Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos ambientales

Parlamento Cívico Ambiental insta a Costa Rica a liderar en la aprobación de un tratado global sobre plásticos ambicioso y vinculante

Comunicado

San José, Costa Rica – 13 de agosto de 2025

Por medio de carta abierta del 12 de agosto del 2025, las 44 organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental hicieron un llamado urgente al ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André Tinoco, para que la delegación costarricense en las negociaciones INC-5.2 en Ginebra defienda un Tratado Global sobre Plásticos jurídicamente vinculante que esté a la altura de la crisis ambiental, social y económica que enfrenta el planeta.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el mundo produce alrededor de 430 millones de toneladas de plástico al año, gran parte del cual termina en el ambiente sin una gestión adecuada. De no tomarse medidas drásticas, esta cifra podría triplicarse para 2060, con consecuencias irreversibles para la salud humana, la biodiversidad y el clima. Costa Rica no es ajena a esta problemática, enfrentando baja tasa de reciclaje, acumulación de residuos y rellenos sanitarios próximos a su límite.

El Parlamento Cívico Ambiental solicita que Costa Rica adopte y promueva un tratado que incluya:

  • Reducción real de la producción de plásticos, en especial de un solo uso y corta vida útil, con objetivos obligatorios y plazos claros.

  • Eliminación progresiva de químicos y aditivos peligrosos.

  • Transparencia y trazabilidad en todo el ciclo de vida de los plásticos.

  • Transición justa que proteja a trabajadores, comunidades indígenas y recolectores.

  • Financiamiento suficiente para prevenir la contaminación, reparar daños y garantizar que los mayores contaminadores asuman su responsabilidad.

  • Prohibición del traslado de residuos a comunidades vulnerables y rechazo a tecnologías contaminantes como la incineración.

  • Protección de derechos humanos y salvaguardas contra conflictos de interés corporativos.

  • Responsabilidad extendida del productor y estímulo al consumo sostenible.

  • Desincentivo a la obsolescencia programada y fomento de la durabilidad de productos.

Asimismo, el Parlamento solicitó una actualización sobre el avance de las negociaciones y la posición oficial del país, recordando que este tratado representa una oportunidad histórica para que Costa Rica fortalezca su liderazgo internacional en materia ambiental y avance hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

El Parlamento Cívico Ambiental hace un llamado a todos los miembros de la Asamblea Legislativa, medios de comunicación y sociedad civil para que estén pendientes de este importante proceso para sustentar el liderazgo internacional del país en materia ambiental y continuar un camino hacia un verdadero modelo de desarrollo con sustentabilidad económica, social y ambiental.

Fundación Neotrópica solicita al gobierno entrante avances en derechos humanos ambientales

El humo se va, el tabaco queda.

Según comunicado enviado a SURCOS, adjuntamos el pronunciamiento que la Fundación Neotrópica hizo llegar al gobierno entrante, solicitando expresamente avances con reformas políticas y legislativas en términos de derechos humanos ambientales, así como la garantía de mecanismos de información, participación ciudadana y equidad socio-ambiental en todo el territorio nacional.

Fundación Neotrópica considera que alcanzar la sostenibilidad ambiental y la progresividad en la implementación de los derechos humanos son prioridades obligatorias para el país, si se pretende lograr la justa distribución de los costos y beneficios de la conservación y el desarrollo.

CartaAbiertaCarlosAlvaradoQuesada

ComunicadoPrensaFundaciónNeotrópica

 

Imagen tomada de la página de Fundación Neotrópica

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/