Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El pasado sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua llevo a cabo la siembra de una milpa colectiva, en el lote de Roxana.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social” y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”

Se adjuntan algunas de las imágenes de la siembra.

Procesos de reconstrucción comunitaria

En el libro se podrán encontrar temas sobre luchas de los bienes comunes en Perú, lucha por la tierra en el ejido de Tila, Chiapas, la urbanización de la cuestión agraria en Brasil, la lucha comunitaria por el buen vivir en la Amazonía ecuatoriana, y el caminar de la memoria y la lucha por el territorio en San José Apartadó Colombia.

El libro se podrá descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3cYXlDc

 

Compartido con SURCOS por Oscar Jara Holliday.

¿Qué sucede en Ostional?

El pasado 4 de junio del 2021, vecinas y vecinos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional salieron en defensa del “Reglamento para el otorgamiento de permisos de construcción en la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional” ante la medida cautelar que aceptó el Tribunal Contencioso Administrativo para suspender el Reglamento.

¿Qué situación está amenazando al Refugio Nacional De Vida Silvestre Ostional? ¿Qué pretende el Reglamento? ¿Cuál ha sido el proceso que impulsó el Reglamento? Estas son algunas de las cuestiones que aborda la siguiente infografía para comprender el contexto actual que viven los y las vecinas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

Nota en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-sucede-en-ostional-breve-recuento/

 

Compartido con SURCOS por Luis Andrés Sanabria Zaniboni.

Urgentemente solicitamos que el presidente Alvarado y Casa Presidencial, reactive la aplicación matriz protección acuíferos

El día 10 de abril 2018 se escribió al señor Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica una carta pública en donde se le felicitaba por su designación como Presidente y se le deseaba el mayor de los éxitos. A la vez las personas, organizaciones sociales y ambientalistas firmantes, en resumen, manifestaron lo siguiente:

  1. Nuestra rotunda oposición a una eventual aprobación de cualquier proyecto de ley de aguas o recurso hídrico que contemple el traslado de las competencias que tiene el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), en cuanto a la investigación, protección y fomento de los recursos hídricos del país, tanto superficiales como subterráneos.
  2. Apoyamos sin reserva que las competencias de la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica (DIGH) del SENARA, se mantengan en esta institución y las mismas sean consolidadas, tal como está señalado con base al criterio legítimo de constitucionalidad y legalidad de las resoluciones de la Sala IV y de la Contraloría General de la República
  3. Denunciamos las acciones realizadas por la Cámara Costarricense de la Construcción, el Colegio de Ingenieros y Arquitectos y otras entidades, para intentar menoscabar y hasta eliminar la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos
  4. Solicitamos respetuosamente una vez que usted entre en funciones como Presidente de la República, velar por que no se permita se lleven a cabo actividades constructivas o de otra naturaleza por parte de particulares en la zona que es inalienable por la Ley 65 de 1888
  5. Igualmente solicitamos, se inicie sin más dilación la recuperación de los terrenos que abarca la ZONA INALIENABLE, creada por la Ley 65 de 1888 y así además se cumpla el voto de la Sala Cuarta No. 2008-12109.
  6. Solicitamos que se haga lo necesario y lo que corresponde, para que se aplique el Decreto No. 39259-MINAE, el cual DECRETÓ LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE BRAULIO CARRILLO, en tanto en la zona ampliada se siguen realizando actividades por particulares que atentan contra el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Conforme el mismo, índica:

Artículo 1º- Declárese parque nacional parte del territorio establecido como Zona inalienable, creada por el Decreto Ley N.º LXV de julio de 1888, anexando dicha porción de terreno al Parque Nacional Braulio Carrillo; cuyos límites se describen a continuación basado en la hoja topográfica Barva 3346 II, edición 3-IGNCR, 2005, escala 1:50.000, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.

  1. Solicitamos que desde el Poder Ejecutivo se hagan los mayores esfuerzos dentro de sus competencias, para que se lleve a cabo la reforma de la actual Ley Forestal
  2. Solicitamos que desde el Poder Ejecutivo se hagan los mayores esfuerzos dentro de sus competencias para que se retire y no se apoye el proyecto de Ley 20.407, denominado LEY PARA LA REGULACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y FORESTAL DEL ESTADO, proyecto impulsado por el MINAE

El 16 de abril del 2019 CONCEVERDE se mostró decepcionado con el gobierno del PAC, ya que como mencionaron, hacía un año varios ciudadanos y ONGs enviaron una carta al presidente Carlos Alvarado siendo en ese entonces presidente electo, solicitándole que realizara una vez que llegara a la presidencia, varias acciones a favor del ambiente y de competencia del Ejecutivo. Lamentablemente el gobierno de Alvarado ignoró la petición ciudadana en tanto no había realizado acción alguna para llevar a cabo algun punto de la petitoria, todo por el contrario en cuanto a la defensa de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos de SENARA, ha suspendido su aplicación, demostrando que se ha entregado a los intereses de los grandes empresarios de la Cámara Costarricense de la Construcción quienes por años han tratado de debilitar y hasta eliminar ese instrumento de protección del agua.

La carta pública completa se encuentra en el siguiente enlace: https://www.elmundo.cr/opinion/carta-publica-al-presidente-electo/

Luego, el 29 junio del 2021, Ma. Elena Fournier le escribió al señor presidente, Lic. Carlos Alvarado con el asunto de “Devolución y aplicación inmediata al Ambiente y al Pueblo de Costa Rica de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, Senara”, en donde se acude al Presidente de la Republica para solicitar que devuelva dicha Matriz y a raíz del escándalo nacional de la «Cochinilla» que involucra a la Casa Presidencial, CONAVI, MOPT, empresas privadas MECO, H. SOLIS, entre otras empresas, Contraloría General de la República, CGR, MINAE…, se solicita vehemente que en forma urgente devuelva junto a la Primera Dama Dobles al país, a la protección de los acuíferos y al Agua…, la aplicación y devolución inmediata de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, Senara, (alcance No. 245, Diario Oficial La Gaceta No. 193, 12 octubre, 2017).

La cual fue eliminada su aplicación en forma impuesta, violentando la misma Constitución Política, sin ninguna consulta al sector social.

El impacto a la sociedad costarricense es y va a ser sin precedentes, ya que este tipo de acciones indebidas e inconstitucionales, de corrupción, crimen organizado, etc., generarán más problemas fiscales, y van a atar más al FMI, más pobreza, más desgracia, aunado a la situación que ya teníamos antes de la pandemia covid-19.

Se espera una respuesta de parte del presidente indicando que ya quedará reactivada la Matriz, para que las comunidades, ONG, Asadas, entre otros, y que se pueda continuar trabajando para la protección real de los acuíferos, que tienen que ver con la lucha contra el cambio climático, para que podamos continuar trabajando en la defensa, protección y conservación del Agua, porque lamentablemente no podemos contar con el SINAC-MINAE para muchos de los problemas socio ambientales que tenemos que enfrentar todos los días.

También le recuerdan al presidente, que como funcionarios públicos está la obligación de acatar sobre todo el Artículo 11 y el Artículo 194-Juramento Constitucional del cual fue objeto cuando tomó la administración responsable de este país.

También se adjunta lo siguiente:

ANTECEDENTES: del caso sin vigencia, (por directriz desde Casa Presidencial y el despacho de la señora primera dama Dobles), la MATRIZ GENÉRICA DE PROTECCION DE ACUÍFEROS, alcance No. 245, Diario Oficial La Gaceta No.193, 12 octubre, 2017.

 

Compartido con SURCOS por María Elena Fournier y CONCEVERDE.

Memoria del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios

El lunes 12 de julio a las 6:00 p.m. (CST) estará presentando la publicación “Memoria del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios”, desde el Facebook Live del Programa Kioscos Socioambientales.

En este espacio virtual, se contará con el apoyo de Shirley Barrantes como maestra de ceremonias. Shirley es integrante COOVIFUDAM y estará acompañando desde La Carpio.

La Dra. Isabel Avendaño, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, nos compartirá unas palabras de apertura.

Además, se contará con la intervención de compañeras defensoras de territorios que provienen de distintas organizaciones del país y que participaron en el Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios (CAM).

Se expondrán los segmentos generales de este archivo del proceso, un vistazo sobre las herramientas metodológicas utilizadas y el enlace donde podrán descargar la publicación gratuitamente.

 

Compartido con SURCOS por Zuiri Méndez.

Movimiento Estudiantil convoca a una manifestación en contra del proyecto de Ley Marco de Empleo Público

El Consejo Superior Estudiantil, en conjunto con las representaciones estudiantiles en el Consejo Universitario de la UCR, ha convocado a una manifestación en contra del proyecto de Ley marco de empleo público, recientemente aprobado en primer debate. Esta se llevará a cabo a partir de las 10:00 a.m. en la Plaza de la Cultura el lunes 28 de junio de 2021.

El rector da permiso para que los estudiantes asistan, y reitera el llamado a participar activamente en la discusión sobre el proyecto de ley y sus implicaciones con el Estado Social de Derecho. Se insta al cuerpo docente a compartir la información con sus estudiantes y hacerles partícipes de esta discusión.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua lanza la iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El próximo sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene la intención de sembrar una milpa colectiva, «en el lote de Roxana». Además, proponen tener una pequeña reunión sobre el tema de los ríos y compartir al final un almuerzo en Chomes.

Informan sobre el conocimiento de que las condiciones para reunirse son limitadas, pero quieren hacer la invitación para que confirmen las personas que quisieran participar de esta siembra.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social”; y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”.

Rifa solidaria para los y las estudiantes judicializados desde el 2019

Se está realizando la venta de números para ayudar a costear los procesos de las y los estudiantes judicializados desde el 2019 en el marco de protestas por la defensa de la educación pública. El premio son 100.000 colones y el costo del número es de 2000 colones.

El dinero recaudado será para cubrir gastos legales.

Fecha sorteo: 4 de julio con sorteo nacional
Valor: 2.000
Precio: 100.000

Para mayor información al 8799-4639

Mesa informativa sobre Misión de Solidaridad y Observación de DDHH en Colombia

El pasado 15 de junio del 2021 se llevó a cabo la mesa informativa organizada por la Asociación Americana de Juristas

Participantes:

  • Luis Dussan (AJJ COL)
  • Armando Palau Aldana (AJJ COL)
  • Alejandro Rusconi (AJJ ARG, abogado argentino integrante de la Misión)
  • Paola Gallo Peláez (AAJ ARG, abogada colombiana)
  • Pietro Lora Alarcón (AAJ Brasil, abogado colombiano)

La Dra. Paola Gallo Peláez comienza dando un breve agradecimiento a la Asociación Americana de Juristas por la solidaridad llevada a Colombia, y al Dr. Alejandro Rusconi que representó a la Asociación Americana de Juristas rama Argentina en la misión internacional. Y a la Asociación Americana de Juristas rama Colombia por cumplir un rol fundamental en la defensa de derechos humanos en Colombia durante los días de lucha.

Se procedió a informar sobre quienes son como AJJ y un poco sobre su historia.

Luego se procedió con la participación de cada uno de los miembros presentes en la mesa informativa sobre Misión de Solidaridad y Observación de DDHH en Colombia.

El vídeo completo de la mesa informativa se encuentra en el siguiente enlace. La presentación comienza en el minuto 4 con 57 segundos: https://www.youtube.com/watch?v=2qTm7e8VKKI

 

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Conferencia de prensa en respaldo a la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez

Actualmente se está dando el caso de una compañera maestra y defensora de DDHH en Oaxaca que se encuentra en situación de mucho riesgo frente a una campaña mediática y amenazas de muerte.

Mediante la conferencia de prensa que se dio en días pasados, un grupo de personas hacían representación de diferentes comunidades, autoridades del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer, y en respaldo y solidaridad de la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez. Mencionan que tienen las cartas de respaldo a nivel estatal, nacional e internacional hacia la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez.

Proceden a leer un boletín de prensa que se preparó para la conferencia.

Brindan todo su apoyo y respaldo a la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez, mencionan sus logros y las luchas que ha llevado a cabo la compañera Soledad.

Video completo de la conferencia en el Facebook de Codem en el siguiente enlace https://fb.watch/69VBEs3bRW/

¡Solidaridad con la profesora Soledad Ortiz Vázquez del CODEM ODHP!