Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho

Foro nacional: Lucha por la equiparación de salarios de las periodistas en Costa Rica

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al Foro nacional: “Lucha por la equiparación de salarios de las periodistas en Costa Rica”.

Moderadora: Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Coordinadora Comisión de Género Sindicato Nacional de Periodistas de CR, secretaria de la Comisión de Género de la FIP

Participantes:

  • Auxiliadora Zúñiga Corea, Periodista del SINAES Y RERUM NOVARUM
  • Noelia Díaz, Periodista de Paraguay
  • José Beato, secretario General Sindicato de Periodistas de República Dominicana
  • Sc. Juan José Arce Vargas, Periodista y Sindicalista

Día: jueves 24 de junio

Hora: 10:00 a.m. a 12 mediodía.

El foro se desarrollará en una modalidad virtual por plataforma de Zoom y el Facebook Live.

 

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

20 de junio: Día Mundial de las Personas Refugiadas

En el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, envía su cariño y solidaridad para todas las personas que deben abandonar sus países y territorios de origen para proteger su vida, y hacen un llamado para que desde los países de acogida se generen condiciones dignas para garantizar los derechos humanos de las personas refugiadas.

Y para esta fecha se comparte un mensaje de Jacob Ellis, persona refugiada en Costa Rica

“Este 20 de junio día de las personas refugiadas, quiero decirle al mundo, que aspiramos a que las demandas sociales sean garantizadas en condiciones reales para lxs personas solicitantes de refugio y refugiadxs en los países de acogida; sin discriminación de género, etnia, cultura, nacionalidad, ideología u orientación sexual. Demandamos derechos laborales, a la salud, a la libertad de expresión y acceso a la justicia. Derechos humanos para todas, todos y todes. Todos los días. Wimanba».

Taller sobre Renta Básica

Se invita al gran encuentro y taller sobre Renta Básica Universal (también llamada Ingreso Básico Universal, o Ingreso Ciudadano Universal) a realizarse el próximo sábado 26 de junio a través de la plataforma zoom.

El mismo estará coordinado por distintas organizaciones de América y Europa especializadas en el tema, a fin de contribuir en la construcción de un amplio movimiento a favor de este derecho que sin duda alguna, es la mejor política social contra la pobreza, la exclusión y la precarización laboral.

Es un derecho universal que toda persona tenga garantizados desde el nacimiento los recursos materiales suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. La RBU es el instrumento que asegura el cumplimiento de ese derecho, sumándose a otros preexistentes como la salud o la educación pública y gratuita en algunos países.

Esta asignación monetaria de carácter universal que paga el Estado a toda la población, es en esencia incondicional, individual, permanente y suficiente.

El encuentro tendrá diferentes salas para abordar las distintas problemáticas y cómo este derecho beneficia a todos los colectivos sociales: feminismo, arte y cultura, pueblos originarios, LGBTIQ+, entre otros…

La violación de los Derechos Humanos es constante. No obstante sabemos que no pertenecen al pasado, ¡están en el futuro! alimentando el accionar de los movimientos sociales, que se reaviva en cada nuevo obstáculo al destino de la humanidad hacia una mayor libertad y felicidad.

Organizan:
Red Humanista por la Renta Básica Universal www.redhumanistarbu.org
Colectivo por el Ingreso Ciudadano UniversaI (Argentina) www.facebook.com/Colectivo-por-el-Ingreso-Ciudadano-Universal-Argentina-100947431621072
Red Temática RBU Udelar (Uruguay)

Día: sábado 26 de junio por Zoom
15 hs. Colombia
16 hs. Bolivia, Chile
17 hs. Argentina, Brasil
22 hs. España, Italia

Formulario de inscripción: https://forms.gle/Gb7jqeyP8sjud8zJA

(al completarlo se brinda el enlace Zoom)

 

Compartido por Marcela Zúñiga.

¡Palestina Libre!

Adjunto en el enlace final se encuentra un formulario que tiene como fin recolectar firmas de personas, organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones políticas, sindicales y de derechos humanos para solicitar a la Cancillería de la República de Costa Rica su repudio con respecto a la expulsión de familias de Jerusalén, la represión en la Mezquita de Al Aqsa y los bombardeos a Gaza; asimismo para que inste a la finalización de los vínculos con el Estado de Israel y los acuerdos vigentes.

Sumado a esto, se denuncia el proceso de judaización constante de Jerusalén, que expulsa a su población palestina originaria, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que sufre la población palestina de Jerusalén, Gaza y Cisjordania por parte de la potencia ocupante, el infame crimen de Apartheid contra el Pueblo Palestino y los bombardeos y asesinatos de población civil palestina.

Por último, entendiendo que la comunidad internacional no puede permanecer en silencio y que Costa Rica tiene en este espacio un lugar comprometido con los derechos humanos de los pueblos y su autodeterminación, solicitamos de la forma más vehemente impulsar las siguientes medidas:

1-Llevar a la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución que renueve el llamado a generar sanciones legítimas y efectivas a Israel enfocadas en el embargo militar, así como a proveer los medios para implementarlas, como contramedida para detener su anexión de facto y de jure de territorios palestinos ocupados y otras graves violaciones de la ley internacional.

2-Promover la activación del Comité Especial contra el Apartheid de las Naciones Unidas para abordar el régimen de Israel sobre la población autóctona de Palestina.

3-Garantizar la efectividad y actualización regular de la base de datos de las Naciones Unidas de compañías involucradas en negocios en los asentamientos ilegales israelíes.

4-Apoyar la investigación de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados en los territorios palestinos ocupados.

Enlace formulario: https://docs.google.com/forms/d/1WuE1dMxTgvZBAa41tAAMEt_gNGT2wLVBJRENO4PNzkE/edit?usp=sharing
Carta a Cancillería sobre Palestina: https://docs.google.com/document/d/19Adx64HypEBVno4wPL1oSZuMCilbY_PHzqnUx7GD9Fo/edit?usp=s0e1ac3haring

Nace el Tribunal Internacional de Opinión para juzgar violaciones a derechos humanos durante protestas en Colombia

Fecha del TRINO: 26 y 27 de junio 2021 en videoconferencia. La audiencia pública será transmitida en redes, hora colombiana: 8 a.m. – 6 p.m.

El TRINO: Es una herramienta social para juzgar las graves violaciones de derechos humanos. Tiene un valor simbólico y moral muy importante. Se conformará por un destacado número de magistrados de diferentes nacionalidades de América y Europa. El TRINO se dividirá en tres salas para escuchar a los denunciantes el sábado 26 de junio. Posteriormente, un fiscal expondrá las acusaciones y el Estado colombiano está convocado a defenderse. Después de deliberar, los jueces emitirán una sentencia y expedirán una declaración. Se compulsarán copias de la sentencia y la declaración a los sistemas internacionales de derechos humanos y a la sociedad civil.

Si sientes que tus derechos han sido vulnerados en el marco de la movilización en Colombia que inicio el 28 de mayo presenta tu denuncia a través del formulario que se encuentra en el siguiente link: https://forms.gle/rhejp5wZwtKMnFM38 o escribe a los siguientes correos electrónicos denuncias.trino@hotmail.com y/o denuncias.trino@gmail.com

Se comparte algunos de los hechos denunciados https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2283008201830981&id=100003654704890&sfnsn=scwspwa
https://www.facebook.com/14302129065/posts/10159912653024066/?sfnsn=scwspwa

Se puede realizar envío de pruebas, preguntas o denuncias a: denuncias.trino@hotmail.com; denuncias.trino@gmail.com

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Desafíos del periodismo digital y derecho a la información

Por el 50 aniversario del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica se invita al Foro: «Desafíos del periodismo digital y derecho a la información”, se contará con la participación de

  • Luis Sáenz Zumbado
  • Jorge Zeledón Pérez
  • sc. César Bravo

Día: martes 22 de junio

Hora: 10:00 a.m.

Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/84565072692

También se transmitirá por medio de Facebook live del Sindicato Nacional de Periodistas, de CTRN Costa Rica

 

Enviado a SURCOS por Gerardo Chavarría.

¡No les importa envenenarlos! Con los mal llamados «gasificadores»

Por Freddy Pacheco León

Si un REGLAMENTO no prohíbe la emisión de DIOXINAS Y FURANOS provenientes de plásticos incinerados a temperaturas menores a 800°C, altamente contaminantes con químicos de carácter orgánicos persistentes que provocan cáncer, patologías inmunológicas y endocrinas, diabetes y malformaciones congénitas, las comunidades amenazadas sí pueden hacerlo. El ambiente sano es un derecho constitucional, efectivo, que no se queda en el papel, y que hay que hacer cumplir.

Ha de recordarse que el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) reúne a más de 150 países en su lucha global contra la contaminación de DIOXINAS Y FURANOS. Por eso, los incineradores convencionales aeróbicos, que actúan como ¡fábricas tóxicas! a partir del muy usado PVC presente en la basura, están prohibidos en países celosos de la salud de sus habitantes, y Costa Rica no debe ser la excepción.

Es preciso aclarar que un incinerador NO es lo mismo que un gasificador; que la diferencia no es solo de nombre. El incinerador puede producir combustión incompleta si se alimenta con materiales densos o de difícil combustión, por lo que producen gases de combustión contaminantes, muy tóxicos para la salud humana.

Un GASIFICADOR, para ser llamado como tal, ha de funcionar en ¡AUSENCIA TOTAL DE OXÍGENO!  Si su combustión es completa hasta liberar CO2 y H2O como productos finales, incluso puede adaptarse para producir gas de síntesis (CO y H2) que se utiliza en el conocido proceso de Fisher-Tropsh para producir combustibles sintéticos. Mientras que LOS INCINERADORES (aunque los presenten engañosamente como «GASIFICADORES») funcionan a temperaturas y calor medios, por lo que, sólo se pueden utilizar turbinas de vapor para generar la electricidad, liberando otros gases nocivos, mientras que, LOS GASIFICADORES sí generan alto calor y temperatura por lo que, pueden utilizarse turbinas de gas (más eficientes) y turbinas de vapor para la generación de energía eléctrica, aumentando considerablemente la eficiencia.

Pues bien, hasta ahora, en Costa Rica ninguna empresa pública o privada ha mostrado la capacidad de proponer proyectos de destrucción de la basura EN AUSENCIA DE OXÍGENO. Aunque algunos están hablando de “gasificadores”, ha quedado en evidencia que se trata de tecnologías altamente contaminantes para la salud humana pues esos incineradores funcionarían en presencia de oxígeno, y por tanto, serían productores de los altamente tóxicos DIOXINAS Y FURANOS.

Sobre esta vital diferencia ha de alertarse a los habitantes que ya se han percatado de la amenaza de construir en sus comunidades, quemadores de basura altamente contaminantes, con el cuento de que se trata de «GASIFICADORES». Más que el agua de su subsuelo, lo que se contaminaría inevitablemente, es el aire que respirarían, incluso a kilómetros de distancia de la plata incineradora. Planta que además, requerirá de un botadero gigantesco de basura, proveniente quién sabe de dónde, que le sirva como combustible.

Recordamos que hace un tiempo, el eterno alcalde de San José, convenció a un grupo de alcaldes reunidos en una federación, de propiciar la construcción de INCINERADORES de basura en sus cantones. Así lo propuso también en su programa electoral de gobierno, cuando fue candidato presidencial (en la campaña en que salió corriendo). O sea, la idea no es nueva ni inocente. Ya fue rechazada por los mismos gobiernos locales que en principio se interesaron, por lo que, sea en Dota o en otras comunidades, es el pueblo, los hijos del cantón, los que tienen la palabra y las armas cívicas capaces de luchar por la salud de sus seres queridos.

ASDEICE presente en la lucha contra proyecto de empleo público

El anterior martes 15 de junio, ASDEICE participó en una jornada más contra el nefasto proyecto de Ley Marco de Empleo Público (expediente 21.336). En esta oportunidad, expresamos nuestra oposición; junto a delegaciones de agricultores, trabajadores de la salud, pescadores, empleados municipales y repartidores de plataformas. Esto frente al costado sur de la Asamblea Legislativa, pero también en las barras del plenario.

La jornada formó parte de las decenas de actividades de calle, sostenidas en el tiempo, en la que ASDEICE en distintas fechas ha participado junto a otros sectores: frente al edificio del ICE, en la Plaza de la Justicia, en los barrios sur de la capital, en una serie de puntos regionales, en sedes de partidos políticos con bancada legislativa, en Paseo Colón, frente al Ministerio de Hacienda o la Asamblea Legislativa o Casa presidencial; por mencionar algunos ejemplos.

Dichas actividades han formado parte de un plan de lucha que ha incluido acciones de calle, pero también enlaces intersectoriales, reuniones con diputados, videos informativos e incluso acciones legales contra la arbitraria ley anti huelgas (9808) para potenciar la lucha, como lo es coadyuvancia activa de primer nivel, ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, presentada por ASDEICE y orientada a acuerpar con argumentos contundentes, la acción de inconstitucionalidad presentada por ANEP, que dicho tribunal constitucional actualmente tiene en valoración y que en horas recientes, está teniendo los efectos deseados, en los procedimientos arbitrarios que la legislación dio a la Sala Segunda para calificar de forma expedita las huelgas como ilegales.

La lucha contra el proyecto de ley de empleo público, está próxima a cumplir una de sus etapas, pero no la fase final.

Desde ya estamos preparando las acciones de diversa índole para las fases venideras. Llamamos a la familia Iceísta en cada centro de trabajo, a mantenerse atentos al llamado de ASDEICE. Seguiremos informando.

Llamado a fortalecer la lucha por vivienda digna

En el Bloque de Vivienda están muy satisfechos por la enorme cantidad de mensajes de apoyo por la carta que se le presento al presidente de la República. Dicha carta es para solicitar al Presidente que él mismo resuelva la autorización al BANHVI para que use los 28 mil millones, ya que el Ministro de Hacienda no quiere.

Realizo lo anterior, ahora sigue la segunda parte, en donde se ocupa la participación de todo el pueblo costarricense para recolectar la mayor cantidad de firmas posibles para entregarlas en Casa Presidencial, con esas firmas se quiere testimoniar al Presidente que es en todo el país el descontento, y que en todo el país las personas necesitan vivienda digna.

Se adjunta la carta:

Compartimos el vídeo completo:

La lucha Palestina y la cultura islámica – Una mirada desde la mujer

La Red de Solidaridad con Palestina organiza e invita al conversatorio “La lucha Palestina y la cultura islámica – Una mirada desde la mujer” el día sábado 12 de junio del 2021, a las 2 p.m., se contará con la participación de: Daniela Tames, Mujeres Musulmanas de CR; Tamara Alemán, Comunidad Indo Islamica; y la moderación será por Celina García, Estudiosa del tema árabe.

Se podrá ver este conversatorio por vía Facebook live y zoom

Facebook: Red de Solidaridad con Palestina/Costa Rica

Zoom: ID: 818 0509 5136 Contraseña: CEPPA