Ir al contenido principal

Etiqueta: delincuencia

Decisiones políticas que atentan contra la salud y la vida

Juan Huaylupo Alcázar[1]

Es dramático para la ciudadanía costarricense que gran parte de la prensa hablada y escrita se encuentre sintonizada y sincronizada en la difusión de contenidos asociados a dar espacio preferente a la violencia delincuencial, al futbol, así como a validar como pertinentes las opiniones y decisiones de quienes dominan y de los que formal y aparentemente, nos gobiernan y representan, mientras están ausentes los análisis sobre situación y condición de los sectores más vulnerables y de los nuevos empobrecidos de la sociedad. No solo en la prensa está ausente esta reflexión y preocupación, también lo está en las vocerías gubernamentales que contradictoriamente atacan el trabajo y remuneración de los trabajadores, a la vez que repiten demagógicamente los anuncios de que juntos saldremos adelante y que todo será resuelto satisfactoriamente. Estas prácticas dejan sin contenido y significación a nuestra democracia.

El discurso del poder usa una engañosa prédica en favor de las mayorías para confundir, desmovilizar y enmascarar las acciones que convienen a los propietarios de corporaciones empresariales asociadas con la globalidad del capital. Luego, la demagogia igualitaria y de espurio nacionalismo de las palabras del gobierno, solo defiende los intereses y argumentos de quienes han privatizado la riqueza social; mientras que los otros, a los que consideran objetos del poder, son condenados a sufrir los efectos de las calamidades provocadas por las brechas económicas, sociales y políticas creadas y profundizadas por poderes totalitarios.

La pandemia ha dejado de ser una problemática sanitaria, para convertirse en el pretexto para justificar la eliminación de toda oposición y resistencia de los trabajadores, destruir la organicidad social y reavivar los añejos intentos de privatización de los activos públicos, pero también para disponer de la salud y la vida de los ciudadanos, a quienes se pretende culpar de sus propios padecimientos sanitarios y condición social. Desde esta conveniente distorsión de hechos e interpretaciones de los económicamente poderosos también se acusa a las instituciones que velan por la salud pública de ser responsables del creciente empobrecimiento al establecer las restricciones sanitarias necesarias y consistentes como prevención de la salud pública. Los empresarios, de este y otros países, se presentan como víctimas, cuando por sus exigencias y presión, son causantes del crecimiento exponencial de los contaminados y fallecidos.

Las voces, necesidades y esperanzas de los pobres, no importan a los ricos ni al poder estatal, que solo se interesan por mantener el statuo quo y la reproducción de su dominación. Así, eliminar las restricciones sanitarias son mandatos privados contra la salud pública a la vez que constituyen auténticos atentados contra los derechos humanos, y de esta manera se transparenta el desprecio hacia los otros de parte de propietarios que se imaginan dueños del país, del destino de la sociedad y de la vida. Estas prácticas del poder en Costa Rica son regresivas creaciones económicas y políticas del esclavismo y del fascismo de otros tiempos y espacios.

El apoyo de los pobres a las demandas empresariales, es el único recurso de quienes no tienen alternativas de resistencia y están dispuestos a ser sobreexplotados y ser sometidos a labores que comprometen su supervivencia cotidiana ante la precaria, excluyente y burocratizada ayuda estatal.

Las evidencias nacionales y de otros contextos han mostrado que, eliminando las restricciones sanitarias, ha habido un incremento de infectados y fallecidos por el coronavirus. No obstante, no es denunciado por la prensa y, por lo contrario, se culpa a las víctimas de no guardar las recomendaciones sanitarias, cuando en realidad son los poderes prevalecientes los causantes de las tragedias individuales y familiares.

Gran parte de los medios informativos sufren los efectos colaterales de la descomposición de sus falsedades y bodrios informativos, así como, por su evidente subordinación política, por ello se leen y escuchan menos. Estas prácticas denigran una noble profesión que expresó en diversos momentos de la historia su enfrentamiento contra toda forma de totalitarismo para defender la investigación, los derechos ciudadanos y el bien común.

[1] Catedrático en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.

Imagen: https://visioncoach.es

Demandas y expectativas de jóvenes residentes en colonias empobrecidas de Centroamérica

Carlos Sandoval García

Este artículo analiza demandas y expectativas de jóvenes residentes en colonias empobrecidas de las capitales de Centroamérica a partir de cuatro temas principales: la representación del entorno local y nacional, las demandas y los deseos en torno al futuro, los medios que imaginan para alcanzar o no dichas demandas y factores sociodemográficos. Las colonias seleccionadas fueron El Limón, en Ciudad de Guatemala; Popotlán, en San Salvador; Nueva Capital, en Tegucigalpa; Jorge Dimitrov, en Managua, y La Carpio, en San José. Se parte de tres desafíos teóricos y metodológicos principales. El primero es explorar la vivencia de la política desde la exclusión social. El segundo reto se refiere a trascender la división entre estudios interesados por perspectivas analíticas, más interesados en estudios causales, y aquellos más focalizados en estudios interpretativos, cuya mirada se centra en significados. El tercer reto aspira a contribuir en la construcción de una mirada regional y comparada de las sociedades centroamericanas.

Entre los hallazgos principales, se destaca que un 37.7 % de las personas encuestadas no estudia ni trabaja; solamente un 15 % tiene acceso a la seguridad social. De las personas encuestadas, un 32 % es madre y un 13 % es padre. Un 45 % de las mujeres que son mamás lo fueron antes de los 18 años. En términos de la percepción del entorno, los principales problemas reconocidos son la delincuencia, el desempleo y las carencias de infraestructura pública. Si bien la desigualdad no se tematiza como uno de los principales problemas, cuando se consulta por la distribución de la riqueza en el país respectivo, un 73.6 % considera que es “muy injusta” o “injusta”. Este reconocimiento de la desigualdad coexiste con un arraigado conservadurismo que reconoce en el destino y la autoridad de los padres una legitimidad poco cuestionada.

Este artículo concluye que las principales expectativas y demandas de las personas jóvenes encuestadas se centran especialmente en el empleo, las oportunidades y la seguridad. Frente a estas demandas, el ciclo electoral que inició en Honduras en 2017 y finalizó en Guatemala en 2019 está lejos de ofrecer respuestas de gran calado. Ello profundiza el vacío institucional y a menudo la migración más que una elección se convierte en una obligación.

Este documento del doctor Carlos Sandoval García, compartido con SURCOS por el autor, fue publicado en la página de academia.edu con este enlace: 

https://www.academia.edu/43705312/C_Sandoval_J%C3%B3venes_Centroamerica_ECA

El estudio completo está disponible para descargar en este vínculo:

Imagen: https://www.tvn-2.com/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus II

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Una mañana encendí el televisor para ver las noticias. El ministro del interior del Perú –hoy ex ministro- contestaba unas preguntas a varios periodistas y, no sé si contestaba las preguntas según el orden o según su conveniencia pero, al menos, dijo una gran verdad: “No se puede desaparecer la delincuencia” –o algo así; lo cierto es que esto es verdad-…

Está claro que es evidente e histórico que no se puede ni se va a poder desaparecer la delincuencia -pero al menos sí se puede disminuir- porque siempre van a existir el flojo o los flojos, vagos improductivos y destructivos, esos que gustan de vivir su vida con los bienes ajenos, sin invertir nada (a los que llamaremos “ilegales” o delincuentes comunes y del que poco hablaremos) o invirtiendo un fuerte capital publicitario para llegar a la bolsa del pueblo (a los que llamaremos “legales” o politiligeros, porque son ligeritos para llenarse los bolsillos y flojos para hacer lo que les corresponde y de forma productiva).

En ambos casos, los dos tipos de flojos, realizan sus fechorías aprovechándose de la confianza de las personas para hacer desaparecer las cosas como si se tratase de un truco de magia; y este acto a los ilegales les toma sólo unos cuantos segundos y a los legales un tiempo bien planificado, sin tanto esfuerzo; y no como aquel hombre sencillo y trabajador, es decir, con tanto sacrificio y esmero, brindando parte de sus fuerzas y capacidades a la sociedad en lo que hace, porque quiere vivir lo más correctamente posible, dentro de su espacio de desenvolvimiento laboral o social, donde intenta llegar a un crecimiento personal mediante el logro de objetivos concretos, según ordena su ética y moral, las que aprendió como parte de su desarrollo para alcanzar una madurez personal.

Por tanto, si queremos encontrar paz y seguridad en la sociedad en la que vivimos, necesitamos cambiar de politiligeros a políticos –porque pienso que el gobierno fue cedido a los políticos por el pueblo porque se les consideró personas fiables –bueno esa es la idea o teoría de la representación política, aunque en la práctica casi no se cumple- para que ellos puedan ayudar a guiar, mejorar o cambiar a la sociedad, mediante el buen gobierno con impulso de la educación, salud y cultura, afianzado sobre las bases morales y éticas que la sociedad adopta como cultura, cultura que debe verse reflejada en los valores y virtudes, esos dos pilares que sólo son capaces de practicar las personas, porque las personas son las únicas entidades vivas que son capaces de practicar a libre elección el ser mejor, el elegir entre el bien o mal, entre lo correcto e incorrecto…

Pero como no podemos fiarnos del todo de los políticos, gracias a su la larga trayectoria histórica y de corrupción, pienso que como buenos ciudadanos y actores sociales estamos llamados y debemos obligarnos a ser parte del grupo de colaboradores del gran cambio, con la finalidad de alcanzar el desarrollo de nuestra sociedad y sino, en todo caso, siempre nos puede quedar cambiar de sociedad, de lugar de residencia, o formar una nueva o, simplemente, aislarse completamente del mundo…

Por tanto, si adoramos nuestro lugar de residencia y tenemos conciencia social, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, porque es tiempo de dar un paso adelante y poner nuestro grano de arena en ese cambio social que nuestra nación o ciudad necesita; por eso, hay que hacer que ese cambio sea una obra concreta, una obra constante, una obra que va mejorando nuestro alrededor, que va dando buenos frutos en el pasar del tiempo, porque es tiempo lo que se necesita para poder contar con una buena conciencia sobre la importancia de ser agentes de cambio en nuestra vida diaria en la sociedad, para no estar esperanzados en los políticos, que muchas veces se olvidan para qué se les concede esos puestos representativos… simplemente, es tiempo de ser actores vivos y constantes en este mundo que necesita tanto de un encuentro consigo mismo, con su lado más humano, con la razón de las cosas, con el por qué, cómo y para qué de nuestra existencia.

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyendo la democracia

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

El viernes pasado asistimos Xinia, mi esposa y yo al maravilloso concierto que nos ofreció nuestra excelente Orquesta Sinfónica Nacional, ahora bajo al dirección del maestro estadounidense Carl Saint Clair, que viene precedido de un muy merecido prestigio. La ovación con que un público emocionado premió la magistral interpretación de obras de Mozart y Beethoven, muestra a las claras que los costarricenses valoran positivamente cómo el Ministerio de Cultura administra su presupuesto. Lo cual es igualmente válido para las otras (27) instituciones adscritas a dicho Ministerio; por lo que no se justifica que los diputados rebajen nada de su presupuesto, máxime si tomamos en cuenta la labor de difusión en las comunidades que el mencionado Ministerio lleva a cabo. Fomentar la cultura junto a la educación y el deporte, constituye la mejor manera de prevenir la delincuencia y abrir a los jóvenes un futuro digno.

Mutilar el presupuesto en esos rubros y en las políticas sociales es invertir tan solo en represión para controlar la drogadicción y la violencia. Reducir el Estado a su mínima expresión en el campo social, educativo o culturas, es maximizarlo en el ámbito de la represión, es convertirlo en policía. De ahí a hacerlo un Estado dictatorial cercano al fascismo no hay más que un paso que los oprobiosos regímenes de Seguridad Nacional franquearon fácilmente dejando una secuela de dolor y horror en un pasado reciente, pero México está ahora sufriendo. Nadie quiere eso para Costa Rica.

Todos estamos de acuerdo en que se debe combatir la corrupción, la ineficiencia y el clientelismo heredados del bipartidismo y ominosa secuela de los planes estructurales impuestos por el FMI. Consecuencia de esas nefastas políticas en materia socio-económica tenemos hoy una Costa Rica que posee el triste record de ser el país donde más han crecido las desigualdades sociales en todo el Continente, Según las más recientes encuestas en nuestro país la pobreza ha aumentado en un de un preocupante 20% a un 22,50%, la economía informal del 37 al 39%, lo cual se hace aún más ostensible en el hecho de que los tugurios no han sido erradicados, mientras el analfabetismo se ha estancado en un 6% y la deserción en secundaria sigue siendo muy altas.

Un presupuesto que se adecúe a las necesidades reales de nuestro pueblo señala el camino correcto que le posibilite construir  una Patria mejor y un futuro esperanzador. ¿Se será necesario que las masas en la calle le recuerden cuál es su deber para con la Patria a aquellos diputados que, carentes de visión y sensibilidad, pretenden ahora cuando para nadie es u misterio que la crisis fiscal tiene su origen en los tratados de libre comercio que han cercenado las cargas impositivas con las que el Estado trataba de palear la creciente brecha social, la mayor amenaza a nuestra estabilidad democrática y a nuestra ya precaria paz social?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Paro en máxima seguridad del CAI Reforma

Comunicado de prensa

UNT 2

Emergencia en máxima seguridad del centro penitenciario la reforma. En serio peligro vida de los policías penitenciarios. Altas autoridades de la policía penitenciaria guardan silencio.

Unión Nacional Trabajadoras y Trabajadores (UNT) demanda atención urgente de parte de la ministra de Justicia y Paz y Defensoría de los Habitantes.

Como medida para proteger sus vidas, policías penitenciarios no recibirán puestos a partir de hoy a las 6:00 a.m.

La UNT responsabiliza de los hechos a la jefatura de seguridad de la reforma y al director de la Policía Penitenciaria, señor Pablo Bertozzi Calvo.

Dadas las últimas resoluciones de la Sala Constitucional, que dejan en estado de indefensión a las y los policías penitenciarios, los privados de libertad se han empoderado de tal forma, que en el pabellón de Máxima Seguridad, entre otros, blanden sus fierros, chuzos y puñales hechizos, en franca amenaza contra los policías penitenciarios.

Este empoderamiento de las y los privados de libertad, ante el estado de indefensión de la policía penitenciaria, ha pasado de las amenazas a los hechos. Los días lunes 27 y martes 28 de octubre, en el recuento, privados de libertad atacaron con sus punzones hechizos a los policías que participaban en recuento.

Estos eventos tuvieron como resultado policías atendidos por el INS y un privado de libertad, lamentablemente golpeado, pues las y los policías no pueden usar gas irritante y para defender su vida deben usar la vara policial, desde luego más peligrosa que el gas irritante, pero es el única defensa que la Sala Constitucional no les ha prohibido usar, aunque sea más peligrosa para las y los privados de libertad que el gas irritante.

Autoridades de la reforma y dirección de policía penitenciaria, estaban informados pero no actuaron

Las y los Policías Penitenciarios que laboran en Máxima Seguridad, desde hace dos semanas le habían solicitado al Jefe de Seguridad de la Reforma, señor Jorge Pérez Masís, una reunión para plantear el problema y buscar una solución; dicha Jefatura no dio respuesta. Ante tal acto, la UNT, en oficio UNT-0291-2014 enviado al señor Pablo Bertozzi el pasado martes 21 de octubre, ha solicitado audiencia para exponer la situación de Máxima Seguridad, sin que hasta la fecha tengamos noticias sobre la iniciativa.

Por tanto, a los Policía Penitenciarios de Máxima Seguridad, ante la indolencia e incapacidad de estas autoridades para atender el problema, no les queda más que tomar medias de protesta para asegurar su derecho a la vida y la atención de las más altas autoridades del Ministerio de Justicia y Paz y del Gobierno de la República.

San José, 30 de octubre de 2014.

Susan Quirós Díaz, secretaria general.

UNT logo

Información enviada a SURCOS Digital por Susan Quirós Díaz.

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/