Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa de territorios indígenas

Vida y defensa del pueblo brörán – invitación

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo extiende una invitación a la actividad «Vida y defensa del pueblo brörán», que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de octubre de 8:00 am a 4:30 pm en la Casa de Mayores Ü Tla’la’ (Blöràn), ubicada en Térraba. Este evento es un espacio de encuentro y reflexión en el que se abordarán temas cruciales relacionados con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la situación actual en torno al caso de Jehry Rivera.

El conversatorio tiene como objetivos principales:

  1. Analizar el estado del caso de Jehry Rivera Rivera y su evolución en el sistema judicial costarricense.
  2. Debatir sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos humanos en la actualidad.
  3. Expresar el rechazo de la comunidad de Térraba y sus aliados al fallo judicial emitido el 19 de septiembre, que absolvió al asesino confeso del líder indígena.

La actividad contará con la participación de representantes de organizaciones locales, activistas de derechos humanos y especialistas en la defensa de los pueblos originarios, como la abogada Natalia Ulloa, quien dará detalles sobre las posibles acciones judiciales a seguir.

Este evento se enmarca en un contexto de protesta y solidaridad, en el que la comunidad de Térraba se ha movilizado para expresar su indignación por la decisión del Tribunal Penal de Pérez Zeledón, la cual, según los habitantes y defensores del pueblo brörán, no considera el contexto de represión sistemática hacia los pueblos originarios.

Se invita a la comunidad en general, a organizaciones de derechos humanos, ya cualquier persona interesada en apoyar la causa indígena, a participar en este importante evento.

Para más información, pueden comunicarse al 8419-0156.

Tras 5 años de impunidad, se conmemora el pensamiento y la lucha del defensor Sergio Rojas de la comunidad de Salitre

  • Diferentes instancias de la UCR se unen para realizar exposición y foro

Este lunes 18 de marzo se cumplen 5 años del asesinato impune del líder indígena Bribri del clan U̱niwak, Sergio Rojas Ortiz. A dos meses del quinto aniversario de este asesinato político, el Juzgado Penal del I Circuito Judicial de la Zona Sur dictó sobreseimiento definitivo alegando que las evidencias recolectadas no son suficientes para realizar el proceso a cabalidad.

Sergio, quien también fue recuperador de tierras y defensor de la vida de los Pueblos Indígenas, fue amenazado de muerte en múltiples ocasiones y sufrió varios intentos de asesinato motivados por su rol dentro de los movimientos indígenas que se organizaron en favor de la recuperación de su territorio. Aun cuando sabía que su vida corría peligro, él mantuvo claro que su lucha es colectiva y en favor de la autodeterminación que les corresponde a los pueblos originarios.

Estamos conscientes que este tipo de violencia racista sistémica sigue siendo ejercida hacia las personas indígenas por parte de múltiples actores y que tiene una incidencia directa en mantener el conflicto por los territorios en el que actualmente se encuentran los Pueblos Originarios del sur de Costa Rica.

Es por esto que, en el marco del quinto aniversario del asesinato de Sergio Rojas, se ha organizado una exposición que lleva por nombre “Justicia y pueblos indígenas en la Costa Rica actual: memoria de la vida y pensamiento de Sergio Rojas Ortiz” donde se recuperan narrativas y testimonios en un esfuerzo por reconstruir su pensamiento y liderazgo, la muestra permanecerá por tres semanas en el Lobby de la Facultad de Ciencias Sociales (1 piso). También se desarrolla el conversatorio titulado “Pueblos indígenas: reflexiones sobre la impunidad en el caso de Sergio Rojas Ortiz”. Las actividades se realizarán a partir de las 4:00 pm en el Lobby de la Facultad de Ciencias Sociales (1 piso) en la Ciudad de la Investigación, para posteriormente pasar al conversatorio en la Sala de Audiovisuales del mismo edificio. Participaran personas de la academia, así como personas de los territorios originarios.

 A pesar de cinco años de ausencia física, la semilla de Sergio Rojas continúa floreciendo en los distintos territorios que han sido recuperados, inspirando otras luchas y defensas a favor de los territorios originarios. Su pensamiento forma parte de una memoria ancestral que nos recuerda que cuando nuestras luchas colectivas no cesan a pesar de la ausencia física.

Informes: decolinialidadpuebloscr@gmail.com y geodialogosdesaberes@gmail.com

Anulada sentencia de un juzgado de Buenos Aires que afectaba territorios indígenas

El 19 de diciembre de 2023, en el Segundo Circuito Judicial de San José se anuló la sentencia N.º 19 del 14 de abril de 2021, centrada en una disputa sobre territorios indígenas.

El proceso fue presentado por cinco sociedades representadas por Eladio Ramírez González. Buscaba el restablecimiento de derechos de posesión en territorio indígena. Sin embargo, la sentencia original, emitida por el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires, ha sido anulada debido a errores procesales y falta de congruencia, lo que generó inejecutabilidad.

El tribunal argumentó que la sentencia carecía de la debida identificación de las partes demandadas y no proporcionaba una descripción precisa de los terrenos en litigio, creando confusión. Además, se señaló la falta de especificidad en la parte dispositiva de la sentencia, planteando dudas sobre quién debía tener posesión de cada finca en disputa.

Uno de los elementos fundamentales del conflicto es la lucha por la aplicación adecuada de la legislación especial indígena, como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena 6172. Las personas demandadas argumentaron que la sentencia no consideró correctamente la especificidad de la ley indígena frente a la ley agraria, creando un choque normativo no resuelto.

La sentencia no abordó adecuadamente la excepción de prescripción y no analizó detalladamente la legislación indígena.

El recurso de apelación liderado por Pablo Sivar Sivar destaca la indebida interpretación y aplicación de la legislación indígena, así como la falta de fundamentación de la sentencia. La anulación de la sentencia brinda la oportunidad de corregir procedimientos y garantizar que se respeten adecuadamente los derechos territoriales de las comunidades indígenas en futuras resoluciones. Este caso destaca la complejidad de abordar conflictos territoriales en comunidades indígenas y la necesidad de una interpretación legal precisa.

El fallo subraya la necesidad de un enfoque legal más claro y específico al abordar conflictos territoriales en territorios indígenas. A medida que se avecina una nueva sentencia, se espera que el tribunal se centre en la identificación precisa de las partes y terrenos involucrados, evitando ambigüedades que puedan afectar la ejecutabilidad. Además, la atención a las normativas indígenas específicas, en armonía con las leyes agrarias, será crucial para evitar choques normativos en el futuro.

La resolución completa se puede obtener descargando el PDF adjunto.

La información anterior fue compartida con SURCOS por Pablo Sibar.

Imagen extraída del Semanario Universidad

Video Foro sobre documental territorio indígena de China Kichá: «Volviendo a la tierra que nos vio nacer»

Video Foro sobre documental Territorio indígena de China Kichá: «Volviendo a la tierra que nos vio nacer».

Ponentes invitados/as:

  • Víctor Julio Ríos Ríos, Comité Cultural de China Kichá
  • Juan Gabriel Estrada Fernández, Comité Cultural de China Kichá

Comenta:

  • Mauricio Álvarez Mora, académico Instituto de Estudios Latinoamericanos, IDELA-UNA.

Presenta:

  • Sandra Monge Vásquez, Equipo de Producción Documental

Moderadora:

  • Luz Paulina Torres Mora, Vicerrectoría de Extensión, UNA.

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Joaquín García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. Transmisión en directo Facebook Live: @VicerrectoriaExtensionUNA

https://eventos.una.ac.cr/106518/detail/videoforo-documental-volviendo-a-la-tierra-que-nos-vio-nacer.html

Foro Mujeres en defensa de los territorios indígenas: vivencias y denuncias

El Proyecto Pueblos Originarios y Universidades Públicas invitan este 8M al foro “Mujeres en defensa de los territorios indígenas: vivencias y denuncias”, este próximo miércoles 8 de marzo de 2023 a las 3:00 p.m. en la Sala de la biblioteca Eugenio Tortós (frente al Decanato), en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR. Contará con la exposición de Virginia Lezcano Ortiz, Roxana Figueroa Calderón y Estefany Figueroa Cabrera, defensoras de los Territorios Indígenas del Sur de Costa Rica.

El foro también será transmitido por el Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales y del Programa Kioscos Socioambientales.

Para más información: maria.cabezascastro@ucr.ac.cr / mauricio.alvarezm@ucr.ac.cr 

Palabras de Doris Ríos en homenaje por el Día Mundial de la Tierra

El pasado jueves 21 de abril Doris Ríos Ríos, indígena cabécar de China Kichá y del clan Julabulüwak, recibió un valioso reconocimiento por su labor como defensora del territorio, de su cultura, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

El homenaje tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, y contó con la participación de la Decana, Isabel Avendaño. Doris dedicó su galardón a las compañeras del territorio indígena cabécar, quienes se encuentran bajo amenaza de muerte por las luchas relacionadas con la recuperación de más de 700 de hectáreas de territorio.

“El amor por lo que haces, por lo que quieres ha sido la razón de mis luchas, amar lo que hago, querer un futuro para mi futura generación mejor, para mis mujeres del futuro, fuerte, con paz y una calidad de vida mejor”, comentó Doris.

Así mismo, resaltó el valor de la tierra y su significado expresando que “Para mí la tierra, no es simplemente la tierra. Para mí es lo que soy. Es mi identidad, es donde me garantiza mi alimentación, mi seguridad alimentaria de las comunidades. Por eso es que la Madre Tierra es mi existencia y es mi ser y de los territorios indígenas.”

En su discurso, Doris también hizo memoria de otros líderes indígenas como Sergio Rojas (1959-2019), indígena bribri del clan Uniwak y defensor de los pueblos, asesinado en el territorio de Salitre en el año 2019 tras interponer una denuncia en contra de las amenazas recibidas por distintos usurpadores de tierras.

Además, expresó que “[los pueblos indígenas] necesitamos no solo reconocimiento, sino necesitamos que el país realmente reconozca que hay territorios que tienen vivencia, que hay personas, mujeres y hombres, que tienen luchas, que no todos tenemos justicia, que hay lugares que luchamos porque no haya impunidad”.

Con un llamado a realizar acciones en defensa de la Madre Tierra, la lideresa agradeció a la Universidad de Costa Rica y a las distintas organizaciones presentes por el apoyo al trabajo que se hace desde los territorios indígenas; gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando con la organización interna del territorio de China Kichá.

Compartimos el discurso completo de la lideresa cabécar:

 

Compartido con SURCOS por Programa Kioscos Socioambientales.

Fuente: youtube.com / semanariouniversidad.com