Ir al contenido principal

Etiqueta: denuncia

Cámaras de Empresarios atacan instrumento técnico de SENARA

De nuevo, arremeten contra SENARA; está vez son los empresarios reunidos en varias cámaras y colegios profesionales, como la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, y otras 7 más, que denuncian ante el Tribunal Contencioso Administrativo, a SENARA por haber promulgado la Matriz de Criterios de Uso del Suelo.

La acción de los empresarios ante el Contencioso, tiene como propósito, dejar sin efecto la Matriz, que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva; esta matriz, es un estorbo para los empresarios de la construcción, que no quieren ver limitada su actividad, aun cuando en algunos casos puede significar un deterioro del principal recurso que tenemos los costarricenses, como es el agua.

No es la primera vez que se arremete contra los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA; así por ejemplo varios ciudadanos y organizaciones denunciaron en junio del 2009, que la Junta del SENARA, había acordado limitar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html). También en el 2011, se volvió a denunciar el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Véase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Los anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos del poder económico siguen, uno es a través de la nueva Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ley de aguas) que traslada las potestades que hoy tiene la DIGH a un órgano dependiente del MINAE, donde el jerarca de ese órgano será de libre remoción de ministro de turno, o sea se porta “bien” o lo despiden.

Pero la más reciente acometida contra la DIGH, es la que se denuncia al inicio de la presente nota, una acción contra la Matriz de Uso del Suelo del SENARA, conocida bajo el expediente 15-008626-1027-CA, interpuesta por la Asociación de la Cámara de la Construcción, donde comparecen apoyando la acción de esa Cámara, unas diez cámaras, como la de Hoteles, Industrias, Transporte de Carga, Textiles, entre otras.

Es necesarios que los ciudadanos a títulos personal o a nombre de sus organizaciones, coadyuven a favor del SENARA en la acción interpuesta por los empresarios, como lo ha hecho la red YARCA y CONCEVERDE, que han presentado sus coadyuvancias a favor de mantener la Matriz de Criterios de Uso del Suelo.

Ver coadyuvancia de YARCA a favor de la Matriz en el siguiente enlace:

YARCA COADYUVANCIA A FAVOR MATRIZ USO SUELO

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto de estudiantes del Técnico en Gestión Local en el día Internacional de la Mujer frente a la ola de violencia de género

La Dirección de Extensión Universitaria y el Programa de Gestión Local apoya la construcción de una sociedad más solidaria y defensora de los derechos, por lo cual comparte el manifiesto que elaboraron las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local, en el marco del día Internacional de la Mujer y frente a la ola de violencia de género que enfrenta el país y la región.

Las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local de Acosta y Aserrí realizamos el siguiente manifiesto sobre la violencia de género:

Este 08 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, y con este motivo desde el Técnico en Gestión Local (TGL) Acosta y Aserrí queremos hacer un llamado especial a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, para que se movilice y se comprometa en la lucha contra todo tipo de violencia de género.

Dadas las recientes pérdidas de mujeres gestoras de las luchas comunitarias, y frente a la ola de violencia que enfrenta el país, desde el TGL Acosta y Aserrí creemos necesario recordar la importancia del poder de cada uno y cada una de nosotras como personas, y la importancia de amarnos y respetarnos a nosotros y nosotras mismas, para amar y respetar mejor en sociedad.

La calidad de nuestras vidas está asociada con el respeto de nuestra diversidad, y desde nuestra vida cotidiana debemos reconocer que como ciudadanos y ciudadanas, a hombres y a mujeres por igual nos unen los mismos derechos y obligaciones para con nosotros y nosotras mismas y para con la sociedad.

Aprovechamos también para hacer un especial reconocimiento a esas mujeres luchadoras, preocupadas por la injusticia social, por el cambio climático, por la economía solidaria del mundo, por las agendas políticas de América Latina, y cuyas voces – como la de Berta Cáceres – fueron silenciadas abruptamente; e invitamos a otras mujeres a proseguir en esas luchas, a seguir tejiendo sueños y a seguir siendo impulsoras de justicia, equidad y libertad, al tiempo que defendemos su derecho a protestar, a denunciar y a ser tomadas en cuenta en la construcción participativa de alternativas de solución ante las problemáticas a las que se enfrentan nuestras comunidades.

Queremos también mostrar particularmente nuestra más enérgica repulsión contra la violencia utilizada como forma de represión ante la denuncia social que han protagonizado mujeres luchadoras a lo largo de los últimos meses.

Así desde la Región Caraigres y el Técnico en Gestión Local, nos comprometemos, como gestores y gestoras locales, a abogar con nuestras acciones por una sociedad más integradora, justa, equitativa y solidaria.

Por último, hacemos una solicitud respetuosa al Consejo Universitario de la UNED para que se pronuncie al respecto repudiando estos actos violentos y condenando todo tipo de violencia con especial atención en la de género y contra las mujeres, esta solicitud la hacemos en el marco de la Visión de la UNED: «… Formará personas para pensar y actuar de manera crítica, creativa y autónomamente, y, así desempeñarse con éxito en el contexto autoinstruccional… Participará de manera protagónica en el desarrollo del país teniendo como meta insertar al graduado en su medio social para que busque formas de convivencia solidarias y tolerantes, el fortalecimiento y ampliación de la democracia y, el respeto al medio ambiente.»

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

DENUNCIA PÚBLICA SALITRE

El territorio indígena de Salitre manifiesta su repudio a los hechos ocurridos desde octubre del 2012 e intensificados el pasado 6 de noviembre de los años 2014 en relación a la forma en que ha actuado el Poder Judicial en contra de la comunidad indígena de Salitre.

Los hechos:
ASALTO AL PUEBLO INDÍGENA DE SALITRE: PODER JUDICIAL TRATA A INDÍGENAS  COMO DELINCUENTES, ASESINOS O NARCOTRAFICANTES

El pasado jueves 06 de noviembre, día de los allanamientos de parte del Poder Judicial a los directivos de la Asociación de Desarrollo Indígena del Territorio de Salitre, hechos que demuestran la violación de los derechos humanos de cada persona implicada, entrando a sus casas y tratados como los peores delincuentes, a las cinco y dieciséis minutos ingresaron al Territorio Indígena, diecisiete unidades policiales y más de cien efectivos que iban dentro y fuera de los vehículos, sin contar los vehículos donde iban fiscales y jueces, irrumpiendo en la vida cotidiana, los encañonaron con las armas cuando llegaron, les dijeron que nadie podía irse de sus casas, y no los dejaron alimentarse hasta la una de la tarde, ni a ellos y a sus hijos e hijas que en muchos casos son bebés, niños y niñas que debieron ir ese día a la escuela y colegio, no pudiendo asistir a los Centros Educativos, sufriendo agresiones continuas orales, que les impedía alimentarse, hablar por teléfono, o cumplir con alguna responsabilidad o necesidad personal, destrozos de ventanas y puertas fueron algunas de las agresiones a la propiedad privada, y en la casa de Sergio Rojas, se escucharon de parte de las personas que se encontraban en su hogar, expresiones orales de repudio contra Sergio, “déjemelo a mí para interrogarlo de parte del señor juez Carlos Meléndez mientras hablaba por teléfono, cuando acompañado de la jueza que no ha sido identificada aún, estaban revisando los documentos en posesión del señor Rojas, documentos personales, y de otro índole como copias de traspasos de tierras, facturas, chequeras, documentos de valor patrimonial, que guarda el señor Rojas en un cuarto de su casa, violando así el derecho privado del señor Rojas pues dichos documentos no tenían nada que ver con cuestiones económicas, preguntando insistentemente cuál era el paradero del compañero. Exigiendo la presencia en la fiscalía de Buenos Aires a todos los miembros de la AOl, después de decirles que ellos esperarían hasta que estuvieran listos para su salida, hermanos y hermanas indígenas que no comprenden español con claridad, porque solamente hablan idioma bribri, consideramos todos estos actos violatorios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos lndígenas en su artículo 30 «Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares».

EL PROCESO QUE SIGUEN A NUESTRO COMPAÑERO ES UN ABUSO
La forma en el proceso que le siguen al compañero Sergio Rojas es totalmente contraria a los principios de aplicación de la justicia, es inconcebible que tanto la Fiscalía de Asuntos Indígenas como la jueza se hayan ensañado con nuestro compañero admitiendo las acusaciones sin haber investigado lo suficiente como para dictarle tales medidas. Si hay una investigación estamos de acuerdo que investiguen, pero no logramos entender cómo la Fiscalía de Asuntos Indígenas autoriza y encabeza un operativo de tal magnitud, donde humillaron y maltrataron a nuestros hermanos, tratándolos como las peores calañas de este país. Parece mentira que después de 522 años de la invasión europea, en este país democrático y que se llena la boca en su avance en derechos humanos, tengamos hoy un preso político y no cualquiera, un líder indígena que ha estado luchando por los derechos territoriales del pueblo indígena Bribri de Salitre. Por otra parte según el convenio 169 en su artículo 10.2 «Deberá darse a preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento» razón por la cual ni Sergio ni otro compañero indígena, debe mantenerse encarcelado, pues dichas medidas son violatorias a nuestros derechos.

UNA HISTORIA DE OPRESIÓN E INVISIBILIZACIÓN DE NUNCA ACABAR
No es la primera vez que el pueblo se ve envuelto en episodios de incumplimiento de la justicia, al ser 11,30 p.m. del 4 de enero deI 2013 en Río Azul, un grupo de no indígenas ingreso a la casa del Señor: Wilberth Ortiz Delgado con garrotes y armas, golpeando e hiriendo a hombres, mujeres y niños que se encontraban presentes.
Al iniciar la noche del día sábado 05 de julio del 2014, un grupo aproximado de 70 (setenta) No- Indígenas (sikuas en lengua Bribri), entre hombres y mujeres, atacaron y quemaron la casa de Otilia Figueroa Figueroa, Roxana Figueroa Calderón, indígenas Bribris, de la Comunidad de Cebror, dentro del Municipio de Buenos Aires de Puntarenas.
Del mismo modo fueron quemadas las casas de Voelis Villanueva Hidalgo y Heylin Figueroa Calderón, en los terrenos, todo dentro del territorio Bribri de Salitre, acción violenta que se desarrolló, cerca de las 7 de la noche.
Así mismo, la acción delictiva, además de agresión y quema de sus viviendas el 5 de julio, también incluyó el bloqueo del camino en la entrada principal al Territorio de Salitre, donde tres vagonetas a eso de las 7 de la noche amontonaron tierra que traían en el vehículo de maquinaria pesada, vistas por los compañeros dueños de los campamentos de las tierras recuperadas en Salitre, llamando al 911 y a la policía de Seguridad de Buenos Aires para solicitar refuerzos policiales, hecho que cuando sucedió todo lo anterior solo había dos efectivos de la Fuerza Pública después del retén, seguidamente del suceso los hermanos y hermanas indígenas junto a sus niños y niñas huyeron a las montañas a refugiarse toda la noche porque les dieron cacería de parte de los sikuas, de forma evidente atemorizando más de 50 personas entre ellas doña Doris Ortiz, Manuel Calderón, Thais Vidal y otros muchos terratenientes no solo del Territorio de Salitre, sino también de otros territorios indígenas:
Cabagra, Boruca, Térraba, Rey Curré, que se hacen llamar los dueños legítimos de nuestras tierras, se aglomeraron durante muchos días.
¿Dónde estaba el Poder Judicial en ese momento? Cuando insistentemente se le llamo para que enviaran más efectivos de la Fuerza Pública. Ahora sabemos que si podían enviar más unidades, más efectivos, y podrían tener más disponibilidad, ese día no hubo nada de eso durante dos días. Y se pueden verificar con las llamadas al 911 y a la Delegación Policial de Buenos Aires.
El 6 de julio a eso de las 1 y 30 horas (madrugada) en el mismo sector de Cebror, volvieron a atacar los no indígenas, de la misma manera y esta vez quemaron la casa de Yoelis Figueroa, obligándole a salir con su familia y refugiarse en la montaña.
El domingo 6 de julio al medio día, además de mantener cerrado el camino principal a Salitre, los no indígenas acampados en el mismo lugar se trasladaron a la comunidad de Puente, donde permanecía la Familia Figueroa, hiriendo con piedras al joven Ademar Figueroa Ortiz y destruyendo los enseres personales de la familia, entre ellas a una niña menor de edad que recibió una pedrada en su cuerpecito.
Durante más de 48 horas impidieron el paso de ingreso y salida de la población indígena de Salitre, ocasionando el desabastecimiento de los centros comerciales y agudizando el hambre entre la población.
Un hecho más reciente fue el que sucedió el pasado 7 de noviembre en el Puente, al ser a las 9 am, el Señor Gómez (Titón) arrancó el rancho de la señora Bitinia Figueroa y a la señora Camelia Ortiz le corto las matas.
¿Dónde estuvo la Fiscalía de Asuntos Indígenas en todos esos momentos?
Exigimos respeto por nuestros procesos internos, acciones como lo realizado el jueves 6 solamente fortalece el movimiento anti-indígena en Salitre y en los demás territorios del país agudizados por las declaraciones de Ottón Solís a La Nación.
Repudiamos la cobertura “periodística de parte de Diario Extra basada en falacias de fuentes no confiables y contrarias completamente al movimiento indígena, que buscan debilitar los procesos legítimos de recuperación de tierras en beneficio de los terratenientes y empresarios interesados en los recursos de nuestra región.

COMUNIDAD UNIDA QUE LUCHA JUSTAMENTE DE LA MANO CON EL DERECHO INDÍGENA
Sergio Rojas Ortiz, indígena bribri del clan Uniwak, es una persona que ha dado su lucha en el proceso de recuperación de Tierras, desde los años 90, comenzó perteneciendo a una organización que defendía, e instruía a los indígenas que eran usurpados por los no indígenas arrebatándoles sus tierras sin reparo alguno. De ahí paso a formar parte del gobierno local lo que le permitió llevar con mayor efectividad su objetivo.
Como persona don Sergio es muy humano, comprometido con sus ideales, la necesidad de cada hermano indígena es la suya, se preocupa por los demás, de ahí nace el apoyar a los restantes indígenas desposeídos de sus territorios. Ha demostrado ser un gran líder al llevar a su pueblo a comprometerse con la reafirmación de sus derechos.
El defender los derechos de los pueblos indígenas le ha valido comprarse las malas intenciones y desaprobación de los no indígenas e indígenas que están en contra de estos procesos, por intereses personales, políticos, y económicos. Debido a que la mayoría de los procesos agrarios llevados por su representada han sido favorables a nuestro territorio es que tratan de neutralizarlo, y en sus intentos desesperados buscan como lograrlo aunque sea a través de mentiras.
El principal objetivo de don Sergio ha sido y seguirá siendo dirigir al territorio indígena bribri a exigir lo que por ley nos pertenece y que el estado costarricense debe darnos, ya sea en materia educativas territorial, social, etc. Y es por eso que hoy día el pueblo se enorgullece de estar logrando grandes líderes que seguiremos paso a paso el camino que él nos ha forjado y que por nada del mundo dejaremos.
Los procesos que hasta el momento se han llevado a cabo es una política del Pueblo Bribri de Salitre, amparado por el Derecho Indígena, su reciente participación en la mesa de dialogo lo reafirma como esa persona que no permitirá que se violenten lo derechos de esta población, cuando el estado viene a proponer medidas contrarias a nuestras convicciones, el cual él como representante de este pueblo no acepto.
La figura política de este gran luchador, ejemplo para nosotros, es lo que a muchos no indígenas les molesta, ver como el pueblo de Salitre logra controlar, reivindicar sus territorios y derechos, logrando así ir formando grandes luchadores, no personas de las cuales ellos pudieran hacer lo que les diera la gana, y no defender su derecho.
No se puede apelar a la paz cuando se desprestigia, se señala mal intencionadamente a la figura de la ADI, a Sergio, aun sabiendo que el proceso de reafirmación territorial es del pueblo bribri de Salitre.
El estado es la responsable de múltiples agresiones, abandono, ignorancia hacia los pueblos de sus derechos fundamentales ancestrales. El proceso llevado en contra de Sergio es otra clara idea de perjuicio informático, distorsionado, mal intencionado para hacer creer a la opinión pública que una persona es mala. Se debe reconocer que las decisiones, las acciones buenas y malas, con debido proceso o no, pero dentro del derecho indígena las ha tomado el pueblo bribri del territorio de Salitre y que si se señala a una sola persona demuestra una clara persecución de desprestigio e intereses políticos y con ella minimizar la acción del pueblo.
Es al Territorio de Salitre a quien le ha correspondido ejercer los derechos indígenas ratificados por el Gobierno de Costa Rica pero que el mismo se niega a actuar.

El jueves 6 de noviembre del 2014 quedará en la historia como el día en que el Gobierno costarricense dijo No queremos pueblos indígenas con autonomía, tierra y libertad”.
¡Autonomìa, tierra y libertad!

Denuncia pública Salitre

 

Nota: Siguen muchas firmas más.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncia ambiental contra Punto Rojo S.A.

Fiscalía Agrario Ambiental – fechada 11 abril de 2007

Expediente 07-1668-647-PE

Audiencia de Conciliación: viernes 31 octubre 2014 a las 8:00 a.m.

Sala de Conciliaciones Tribunales de Justicia Alajuela

 

Un grupo de vecinos(as) del Barrio San Martín y otras comunidades alajuelenses, amparados en el artículo 50 constitucional presentaron hace mas 7 años y medio una denuncia ambiental ante la Fiscalía Agrario Ambiental en San José, por Usurpación de Zonas de Protección y Otros, contra Punto Rojo S.A., ubicada 150 N de la Corte, y representada por:

Sr. Wilhelm Steinvorth Herrera, Presidente

Bernal Soto Chavarría, Vicepresidente

Luis Fernando Beeche Pozuelo, Gerente General

 

De acuerdo con publicaciones en diferentes medios de comunicación, la empresa ha sido adquirida por Colgate Palmolive, por lo que Punto Rojo S.A. mantendrá operaciones hasta el 15 de abril de 2015.

Punto Rojo S.A. ha solicitado a la Procuraduría Ambiental una conciliación, la cual se realizará el viernes 31 de octubre de 2014 a las 8:00 a.m. en la Sala de Conciliaciones de los Tribunales de Justicia de Alajuela.

Confiamos en que los términos de dicha conciliación sean la recuperación total de las áreas de protección afectadas y que se sienten las responsabilidades por el daño ambiental irreparable causado durante tantísimos años.

Esperamos que este asunto sea resuelto antes de que la empresa cierre operaciones en abril del 2015.

 

Grupo de vecinos(as) del barrio San Martín y otras comunidades alajuelenses.

Alajuela, 29 de octubre de 2014

 

Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Alajuelense Amigos del Ambiente – ASOALAMA.

Suscríbase a SURCOS Digital: