Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho al agua

El valor del agua

El agua es un elemento básico. Se pensaba era inagotable. Es UN BIEN QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA. En Costa Rica ES PROPIEDAD DEL ESTADO Y DEBERIA CONVERTIRSE EN UN DERECHO HUMANO.

El agua, en todos los casos, es agua.-Símbolo de transparencia.

Hay agua superficial y aguas subterráneas.

No hablaremos hoy de aguas residuales, ni de agua salada de mar.

 

Casi todos somos conscientes de los problemas del manejo y aprovechamiento del agua, en Costa Rica y en el resto del mundo.

Es irremplazable, para la vida humana, para la actividad económica (agricultura, ganadería, industria y otras) y es necesaria para la supervivencia del medio ambiente, donde existimos.

Costa Rica, no es un país desértico. Tiene lluvias promedio, con zonas más o menos beneficiadas. Con ríos, lagunas y humedales. El problema del agua NO ESTA ALLÌ.

El problema del agua de Costa Rica está en el pésimo manejo del recurso. Aquí, pretendemos hacer un planteo, que esperamos, sigan, profundicen y completen otros.

Y el primer punto es, sin lugar a dudas, identificar al responsable.

Su nombre es José Miguel Zeledón Calderón, Director de Aguas desde hace casi 20 años. No es electo. Es un funcionario superviviente, a los cambios políticos de varios y distintos gobiernos.

Él es quién desde siempre maneja todo el agua, las concesiones, los planes, el control, las inversiones, el costo para los usuarios.

Fue secretario de la Junta Directiva de GWP – Costa Rica, manejada por el Banco Mundial, presidida por la ex diputada Mauren Ballesteros.

Ahí podemos entender su tendencia ideológica hacia la privatización del recurso hídrico.

El señor Zeledón maneja, el 100% del recurso, todas las concesiones, de agua potable y para otros usos.

Conviene señalar que el agua que maneja AyA, las ASADAS y otros prestadores del servicio público, no llega al 15% del total. La campaña millonaria que se desarrolla para que “gota a gota el agua se ahorra” permitiría economizar un 1% del agua. El problema no está ahí.

Los desperdicios y malos manejos del agua, se dan principalmente con unos pocos grupos que manejan enormes caudales para sus actividades económicas de gran volumen y concentración. Todo a costos subvencionados, que se cargan sobre el resto de la población.

El sector que más consume agua, es el agrícola (60 a 70%).

Y dentro del agro, sobresalen los monocultivos de caña de azúcar, arroz, piña, etc. Existe una gran concentración, en muy pocas manos.

Ejemplo de ello son Azucarera El Viejo, CATSA e Ingenio Taboga en Guanacaste. Cada una de estas empresas consume más agua que toda la población de la provincia.

Ellas tienen, cada una, concesión por más de 4.000 litros por segundo– es decir 4 m3 por segundo. Las cuentas dicen que consumen 345.600 m3 por día y 10.368.000 m3 por mes. Y por eso pagan por mes 1.244.160 colones. Aplicando la tarifa de riego de SENARA – aprobada por ARESEP debieran pagar 29.548.800, es decir les regalamos la diferencia de 28 millones por mes y 339 millones por año.

Esto es posible por varios factores:

1.- El control total del manejo en manos de la Direcciòn Aguas – MINAE.

2.- La falta total de controles, (caudal, uso, prioridades, etc.) pues estos, están en las mismas manos.

3.- El poder de influencia de los sectores beneficiados, ligados siempre a actores políticos.

4.- Se suma últimamente otro sector que consume grandes cantidades de agua, es desarrollo de infraestructura para ricos -nacionales y extranjeros – Turismo- Hoteles- Condominios- Urbanizaciones- Canchas de Golf, etc.

El poder y la influencia de Zeledón, llega a niveles increíbles e insospechados. En las versiones de nueva Ley de Recurso Hídrico que están en la Asamblea Legislativa, existe el Transitorio VIII donde se lo nombra en el puesto de manejo del agua por dos años. Un nombramiento por ley, ni el Presidente podría despedirlo. Por la misma vía, quiere desaparecer las competencias técnicas de SENARA y asumir él esas funciones.

Llegamos, al fin, al tema del valor – precio- costo del agua.

En eso, el escenario es muy confuso. Se maneja de distintas maneras el monto que paga cada usuario, por m3 de agua.

ARESEP fija una tarifa distinta para AyA, otra para ASADAS y otro para las empresas municipales que prestan el servicio.

La ARESEP también fija un costo a los usuarios de agua del Sistema de riego de SENARA.

ARESEP, no fija el costo del agua para los concesionarios de la Dirección de Aguas de MINAE, que es el mayor caudal del agua de Costa Rica. Eso se fija políticamente por Decreto Ejecutivo, según propuesta de la Direcciòn de Aguas de MINAE.

Comparemos los dineros que pagan los usuarios, por un metro cúbico de agua es decir por cada 1000 litros. En colones

AyA -(ARESEP – RIA-009-2016)-inicio 2018- entre 346.oo y 1.742.oo

AyA – (ARESEP -RIA- 009-2016) aprobado para 2020 433.oo y 2.182.oo

SENARA – riego (ARESEP-RIA-009-2016) 2017 entre 1.96 y 5.02

SENARA- riego (ARESEP-RIA- 009-2016) para todos 2.41

DIRECCION DE AGUAS (Decreto 32868-MINAE-2005) entre 0.12 y 3.25

Debemos señalar varios puntos fundamentales:

  1. No hay causa, motivo o justificación, para que las aguas concesionadas por la Dirección de Aguas, tengan tarifas no fijadas por ARESEP como todo el resto. La fijación por el ente político – Dirección Aguas.-MINAE, se presta para abusos y descontrol. Esa es la realidad de hoy día. Desde 2005 – hace 12 años- a pesar de la inflación, no se ha actualizado los valores de ese Decreto Ejecutivo.
  2. La tarifa para el AyA, contempla una diferencia según sea para uso domiciliar o empresarial, y según volumen de consumo. Quienes gastan mucho pagan una tarifa más alta. Eso tiende a incentivar el ahorro. No ocurre lo mismo con los usuarios de SENARA o de Dirección Aguas. Se promueve la concentración del agua. Los grandes derrochadores del agua, pagan tarifas ridículas y no se toma en cuenta ni los fines de uso, ni los caudales consumidos. Esto debe modificarse para incentivar el cambio hacia sistemas de riego eficientes y modernos, los hay y deben usarse. El riego por goteo ahorra el 80% del agua. Ahorrar 80% del 70% es el 56%. Más de la mitad de todo el agua que se consume en el país. Es la solución.
  3. Una política de manejo transparente es necesaria. Hace falta que cada proyecto empresarial privado, asuma el costo de un bien tan importante como es el agua, y que no se de subsidios ocultos a través de concesiones o tarifas preferenciales, que se carguen sobre la espalda de los habitantes del país.

LAS PRIORIDADES

El señor Zeledón es un experimentado político y conoce todo lo que debe hacerse. Lleva 20 años como Director de Aguas. Lo que no ha hecho hasta ahora, lo hará hasta que él quiera, es decir nunca.

Ejemplo tenemos en el caso SARDINAL. El informe reciente dice que hay unos 50 pozos ilegales. Pero – no se cierran. ¿Cuántos hay en todo el país?

Hasta hoy, los grandes consumidores, no tienen medidores, para verificar los volúmenes de agua, como tienen las casas de Ustedes.

El cobro de los dineros por las concesiones, tiene una lista de más de 2000 morosos en el pago (anexo en Diario Extra 24/11/2015).

Es muy importante señalar que el 50% de los dineros que recauda la Dirección de Aguas, se debe destinar a protección del ambiente. Para proteger el agua. (25% para SINAC y 25% para FONAFIFO).

La prioridad de Zeledón, no es cumplir las leyes.

PROPUESTAS

  1. Debe impulsarse seriamente el cambio de tecnología de riego a sistemas modernos (Goteo y aspersión)
  2. Debe ordenarse el valor del agua para todos, tomando en cuenta prioridades, usos, volumen de consumo. Debe ser una tarifa progresiva que promueva el ahorro y castigue a los grandes consumidores – derrochadores. Fijada por ARESEP.
  3. Poner orden y control en las concesiones.
  4. Impulsar el uso de tecnología de desalinización para abastecer el agua a los proyectos costeros.

Agua, hay suficiente en Costa Rica.

Pero, nunca se alcanzará a suplir las necesidades, mientras se maneje como ahora, por los intereses personales del funcionario a cargo.

Hace falta un cambio. Aquí sugerimos claramente, con argumentos y documentos, por donde se debe comenzar.

¡¡¡El agua es vida y la vida se defiende!!!

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Enviado por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guacimal se manifiesta en SETENA-MINAE

Manifestación por la defensa de los ríos y el derecho al agua

Ruta: SETENA-MINAE-Viceministerio de Aguas y Mares

guacimal se manifiesta

El miércoles 19 de octubre de 2016, ante tantas experiencias negativas en estos años, las organizaciones comunales de Puntarenas, apoyadas mutuamente mediante la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, convocaron a todas la comunidades consientes y defensoras de sus ríos a hacerse presentes frente a la SETENA (en Barrio Escalante) y marchar al Viceministerio de Aguas y Mares (MINAE) con sus consignas claras de cómo se debe administrar el agua de nuestros ríos sin irrespetar los derechos de las comunidades rurales.

Con respecto al contexto nacional declararon que:

  • Defendemos todos los ríos, contra la indiscriminada privatización de sus aguas por parte de empresarios y sus proyectos lucrativos que no benefician a las comunidades ¡No creemos en su falso discurso de desarrollo que destruye nuestro ambiente!
  • Queremos que se garantice el acceso al agua para todos y todas
  • Nos oponemos a la política actual de Dirección de Aguas (MINAE) que permite entregar concesiones de hasta el 90% del caudal mínimo de los ríos, dañándolos de forma irreversible ¡No se puede sostener y apoyar una política tan absurda y destructiva para nuestros ríos!
  • Exigimos que para otorgar concesiones de agua se realicen los debidos estudios de impacto ambiental
  • Nos oponemos a la extensión irregular de plazos para que los empresarios tramiten sus proyectos por parte de las instituciones del Estado, aún cuando las irregularidades en los procesos son múltiples ¡basta de favorecer a los privatizadores!

Y sobre sus consignas locales defienden los siguientes puntos:

  • Que se anulen como legalmente corresponde las concesiones para riego sobre el río Veracruz, Acapulco y Aranjuecito. ¡Que las comunidades afectadas puedan decidir sobre su ambiente!
  • La Alianza declara el río Veracruz como reserva hídrica exclusiva para resolver los problemas de consumo humano que existen en las comunidades rurales de Puntarenas y luchará hasta que esta declaración se acoja por parte del Estado
  • Alto definitivo a los proyectos de riego Guacimal-Sardinal, Santa Rosa y San Rafael-Sardinal, todos aprobados con irregularidades ambientales inaceptables.

Así mismo manifestaron que:

Nos movilizaremos para exponer los diversos casos en que las comunidades se han visto afectadas por falta de cumplimiento de las normativas ya existentes sobre el manejo del agua.

Por el respeto al derecho a un ambiente sano y al agua en calidad y cantidad suficiente para las comunidades.

Contra la indiferencia, irresponsabilidad y complicidad institucional en los desastres ambientales que sufren nuestros ríos y por ende nuestra gente.

 

Para más información escriba a alianzahidrica.pts@gmail.com; teléfonol: 8781 4512; Facebook: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Carta abierta al INAMU

Sra. Alejandra Mora

Ministra de la Condición de la Mujer

Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU

 

La Red de Mujeres Rurales, organización de mujeres indígenas y campesinas, desde donde defendemos nuestros derechos, queremos manifestar nuestro descontento y pasamos a decir las razones:

El 17 de octubre de 2015, un numeroso grupo de nosotras nos dirigimos al INAMU, con dos intenciones: una, decir a ustedes, las autoridades, que los derechos de nosotras como mujeres campesinas e indígenas, no están siendo defendidos por la institución, como si las mujeres del campo no fuéramos mujeres, y dos, que las políticas de gobierno de las otras instituciones también violentan nuestros derechos, que no se resuelven por la vía de la competitividad y los megaproyectos.

Ahí expusimos un gran número de situaciones que vivimos las mujeres del campo donde se violan nuestros derechos, desde el acceso a la tierra que es negado, el derecho negado a tener agua limpia y suficiente, la persecución de nuestras formas de producción para favorecer la producción industrial y contaminante en las zonas rurales, las acciones de las grandes empresas que quieren apropiarse de todas las semillas y todos los alimentos, el incumplimiento del gobierno de las resoluciones nacionales e internacionales para devolver la tierra y los territorios a las comunidades indígenas y más bien participando en agresiones a las mujeres indígenas. En fin expusimos que todas esas situaciones son violencia contra nosotras y que la institución que ha sido creada para velar por los derechos de las mujeres nos ve con indiferencia.

Además dejamos un documento con muchos de estos casos. Este documento fue elaborado en nuestra organización con la participación de muchas de nosotras.

Ese día, el 17 de octubre, usted propuso realizar una Mesa de Diálogo, donde se pudiera ir tratando estos temas con los funcionarios de alto rango de cada una de las instituciones involucradas.

Desde su despacho, nos propusieron una primera fecha días después, que solicitamos se pospusiera para definir la delegación de la Red que participaría, ya que como somos mujeres de distintas partes del país, no es tan fácil comunicarnos y tomar acuerdos. Propusimos que podríamos reunirnos desde finales de noviembre, en diciembre o enero.

Pasaron estos meses, suponemos que por las fiestas de fin de año y vacaciones de verano de muchos funcionarios y que nuestros problemas no son prioridad para el gobierno, por eso seguimos esperando. En marzo volvimos a comunicarnos y desde su despacho nos convocaron a un almuerzo ejecutivo. Rechazamos el almuerzo, porque consideramos que en un almuerzo no es mucho lo que podemos decir, ni es mucho lo que nos pueden contestar, y que más bien podría confundir y servir para mostrar hacia afuera que se reunían con nosotras aunque no se resolviera nada.

Les comunicamos que queremos una reunión que sea solo de trabajo.

De esta comunicación nuestra de marzo nos responden en junio, para plantearnos la reunión con ustedes y otros jerarcas el 20 de julio de este año. Unos pocos días antes de la reunión nos escriben diciendo que cancelan la reunión porque van para Guanacaste y ni siquiera plantean otra fecha.

Nosotras nos hemos reunido para analizar esta poca importancia que tiene para ustedes nuestras demandas, si pensamos en cuánta agua contaminada hemos tomado en 10 meses, o cuántos baldes de agua hemos tenido que jalar en nuestros hombros y cabezas, estemos enfermas o no, o cuántas de nuestras gallinas o cerdos han sido perseguidos, matados o llevados por la policía del SENASA, o cuántas agresiones hemos vivido de finqueros no indígenas en nuestros propios territorios indígenas y el INAMU se ha tomado ya 10 meses y no ha podido dar una sola respuesta a nuestras demandas.

Acordamos decirles además que siempre estamos dispuestas a reunirnos para profundizar y recordarles nuestras denuncias y demandas, pero que no esperamos Ia reunión con los brazos cruzados, que seguimos en nuestras luchas, seguimos defendiendo nuestros derechos como mujeres del campo a defender nuestros bienes, a nuestro derecho a seguir siendo indígenas y campesinas y a defender el derecho a estar organizadas en nuestra propia organización.

 

Red de Mujeres Rurales

10 de agosto del 2016

Sala de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante falta de agua: Concejo de Barva aprueba plan comunitario

Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua pide la fiscalización del AyA del Plan de Contingencia

Ante falta de agua Concejo de Barva aprueba plan comunitario

El 19 de enero del 2015, el Concejo Municipal de Barva de Heredia, mediante acuerdo declarado en firme, acordó aprobar las tres recomendaciones formuladas por la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia sobre el Plan de Contingencia para la entrada del verano.

Las tres propuestas aprobadas por el Concejo mediante cuatro votos de cinco regidores presentes, son: 1. La aprobación del Plan de Contingencia presentado por los señores Claudio Segura Sánchez y Marvin Alfaro Arias, integrantes de la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia; 2. Que se le ordene a Doña Mercedes Hernández Méndez Alcaldesa Municipal iniciar de manera inmediata la implementación de las doce acciones y recomendaciones que contempla el plan; 3. Solicitar al Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) asumir la fiscalización y seguimiento de la efectiva y oportuna implementación del Plan de Contingencia y por último que la Alcaldía implemente una estrategia de difusión e información que le permita a la ciudadanía y usuarios del servicio del acueducto municipal conocer de manera oportuna, clara y precisa las diferentes acciones que se implementaran en resguardo del derecho humano a un servicio estable, regular y constante de agua potable.

El Plan de contingencia, indico el Lic. Fredy Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora, en lo fundamental lo que persigue es generar las condiciones para que ante el evento de una disminución del preciado líquido, el servicio no se interrumpa o que los cortes sean breves y por un lapso de tiempo corto, mediante la incorporación de más líquido al acueducto y optimizando el aprovechamiento del agua que ingresa al sistema.

Ante falta de agua Concejo de Barva aprueba plan comunitario2

Estamos hablando de inyectarle más líquido al acueducto mediante la conexión y el enlace con los acueductos y cañerías de otros usuarios, como sociedades de usuarios y ASADAS, el mejoramiento de los POZOS propiedad de la municipalidad de Barva como Los Gemelos y La Armonía y también mediante el aumento de la capacidad de almacenamiento del agua como sucede con los Tanques de la Matilde 1 y 2 y a través del uso técnico y planificado de válvulas reguladoras de presión.

Para el Lic Vargas Chavarría estos acuerdos son un gran triunfo de la comunidad no solo porque se aprobó lo que ha venido proponiendo la comunidad organizada sino porque además el departamento del acueducto cuenta con un plan de acciones para la entrada del verano y se exige que el AyA fiscalice el cumplimiento oportuno de las diferentes recomendaciones aprobadas; cada cual tiene claro sus funciones y responsabilidades y nosotros como Junta Interventora estaremos vigilantes de que los acuerdos se cumplan uno a uno en los plazos previstos.

El Lic Vargas Chavarría concluyo diciendo que los problemas estructurales por el abastecimiento del preciado líquido que sufre el cantón y la toda la región están pendientes de solución; la expansión desordenada de la “mancha urbana” que afecta al Valle Central y el creciente proceso de privatización del agua que aumenta su demanda frente a un recurso que disminuye en calidad y cantidad demanda una discusión profunda y transparente.

Recordó que el problema en Barva solo pone sobre el tapete un problema mayor que se extiende a todo el país; una lucha “soterrada y silencios” por el agua; no puede ser que empresas como la Florida Ice And Farm S. A. tengan concesiones por más de quinientos sesenta litros por segundo y sólo paguen un poco más de seis millones de colones al año, mientras los usuarios del acueducto de Barva tienen que pagar ceca de trescientos cincuenta millones de colones por el agua, según datos oficiales de la Dirección de Aguas del MINAE y de la municipalidad de Barva.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 22660483 y 85 55 25 94 o bien con el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones sociales lanzan campaña en redes sociales en apoyo al proyecto de Ley de Gestión Integrada del Agua

Comunicado de Prensa

Proyecto de Ley, nacido de más de 12 años de luchas, se encuentra en revisión en el Congreso.

 

A partir de este jueves 4 de diciembre, la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA) hará circular una serie de videos con el propósito de promover la aprobación del proyecto de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

En las producciones se responde una pregunta de marco general y una específica (gestión de agua potable, protección de fuentes de agua, conflictos en comunidades, el agua como derecho humano) de acuerdo a las funciones y especialidades de las personas entrevistadas.

En los videos expresan opinión personalidades como Marcela Guerrero, diputada del Partido Acción Ciudadana, Edgardo Araya, diputado del Frente Amplio, y Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, entre otros actores de la sociedad y organizaciones protectoras del ambiente.

La campaña arrancará el próximo 4 de diciembre y los videos estarán disponibles a través de la plataforma Vimeo, en la dirección www.vimeo.com/vocesnuestras, y en la página de facebook de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, www.facebook.com/agendadelaguacr.

 

Historia del proyecto

En septiembre del año 2009, ANDA, ciudadanos y organizaciones civiles presentaron la propuesta en la Asamblea Legislativa mediante el mecanismo de iniciativa popular, acompañada de más de 150 000 firmas de apoyo a los principios orientadores del proyecto.

Luego de negociaciones entre gobierno, partidos políticos, sector privado y organizaciones ambientalistas, el proyecto fue aprobado en primer debate el 31 de marzo del presente año.

Sin embargo, en agosto la Sala Constitucional encontró problemas en los artículos 29 y 30, y en un transitorio de la iniciativa, que pretendían cambiar el mecanismo para calcular el área de protección de las fuentes de agua y permitir ciertas actividades en esas áreas, tal como habían solicitado en la negociación algunos sectores productivos con apoyo del anterior gobierno.

El proyecto se encuentra en la Comisión de Consultas de Constitucionalidad de la Asamblea Legislativa, que debe resolver lo anotado por la Sala IV. ANDA impulsa la eliminación de los artículos indicados por ese órgano y que en consecuencia se mantenga vigente la legislación actual al respecto, lo que conservaría las condiciones que tiene en este momento el sector productivo en cuanto a las áreas de protección. Sin embargo, algunos actores están procurando confundir a la opinión pública y a las distintas fracciones legislativas con el fin de que el texto vuelva a la Comisión de Ambiente para un nuevo dictamen o para hacer imposible su aprobación.

Es el momento de que todos los partidos políticos demuestren a qué intereses y sectores responden, esperamos que sea a las comunidades urbanas y rurales de todo el país que, ante la falta de una legislación clara y con espíritu solidario, día a día ven limitado su derecho humano al agua.

 

Para más información: Esteban Monge (emonge@cedarena.org / tel: 2283-7080).

Voces Nuestras ANDACEDARENALOGO AGUAFANCA

Información enviada a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Este miércoles continúa II Foro Institucional 2014

T
En el ámbito internacional, tanto la ONU en el 2010, como la OEA en el 2012, reconocieron el acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida (foto archivo ODI).

Derecho humano al agua debe tutelarse aunque no sea reconocido como tal en la Constitución

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“El problema de los derechos fundamentales ya no consiste en su reconocimiento, sino en la posibilidad de hacerlos efectivos. Por eso el derecho humano al agua y al saneamiento debe tutelarse, independientemente de que éste sea o no reconocido por la Constitución Política”.

Así lo manifestó el M.Sc. Mario Peña Chacón, profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante la segunda jornada del II Foro Institucional 2014 Diagnóstico y Planificación del Recurso Hídrico en Costa Rica: Hacia una gestión integrada de la conservación y el aprovechamiento del agua.

En la actividad, organizada por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, el especialista se refirió a los principios, derechos y obligaciones derivadas de los tratados internacionales vinculantes suscritos por Costa Rica, mediante los cuales ese derecho humano al agua debería ser efectivo en el ámbito nacional.

Entre ellos citó la Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación Contra las Mujeres, la Convención de los Derechos del Niño, el Protocolo adicional al Convenio de Ginebra relativo a las víctimas de conflictos armados internacionales y la interpretación ambiental del Artículo 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de los que se deriva el derecho humano al agua y al saneamiento. “Se trata del derecho de todos al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.

Aunque Peña es partidario de que siendo el agua un recurso finito, vulnerable y que requiere costos económicos para su gestión no debe ser gratuito, existe un deber estatal de proveer el servicio a las poblaciones más desfavorecidas colocando cerca una fuente de agua y un sistema de saneamiento.“El derecho humano al agua debe privar en hospitales, centros de salud, escuelas, orfanatos, estaciones de bomberos y asilos de ancianos, que no deberían sufrir cortes o interrupciones del servicio y ser gratuito para poblaciones alejadas, organizaciones comunales y pueblos indígenas”, indicó.

Derecho humano al agua debe tutelarse aunque no sea reconocido como tal en la Constitución2
El recurso hídrico debe tener un valor económico para desestimular su mal uso y que cubra al menos los costos de mantenimiento y traslado del agua al punto de abastecimiento, indicó el M.Sc. Mario Peña (foto Rafael León).

Sin embargo –acotó- la estructura tarifaria debería reflejar los niveles de recuperación económica y castigar el desperdicio. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que una familia no debería gastar más de un 5% de su presupuesto en la tarifa hídrica y que cada persona debería tener acceso diario a entre 50 y 100 litros de agua diarios para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, higiene, lavado, saneamiento y agricultura de subsistencia. “Quedan por fuera de ese derecho humano los usos del agua comerciales, industriales, para la agricultura extensiva y para la producción de energía eléctrica”.

Chacón explicó que actualmente Costa Rica está al nivel de un país desarrollado como Suecia en lo referente a la distribución de agua potable con un porcentaje de 90.1%. No obstante, en cuanto al tratamiento de las aguas residuales el país está al nivel de Haití, ya que solo se trata el 3% de esas aguas a nivel nacional y únicamente el 0.79% en la Gran Área Metropolitana (GAM).“El resto se descarga directamente en los ríos Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera, que acaban en la cuenca del Grande de Tárcoles, la más contaminada de toda Centroamérica”.

Discusión nacional

Mientras países como Suráfrica en 1996, Uruguay en el 2004, Ecuador en el 2008, Bolivia en el 2009 y México en el 2011, reconocieron en sus respectivas Constituciones que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible y que el Estado es el que debe garantizar ese derecho, en Costa Rica solo está plasmado a nivel de un Decreto Ejecutivo del MINAE de junio del 2002.

Derecho humano al agua debe tutelarse aunque no sea reconocido como tal en la Constitución3
“En UICN buscamos que los instrumentos del derecho internacional sean plasmados en normativas nacionales en los diferentes países de la región”, indicó la M.Sc. Rocío Córdoba (foto Rafael León).

Como en el país es poco probable que se dé una reforma constitucional semejante, dijo Chacón, en el 2003 en su Sentencia 4654-2003, la Sala Constitucional reconoció como parte del Derecho de la Constitución el derecho humano al agua, derivado de los derechos fundamentales a la salud, a la vida, al medio ambiente sano, a la alimentación y a la vivienda digna, haciendo el mismo ejercicio que hizo el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.

Además actualmente en la corriente legislativa circula un Proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, presentado mediante iniciativa popular por la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA) en el año 2007, que contempla este derecho de manera expresa en el artículo 2.

Aunque esta iniciativa fue aprobada en primer debate, luego de una consulta a la Sala Constitucional fue devuelto a la Comisión Permanente Especial de Ambiente donde se analizan tres artículos que fueron declarados inconstitucionales. Asimismo, en la corriente legislativa circula un proyecto de reforma al artículo 50 de la Constitución Política, para incluir a nivel constitucional derecho humano al agua, al que se han opuesto sistemáticamente los diputados del Movimiento Libertario.

Entretanto, comentó Chacón, las estadísticas nacionales dejan mucho que desear, pues indican que ese derecho humano al agua no es efectivo. “Pese a las sentencias que en la materia ha dictado la Sala Constitucional, el nivel de cumplimiento de las mismas por parte de las entidades del Estado es muy bajo: el MINAET un 15,9%, el Ministerio de Salud un 13,1%, Acueductos y Alcantarillados un 16,4%, el ICE un 21,1%, el MAG un 25% y el INCOPESCA un 0%”.

Mencionó como claros ejemplos de esta ineficacia la situación de contaminación del agua por plaguicidas o arsénico que sufren desde hace años las comunidades El Cairo, Milana, La Francia y Luisiana de Siquirres, Guanacaste y San Carlos, y que siguen sin resolverse en beneficio de sus habitantes, a pesar de existir recursos de amparo con lugar que son vinculantes.

Derecho humano al agua debe tutelarse aunque no sea reconocido como tal en la Constitución4
Únicamente 0.26% del agua del planeta está disponible para consumo humano en lagos, embalses y canales (foto archivo ODI).

Además, de las 439 denuncias que se presentaron en el 2012 en el Tribunal Ambiental Administrativo, solo salieron cuatro resoluciones de acuerdo conciliatorio, 31 resoluciones de desestimación y 10 resoluciones finales, lo que denota una acumulación de procedimientos. Igual situación ocurre en el Ministerio Público, por cuanto de las 1 763 denuncias que se presentaron en el 2012 por delitos ambientales, hubo 26 sentencias condenatorias y 56 sentencias absolutorias. Las demás siguen sin resolución.

Para Chacón la palabra clave es efectividad, porque si a través de su ejercicio los derechos no se materializan, no sirven de nada, concluyó.

Recursos hídricos

La M.Sc. Rocío Córdoba Muñoz, coordinadora para Mesoamérica de Medios de Vida y Cambio Climático de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), indicó por su parte que pese a que no existe en el ámbito internacional una convención del agua que regule de forma holística todo el ciclo hidrológico, hay varios tratados, convenios y mecanismos internacionales que se refieren directa e indirectamente a la gestión integrada de recursos hídricos, su relación con los ecosistemas y con la sociedad.

Derecho humano al agua debe tutelarse aunque no sea reconocido como tal en la Constitución5
“Nuestras instituciones están permeadas por la corrupción. De otra manera los votos de la Sala Constitucional se acatarían”, sentenció Álvaro Sagot (foto Rafael León).

En su opinión, son estos instrumentos del derecho internacional los que promueven un ambiente propicio para que los Estados dialoguen, negocien, consensuen y cooperen, sobre todo aquellos que comparten la gestión de lagos y cuencas fluviales.

Datos aportados por el Ing. Gerardo Fumero Paniagua, moderador de la mesa, indican que en el planeta existen 263 lagos y cuencas fluviales transfronterizas. Un total de 145 naciones tienen parte de su territorio en cuencas que comparten varios países y otras 21 se sitúan en su totalidad en el interior de cuencas compartidas por varios países.

La mayoría de las cuencas hidrográficas son compartidas por más de dos países, pero existen 13 cuencas que son compartidas por grupos de entre cinco y ocho naciones. Las cuencas de los ríos Congo, Níger, Nilo y Zambeze, todos en África y el río Rin en Europa, son compartidas por grupos de entre nueve y 11 países. El río que atraviesa la mayor cantidad de naciones es el río Danubio, que fluye a través de 18 naciones.

Esa condición de compartir las cuencas hidrográficas, unida a la cada vez menor disponibilidad del agua y un creciente deterioro de su calidad, hace que se incremente la competencia por este recurso, lo cual obliga a procurar tratados internacionales que establezcan acuerdos sobre su uso.

Por esa razón, continuó Rocío Córdoba,los tratados internacionales que tienen que ver de una u otra forma con el tema del agua proveen principios específicos relacionados con la gobernanza y el uso del agua, establecen, parcialmente instrumentos y mecanismos para su gestión efectiva e integral, y algunos contienen mecanismos de sanciones para asegurar la observancia de sus disposiciones por los Estados parte.

. . .
La cada vez menor disponibilidad del agua y un creciente deterioro de su calidad, hacen que se incremente la competencia por este recurso lo que obliga a procurar tratados internacionales que establezcan acuerdos sobre su uso (foto archivo ODI).

Al respecto, mencionó la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, ratificada por el país en 1950, que se orienta a la protección de áreas de captación de agua como ríos, lagos, humedales y zonas costeras y que toma en cuenta diversos ecosistemas y su relación con el ser humano. Tal es el caso del Parque Nacional Talamanca-La Amistad y el Parque Nacional Marino Isla del Coco.

Otra es la Convención sobre los Humedales de importancia Internacional (Ramsar), que entró en vigor en 1971 y que el país aprobó en 1992, en la que Costa Rica es muy activa y que busca la conservación y el uso racional de estos ecosistemas acuáticos tanto de aguas dulces, como de aguas salobres y saladas y que contempla lineamientos para integrar la conservación de humedales dentro del manejo de cuencas hidrográficas.

Un tercer instrumento es el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) que entró en vigor en diciembre de 1993 y fue ratificado por Costa Rica en 1994. Este contempla la cooperación para la conservación de la diversidad biológica dentro y más allá de las jurisdicciones nacionales y resoluciones de las partes contratantes de la convención sobre diversidad biológica de aguas dulces.

Aparte de esos tratados, Córdoba mencionó instrumentos regionales dentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que son políticas y estrategias a nivel regional que se han elaborado con participación de todos los países con el fin de buscar una mejor gestión de los recursos hídricos.

Entre otras mencionó la Política Centroamericana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales, ratificada por los ministros de Ambiente en el 2002, y la Estrategia Regional de Cambio Climático, aprobada en el 2010.“Esta última es muy importante porque la variabilidad climática no puede ser desligada de ninguna forma ni en la región, ni en el país, de los recursos hídricos porque está relacionada con fenómenos hidrometeorológicos”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El 75% del agua dulce del mundo se usa para la agricultura. Si se continúa en esa línea, se prevé que hacia el 2025, el 66% de los habitantes del planeta sufrirá condiciones de sequía o escasez (foto archivo ODI).

Finalmente, hizo referencia a dos instrumentos internacionales que sí están ratificados, que aunque no incluyen todo el ciclo hidrológico, se refieren a cursos de agua internacional o cuencas transfronterizas, incluidas las aguas subterráneas, “que casi nunca se toman en cuenta porque no se ven”.

Se trata del Convenio de Helsinki, que se convirtió en instrumento global en febrero del 2013 y la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos de la Navegación, que entró en vigor el 17 de agosto del 2014.“Ambas convenciones toman en cuenta los principios de cooperación, desarrollo sostenible y subsidiaridad y establecen una serie de principios del derecho internacional que son obligatorios para los países parte, la cual, hasta el momento, no ha sido ratificada por ningún país de América Central, ni de Latinoamérica”.

Durante los comentarios finales el M.Sc. Álvaro Sagot Rodríguez, consultor ambiental, concordó con los expositores en que a pesar de las directrices de la Sala Constitucional, todo parece indicar que las instituciones como tal y sus funcionarios aún no están sensibilizados con el tema del agua como derecho humano fundamental, no obstante que es reconocido incluso por convenciones internacionales ratificadas por Costa Rica. “Cuando se revisan los votos de la Sala Constitucional pareciera que a las instituciones se les repite una y otra vez que están violando derechos humanos fundamentales y con todo lo lamentable que puede ser, pareciera que contaminar el agua no es tan grave como el robo de un reloj o una cadena”.

A juicio de Sagot muchas de esas actitudes de los funcionarios públicos hacia la normativa existente, se deben a que en algunos casos existe corrupción, que responde a intereses de empresas extranjeras que invierten en el país, como ocurre en el caso de las comunidades de Siquirres, que desde el 2009 obtuvieron un voto favorable y continúan consumiendo agua contaminada por pesticidas.“Esto hay que dejarlo perfectamente claro: nuestras instituciones están permeadas por la corrupción. De otra manera los votos de la Sala Constitucional se acatarían”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/