar esos con espacios apropiados para atender a la población adulta mayor.

Vamos a defender la Caja y que el gobierno pague

Javier Quintero Barrera

Hago un llamado a todos mis amigos y amigas a unirnos como jubilados a la Gran Marcha por la Defensa de nuestra querida CCSS: el régimen de salud y el IVM.

Necesitamos que miles y miles nos manifestemos, nos visibilicemos. Y así toda la clase trabajadora hacernos presentes este sábado 15 de julio.

Algunos necesitarán de cirugías y llegarán a pensionarse, debemos exigir que el Gobierno pague la deuda con la Caja.

Les espero este sábado 15 de julio a las 11 de la mañana en el Parque la Merced, lleve pancartas, tenis, agua y bloqueador; es hora de que los adultos digamos presente ya que en un futuro cercano estará en juego nuestra pensión.

Por favor corra la voz y reenvié este mensaje a todos sus grupos de WhatsApp, en especial a los grupos de los pensionados, ya que todos somos muchos. En la casa quejándonos no hacemos nada.

Les espero.

Su Amigo y servidor Javier Quintero Barrera.

Del dicho al hecho, ¡hay mucho maltrecho!*

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria

Estamos experimentando uno de los fenómenos más peligrosos de las últimas décadas, cómo los políticos de turno sin respeto por las normas, las buenas costumbres y la institucionalidad que tenemos atacan sin piedad, ni restricción en múltiples líneas.

Ejemplos hay muchos, conocidos por todos y todas, veamos: el caso del MEP, CINDE, Fundación Omar Dengo, el FEES, el agro, el derecho al agua, la destitución de directivos, gerentes y funcionarios y funcionarias a diestra y siniestra.

En la CCSS no hemos escapado de ese terror que se impregna cada día, así como la inacción del país en general.

Creo de corazón que la CCSS, es un baluarte costarricense, pilar de la democracia y ejemplo para los países del resto del mundo!

Algunos que han sido designados para defenderla, ahora la quieren atrapar en un oscurantismo y paralización a punta de miedo, no debemos dejarlos avanzar!

La Junta Directiva debe trasparentar sus sesiones, frenar la persecución político-laboral, trasmitiendo en vivo los diferentes temas, cuál es el fin oscuro de mantener encerrado en un círculo de 9 personas de efectos e impactos en la gente.

Trasparenten el nombramiento de gerentes, mediante ternas y procesos que busquen las personas que tienen mayores condiciones técnicas, capacidad y determinación de liderar los cambios que necesitamos en listas de espera, aumento de capacidad instalada, fortalecer los Ebais, entre otros muchos retos.

Trasparenten las decisiones sobre informes técnicos, dejen de confundir a la población con dimes y diretes, la mayor parte cortinas de humo y mensajes que solo surgen del hígado.

Ayer por ejemplo doña Marta Eugenia Esquivel emite un video vendiendo humo, diciendo que rechazan estados financieros, eso es parte de la narrativa y discurso de la caja quebrada.

No obstante lo anterior, la CCSS es fiscalizada por la Contraloría en materia presupuestaria y auditada internamente y por una empresa externa, donde se dice que existe una razonabilidad de las cifras!

En otro video en el marco de la huelga, quiere amedrentar a los trabajadores y ponernos mal con la población, cuando estos movimientos surgen por defender la CCSS, la autonomía y la lucha por la seguridad social.

Basta ya de echarnos la culpa a los funcionarios de todo lo qué pasa, es una cacería sin sentido. Aquí estamos padres de familia, tíos, primos, empresarios, trabajadores que enfrentamos largas jornadas y gente que siente, gente de carne y hueso, que quiere lo mejor para el país.

Hemos perdido batallas importantes para el país en materia de la CCSS y en defender de los trabajadores, pero hoy no podemos desfallecer.

Si la Presidenta Ejecutiva, la Junta Directiva y gerentes servirles siguen en este ritmo, en unos meses veremos agravarse las condiciones en salud, basta de ataques y al menos concéntrense en trabajar!

Unidos por la CCSS, por el país y por los más necesitados! Decimos si a luchar por nuestra patria!*