Hoy se celebra el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de luchar contra la discriminación sea cual sea.
Todas las personas tenemos talentos únicos, que pueden ayudar y fortalecer las metas de sus comunidades y de sus países. No importa lo diferentes que parezcamos o los gustos y preferencias que tengamos. Todos los seres humanos gozamos de los mismos derechos.
Eso lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nadie tiene la potestad de arrebatarle esos derechos a otros individuos, mucho menos por su raza, género, preferencia sexual, creencias religiosas o limitación cognitiva, solo por nombrar algunas de las razones que se esgrimen al momento de discriminar a otro individuo.
Sin embargo, la realidad es otra, desgraciadamente. La discriminación está presente en muchos aspectos de la vida y afecta a millones de personas. Desde la discriminación por enfermedades hasta la que se da por razones de género, trabajos, situaciones económicas o incluso estudios.
Somos poco tolerantes y demasiado pretensiosos en cuanto a considerarnos superiores a otras personas y por ello tenemos actitudes discriminatorias. Estas actitudes limitan el desarrollo humano y el desarrollo de la sociedad misma.
Muchos países manifiestan esa discriminación en las mismas leyes con lo que de alguna manera la oficializan y eso impide que haya posibilidades de unidad entre sus ciudadanos y con el mundo.
Dios quiera que se llegue el día en que los seres humanos entendamos que fuimos creados en igualdad de dignidad y que nadie es superior a nadie, para lograr vivir sin discriminación.
Además, hoy es el Día Mundial de los Pastos Marinos y el Día Internacional de la Silla de Ruedas.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió un mensaje a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el asunto, Prioridad de Proyecto: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago y valoración de emisión de nota de advertencia.
El documento comenta lo siguiente:
Las agresiones que han sido orquestadas para detener y obstruir deliberadamente el avance de la Caja en diferentes ámbitos como lo son: el portafolio de inversiones en nuevos proyectos de expansión, la compra de nuevos equipos médicos, la contratación de nuevos especialistas, la atención de las listas de espera y los distintos factores estructurales de diversa índole que han provocado el debilitamiento interno de los principios rectores de la Caja y que han provocado posiblemente una caída considerable en la oferta de servicios, lo cual abona en buena medida al colapso de los servicios de emergencias, la motivación y retención de personal con experiencia y conocimiento, la buena gestión financiera, entre otros.
Lo cual, aunado a la vieja técnica de recurrir a impagos de la enorme deuda histórica del Gobierno, el fomento del caos administrativo, la pública y notoria ineficiencia gestión de Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, al frente de la Caja, quien además presenta aspectos propios de autoritarismo, derivados posiblemente del estilo presidencial y que un día sí y otro también, hacen el mejor esfuerzo por mantener una narrativa destructiva que sin duda aspira a dinamitar la imagen institucional de cara a la ciudadanía.
En un sentido de la construcción del Hospital que se está construyendo en Cartago, se argumenta lo siguiente:
En este escenario repleto de gestiones erráticas y mal intencionadas del Gobierno, la ANEP en defensa del interés público, se ha mantenido permanentemente vigilante de procesos claves dentro de la CCSS, como lo es concretar la construcción del nuevo Hospital de Cartago.
Por eso, mediante oficio ANEP-UDO-0079-2024, solicitamos a la Dirección de Arquitectura (DAI), de la Caja que nos informará del avance del proyecto, el cual fue respondido en nota GIT-DAI-0422-2024, donde nos indican que la obra se encuentra en proceso de licitación en la plataforma SICOP bajo expediente 2022LN – 000001-0001104402: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, Cartago y que, según el cronograma de referencia ( ver en SICOP), la dirección jurídica tiene el caso en sus manos cuyo plazo para respuesta venció el día 15 de febrero del 2024.
#COSTARICA #MEXICO Millones de mujeres en Latinoamérica enfrentan desafíos diarios debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, exponiéndose a riesgos para su salud. La pobreza menstrual no solo limita el acceso a productos sanitarios, sino que también impacta en otros derechos fundamentales, como la educación y la participación en la sociedad.
Según estimaciones de la Ley Menstruación y Justicia, aprobada en octubre de 2023 en #CostaRica, y basándose en los precios de 2020, las mujeres costarricenses gastamos más de medio millón de colones costarricenses, en toallas desechables a lo largo de nuestras vidas (alrededor de $1000 dólares). Esa misma ley, en su artículo 6, ordena a las escuelas y colegios incluir la Educación Menstrual en sus centros educativos. Sin embargo no existen mecanismos prácticos, ni recursos económicos para implementar ese mandato.
En el caso de México, la situación no es menos preocupante. Se estima que una mujer en promedio necesita 360 toallas o tampones al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales (alrededor de 43 dólares), lo que equivale al 5 % del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Por eso la pobreza menstrual también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que enfrentan mujeres y niñas, debido a la carga financiera planteada por los suministros para la menstruación.
En respuesta a esta crisis, el proyecto «Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de Violencia y Discriminación» de Niñas Sabias y Voces Nuestras, ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para abordar la pobreza menstrual en los territorios de ambos países. Una vez que las niñas han participado en los módulos de educación menstrual del programa Niñas Sabias, reciben un «Kit de Manejo Menstrual Sostenible», que contiene toallitas de tela lavables y reutilizables, elaboradas por mujeres indígenas y rurales de San Miguel Cuyutlán en Jalisco, México, y del territorio indígena de Curré en el sur de Costa Rica. Al invertir en estos productos también apoyamos las economías locales y el empoderamiento económico de estas mujeres emprendedoras.
A pesar de avances legislativos significativos en el tema, aún no existen mecanismos efectivos que garanticen que las niñas en Costa Rica y México reciban información científica, veraz y culturalmente sensible sobre su ciclo menstrual y la salud de sus cuerpos. Mucho menos se garantiza que las niñas tengan acceso a los insumos mínimos para gestionar su menstruación de forma segura y saludable.
Por eso desde Voces Nuestras y Niñas Sabias, reivindicamos la educación menstrual como un derecho de todas las niñas y mujeres, que nos permite tomar decisiones informadas para ser más sanas, seguras y sabias.
Washington, 26 feb (Prensa Latina) Activistas convocaron hoy una vigilia frente a la embajada de Israel en Estados Unidos por Aaron Bushnell, miembro de la Fuerza Aérea, tras prenderse fuego en protesta por el genocidio contra los palestinos en Gaza.
Bushnell, de 25 años, sucumbió a sus heridas anoche tras reportes de que fue trasladado al hospital en estado crítico.
«Palestina libre» se escuchó repetidamente mientras su cuerpo se consumía por las llamas, según un video que publicó en redes sociales donde transmitió su autoinmolación.
Bushnell, que vestía uniforme de faena la tarde del domingo en Washington, cuando ocurrieron los hechos, era un ingeniero de DevOps con sede en San Antonio, Texas, y de acuerdo con los informes, previo a este acto también envió un mensaje a los medios de prensa.
“Hoy (ayer) planeo participar en un acto extremo de protesta contra el genocidio del pueblo palestino”, advirtió.
Por su parte, en Facebook escribió: “Ya no seré cómplice del genocidio. Estoy a punto de participar en un acto extremo de protesta”, mientras caminaba hacia la entrada de la embajada de Israel.
“Pero en comparación con lo que la gente ha estado experimentando en Palestina a manos de sus colonizadores, no es nada extremo. Esto es lo que nuestra clase dominante ha decidido que será normal”, dijo.
Luego el joven se roció con líquido y tomó su encendedor, incluso se pudo escuchar a algunos agentes preguntando si podían ayudarlo cuando de momento se vieron las llamas y se oía su grito de protesta hasta que su voz se apagó.
El Departamento de Policía Metropolitana (MPD) dijo en una publicación en X que también investigó un vehículo sospechoso cerca de la escena pero que no se encontraron materiales peligrosos.
La política del Departamento de Defensa establece que los miembros del servicio activo no pueden participar en actividades políticas partidistas y además se prohíbe el uso del uniforme durante discursos públicos no oficiales, entrevistas, piquetes, marchas, mítines o cualquier manifestación pública.
Las protestas se han vuelto comunes contra las acciones militares de Israel en Gaza, así como contra el apoyo de Estados Unidos al régimen sionista desde que estalló la guerra contra el palestino Movimiento de Resistencia Islámica Hamas en Gaza después del pasado 7 de octubre.
El Ministerio de Salud de Gaza reveló que el bombardeo del enclave por parte de Tel Aviv mató en los últimos cuatro meses a unas 30 mil personas, buena parte de ellas mujeres y niños.
La autoinmolación tiene una larga historia como forma de protesta. En diciembre, una persona no identificada con una bandera palestina quedó en estado crítico después de que se prendió fuego frente al consulado israelí en Atlanta.
La situación actual en Gaza: durante 5 meses el Ejército de Israel tiene bajo asedio a la población de Gaza; día tras día la población, sin ningún tipo de refugio, recibe las descargas del ejército israelí; la destrucción es total. Han muerto más de 25000 personas y el 80% de ellas son mujeres, niños y niñas. Por lo cual la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional quiere hacer conciencia de lo que sucede a ojos vista del mundo, ante una situación que nadie ha podido detener, la masacre humana que se está viviendo en Gaza. Por lo cual
La esperanza de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional es que, si se unen más voces y conciencias, se honre la vida y acabe el exterminio y el odio. Por lo cual se le invita a un acto de bondad, fraternidad y ruego por Gaza; para honrar la vida.
Honrar la vida.
Fecha: jueves 29 de febrero de 2024.
Horario: de 5pm a 6pm.
Lugar: El Kiosco ubicado frente a la librería de la EUNA Universidad Nacional, Heredia.
A continuación, se encuentra el Manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, además al final de la nota puede encontrar el documento adjunto de Apreciaciones sobre la situación en la Franja de Gaza: Valoración y manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión ante la situación del pueblo palestino en gaza
Al valorar la situación actual en la Franja de Gaza, bajo el asedio del Ejército israelí durante 5 meses continuos desde octubre del 2023 hasta el presente, con más de 25 ,000 de las cuales el 80% son mujeres y niños, como respuesta del Estado israelí al atentado de Hamas del 7 de octubre de ese año la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional manifiesta:
Su oposición total y completa contra todo acto que atente contra personas civiles, especialmente en espacios destinados a la protección y salvaguarda como hospitales, guarderías, campos de refugiados, sistemas de transporte público, comedores, rutas de ingreso de suministros necesarios para la vida como medicinas, alimentos, cobijas, etc., iglesias y santuarios y otros espacios que, para el mismo efecto, están destinados a ser lugares en donde no hay ninguna acción vinculada a la guerra.
Rechazar decididamente los distintos mecanismos que preservan y sustentan la impunidad y la salvaguarda de aquellas personas que, como actores intelectuales o como personas obedientes a los anteriores, actúan en contra de la población civil en cualquier parte del mundo y en concreto contra las personas que hoy viven en Gaza.
Israel debe acatar las resoluciones de la ONU no solo porque este es un órgano que se constituye en mediador de crisis y solución temporal o total de conflictos, sino por los principios que esta institución sustenta en su estructura fundamental, es decir, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Y, sobre todo, ahora, el Estado de Israel debe cesar el exterminio de la población de Gaza. Si no lo hace destruye todo principio de humanidad.
Hemos visto que, según sus intereses geopolíticos, las naciones que tienen el poder de hacerlo, deciden quién es genocida o quien hace o no genocidio, apartándose totalmente de lo indicado en los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que, genocidio ha dejado de ser un modelo de destrucción de personas, pueblos y países, y lo han convertido en un concepto carente de lo que es humanidad.
En concreto, en la situación actual del pueblo de Gaza, hemos constatado que los países son capaces de poner sanciones a otros países de acuerdo con sus intereses estratégicos y económicos, pero, también son capaces de ser laxos y permisivos con países que les resultan aliados. Esto implica la destrucción de los principios de las leyes internacionales y reducen totalmente la concepción de lo que es ser humano.
Es claro para nosotros que las personas denominadas Palestinas no han sido consideras humanas ni por el Estado de Israel ni por la comunidad internacional, advertimos por tanto que al hacer caso omiso de esta clara tendencia colaboramos con nuestra propia destrucción.
No puede la tradición cristiana en sus múltiples corrientes, aceptar, esta visión sesgada de lo humano, ni puede apoyar a un país o gobierno que asuma este tipo sesgado de juicio contra personas de una nacionalidad o etnia, o religión, pues una vez destruido el principio fundamental de la identidad de todos los seres humanos frente al amor de Dios, la base de su fe pierde todo sustento.
Afirmamos que la lucha contra la idolatría que se sustenta en las Escrituras Cristianas y judías en la no construcción de imágenes de Dios es la afirmación de que la única imagen legítima de la presencia de Dios en el mundo es el ser humano que fue creado a Su imagen y semejanza; todo acto de violencia que se haga contra personas en las condiciones antes indicadas es un acto contra Dios.
Creemos firmemente que las diversas religiones o caminos hacia lo divino guardan en su tradición el amor por la vida y el amor a la persona próxima, la hospitalidad y el cuidado de las personas en estado de vulnerabilidad, el cuidado de la comunidad, sin esto no hay religión posible; por esta razón hacemos un llamado a las religiones a cesar todo apoyo a este tipo de actos de violencia, a denunciarla y señalar a las personas responsables, concomitantemente con la solidaridad con las víctimas.
En Gaza, honremos la vida … que cese el odio, la destrucción masiva y la muerte. Que desaparezca la indiferencia académica y religiosa ante los que hoy sufren y renazca la justicia y el cuidado común.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Esta vez la reunión no fue en el propio Tapón del Darién. La parafernalia diplomática sucedió más bien en zona de frontera entre Costa Rica Y Panamá, justificada por la apertura de un centro aduanero y migratorio que respondiera a las necesidades fronterizas de ambos países.
Los presidentes de Costa Rica y Panamá inauguraron en una reciente reunión celebrada del lado costarricense, un Centro de Control Integrado de Migrantes, para la atención de los flujos en tránsito que aumentaron dramáticamente en 2023.
En lo que llevamos de 2024 cerca de 70.000 personas han cruzado la zona fronteriza entre Panamá y Colombia, constituyendo desde ya una expresión de un fenómeno sin vías de solucionarse.
Se estima que el paso por Costa Rica tenderá a duplicar las cifras alcanzadas el año anterior, en el que cerca de 450.000 personas cruzaron la frontera con Panamá, provenientes de ese otro paso peligroso.
Volviendo a la reunión presidencial para aperturar el centro mencionado, llamada la atención la continuación de un perfilafincado en los esquemas de seguridad (control y administración migratoria) como medida paliatoria.De nuevo el enfoque de los derechos humanos pareciera haber desaparecido.
Mientras se sigan maquillando bajo la “contención de la crisis”, las verdaderas causas estructurales que motivan la migración y el funcionamiento de industrias migratorias cuyas ganancias a costas de la corporalidad de las personas no haya sido realmente atendido, este tipo de respuestas estatales solamente aumentarán el drama y el riego para cientos de personas que se movilizan a nivel internacional, buscando mejores oportunidades para sus vidas.
Cuando hablamos del Dr. Roberto Marín Guzmán (Costa Rica, 1955), quien recientemente ha trascendido de este mundo, nos referimos al profesor de mayor nivel académico, mayor número de publicaciones y mayor puntaje de la Universidad de Costa Rica y en general de esta nación. El profesor Marín se dedicó por más de cuarenta años al estudio y enseñanza de la Historia, pero sobre todo a la investigación, análisis y difusión de la Historia del Medio Oriente desde un enfoque académico, riguroso, crítico, analítico, propositivo y sobre todo comprometido con las causas más justas, en la línea de denunciar los grandes problemas, contradicciones y conflictos estructurales e institucionales por resolver en esa región y en el mundo en general. Es en ese sentido que sus aportes a la historiografía costarricense son innumerables en tanto puso por primera vez en la historia del país la necesidad y relevancia de estudiar otras regiones geográficas del mundo (junto con su gran maestra universitaria Hilda Chen Apuy y también su concuño Abdul Sasa) y en específico lo trascendental del estudio del Medio Oriente y Norte de África, con el fin de comprender mejor a otras culturas consideradas desde la Historia Oficial, lejanas, peligrosas o poco relevantes para nosotros.
El profesor Marín llevó a cabo sus estudios de bachiller y licenciatura en la Universidad de Costa Rica, de la que se graduó con honores, para posteriormente viajar en 1978 hacia el Colegio de México para realizar sus primeros estudios de posgrado en estudios del Medio Oriente e Historia Islámica. Posteriormente llevó a cabo estudios de lengua y cultura árabe en Amman, Jordania durante un año. Con ese bagaje intelectual ya desarrollado inició hacia 1983 los estudios de su segunda maestría en estudios del Medio Oriente en la Universidad de Texas. Allí logró en 1989 su segunda maestría y estudios de preparación para emprender el doctorado en Historia, finalizado en 1994, pasando entre varios países durante todos esos años realizando investigaciones y pasantías en España y Austria.
Con el manejo de más de cinco idiomas, entre ellos el árabe como herramienta fundamental para el estudio del Medio Oriente, el profesor Marín ejerció la docencia en la Universidad de Costa Rica durante más de cuarenta años desarrollando los cursos de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, cursos sobre Historia del Medio Oriente, de Historia de España Musulmana, de Lengua y cultura árabe, Historia del Islamismo, Historia del Nacionalismo árabe, entre muchos otros. Sus grandes conocimientos los ha difundido como profesor e investigador invitado en universidades de México, Centro América, Egipto, y Texas. Con el resultado de sus investigaciones y la práctica docente se adjudicó dos premios nacionales Aquileo Echeverría en 1986 por su libro “Islam: Ideología e Historia” y en 2006 con “Sociedad, política, protesta popular en la España Musulmana”, esto de entre más de 30 libros y más de cien artículos escritos entre 1980 y 2024, publicados en más de 16 países de América, Asia y Europa. En 2009 el profesor Marín fundó la “cátedra Ibm Khaldum de estudios del Medio Oriente y África del Norte” la cual se dedica a organizar actividades de difusión sobre temas del esta región, relacionados a temas de su historia política, religión, cultura, costumbres y tradiciones.
Todas las obras escritas por el Dr. Marín contienen un muy elevado nivel académico, con un gran aparato de erudición, fuentes y citas consultadas en diversos idiomas, desde el inglés, francés, alemán hasta el árabe, persa y el turco. Entre sus libros resaltan trabajos de gran relevancia como “La ocupación militar de Cisjordania y Gaza” (2006) en la que explica las raíces históricas del conflicto palestino – israelí desde la antigüedad hasta los acontecimientos más recientes, con un enfoque crítico y comprometido con los valores del humanismo denuncia las constantes violaciones de Derechos Humanos que sufren las poblaciones involucradas en esta guerra, el terrorismo de Estado, y las injerencias imperialistas de las potencias mundiales como Estados Unidos, en favor de Israel.
De izquierda a derecha el MSc. Esteban Sánchez, MSc. Jorge Barrientos, Dr. Roberto Marín y el Dr. Abdul Sasa, profesores de la cátedra Ibm Khaldun durante una conferencia, Universidad de Costa Rica. 2014.
Hablamos del aporte del Dr. Roberto Marín a la Historia Universal debido a que no solo ha enseñado en diversos campos de la historia mundial, sino investigado, enseñado y publicado sobre diversas temáticas en distintos espacios geográficos, tal y como vimos durante la reseña anterior. Lo más valioso del maestro Marín es no solo su gran trayectoria y obra académica, universitaria e intelectual, sino por sobre todo esto su gran nivel de humanismo, siempre del lado de la defensa de los Derechos Humanos, de los desprotegidos, de los sin voz y en contra de los abusos de poder de las élites y los gobiernos. El profesor Marín enseñó a posicionarse críticamente frente al colonialismo, el imperialismo, el fascismo, el sionismo y todo tipo de fanatismos políticos, religiosos y nacionalistas, tal y como está sucediendo hoy en día con el brutal genocidio de la extrema derecha israelí contra población palestina. Aunado a lo anterior a la trayectoria de Marín Guzmán se le suma, para quienes lo conocimos personalmente, su gran calidad y calidez humana, su humildad como profesional, y sus grandes enseñanzas hacia el sentido de que por más grandeza se tenga en el oficio que se realiza, lo primero es la amistad, la cooperación, el respeto y la solidaridad con quienes nos rodean.
Con el Dr. Zidane Zeraoui, MSc. Francisco Enríquez y el MSc. Jorge Barrientos. 21 de febrero, 2024.
* Msc. Jorge Barrientos Valverde. Profesor e investigador Asociado de la Universidad de Costa Rica. Historia Contemporánea, escuela de Estudios Generales. Doctorando en Historia Global de la UCR. Máster en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica. Licenciado en Estudios Sociales. Miembro de la Cátedra Ibn Khaldum de estudios del Medio Oriente y Norte de África.
Denuncia urgente desde el Territorio Cabécar de China Kichá, Costa Rica – seis incendios en 2 semanas
El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos manifiesta su preocupación ante la creciente ola de agresiones e intimidaciones contra los pueblos originarios de Costa Rica, en especial contra las familias indígenas del Territorio Cabécar de China Kichá, quienes han recuperado con valentía territorios ancestrales arrebatados históricamente por el capital colonialista e invasor.
El día viernes 23 de febrero inició un nuevo incendio en Kono Ju, terreno recuperado en el Territorio Cabécar de China Kichá. Es la segunda vez que incendian Kono Ju en las últimas dos semanas y el sexto siniestro donde han arrasado con más de 170 hectáreas, destruido destruyendo cultivos, dañado animales domésticos, terrenos en reforestación, nacientes y quebradas, flora y fauna; golpeado la economía de subsistencia. Además, se ha puesto en riesgo la vida de familias completas, como siempre quienes sufren son las personas más vulnerables: la niñez, las personas adultas mayores y las mujeres recuperadoras.
Denunciamos que los incendios provocados se dan desde hace 4 años en forma reiterada y son una forma más de agresión contra el Pueblo Cabécar, en especial, por parte de personas no indígenas y cazadores. Hay que tomar en cuenta que, gracias a la recuperación de territorios, se ha protegido la fauna y flora de la región.
Nos preocupa de sobremanera que a lo largo de las últimas dos semanas se han quemado alrededor de 200 hectáreas en este Territorio,
Instamos al gobierno costarricense -reconocido internacionalmente bajo el supuesto de respetar los Derechos Humanos y autocalificarse como país verde defensor del medio ambiente- que cese la impunidad y la inoperancia que se da en forma sistemáticamente por parte de diversas instancias del Estado de Costa Rica, favoreciendo este tipo de agresiones contra los pueblos originarios del país.
Respaldamos las acciones de las familias recuperadoras Cabécares de China Kichá y de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur quienes exigen:
“Una intervención inmediata y permanente del Poder Ejecutivo y Judicial, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, para que de forma coordinada con el Pueblo Cabécar atiendan esta situación y garanticen la vida e integridad física, emocional y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá y cumpla con sus obligaciones estipuladas por el bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales, estándares internacionales de derechos humanos y las recomendaciones del Informe sobre Costa Rica del Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU del 2022.”
Cese las agresiones contra los pueblos recuperadores de sus territorios ancestrales
No más impunidad por parte del Estado Costarricense
El 10 de febrero de 2024 tuvimos una tarde de artes planeada en la esperanza, con el cielo de un verdadero azul pastel con nubes pintadas con un blanco resplandeciente.
El sol brillaba en un jardín con un generoso espacio verde con una bella huerta casera, en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla, generosamente prestadas. La música empezó a las 12:30 md y no terminó hasta las 7:30 de la noche. Este fue el Festival por la Paz para Palestina con entrada gratis.
Hablando en nombre de la organización, la Red de Solidaridad con Palestina – Costa Rica, – con 38 años de solidaridad – Isabel Macdonald nos invitó a disfrutar de la música y comida árabe, la poesía, danza y artesanía. Lo recaudado se destinaría a las necesidades médicas de los niños y de las niñas de Palestina, atrapados en un atroz genocidio en Gaza. La directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones, Silvia Regina de Lima, nos recordó que la actividad de solidaridad de la tarde es una de varias actividades de solidaridad que apoya el DEI, entre ellos la atención a refugiados y emigrantes que buscan refugio en Costa Rica.
La idea del Festival fue inspiración de la joven estudiante judía Mia Fink, quién quería mostrar que hay judíos que reconocen la importancia de apoyar a los niños y a las niñas, que no tienen nada que ver con los políticos que causan el actual genocidio en Gaza. Como parte de su solidaridad, los asistentes – alrededor de 300 – se sentaron en el jardín, muchos permaneciendo de pie, disfrutando la actividad y el reencuentro entre amistades, durante toda la tarde. Con esa motivación, 20 artistas y músicos donaron sus talentos, y las cocineras, sus deliciosos platos árabes. Había malabares, un payaso que deslumbró a niños y adultos, títeres y poetas y una bailarina vestida en un traje de color con cascabeles.
Músicos llegaban y músicos salían como si fueran dirigidos por un director invisible, con sus guitaras, baterías, bongos y teclado. Los mensajes de las portavoces fueron intercalados entre actos y la poesía, recitada con mucha pasión por la situación candente en Gaza. Panelistas, Wajiha Sasa, cónsul de Palestina en Costa Rica y Jorge Barrientos, profesor de la UCR nos recordó de los últimos 76 años de la Nakba palestina, desde el imperio Otomano hasta la masacre de hoy.
Lo más perturbador fue un testimonio dado por un palestino que vive en Costa Rica, quién nos relató de sus contactos en Gaza. Uno había perdido 50 miembros de su familia, 50 miembros en una sola familia. ¡Qué horror! El silencio en el Festival en ese momento de su testimonio era palpable.
En contraste, había una vista sobresaliente de unas tres niñas palestinas en trajes típicos, de negro y bordados rojos. Por dicha ellas viven en Costa Rica, no en Gaza.
Había varias mesas donde los vendedores ofrecieron joyas, dibujos de arte, aretes con el motivo de la sandía, -un nuevo símbolo de la bandera de Palestina, con sus colores rojo, negro, verde y blanco- y más.
En una sola mesa, un vendedor se especializó en libros pequeños, tamaño de bolsillo. En otra mesa, los niños pintaron con tiza.
Durante toda la tarde, el público también pudo comprar unas muestras de comida árabe, como falafel en pan pita -, del restaurante O’Libano cerca de la UCR -, humus, babaganoosh, aceitunas verdes y negras y tabbouleh (sin el trigo molido). Para bebidas se ofreció té de rosa de jamaica y sangría, más la especialidad de postre árabe conocido como baklava, de la panadería Istanbul en Plaza Víquez, entre otros postres y café.
De las ventas, los cinquitos al fin llegaron a un total de c1.000.000 de colones para gran sorpresa de los organizadores. Se donarán a dos entidades que lleven ayuda humanitaria a Gaza, la UNICEF y la UNRWA.
Cuando la gente pregunta si la ayuda de vedad llega a los necesitados en Gaza, lo que sabemos es que antes de este recién genocidio, entraban 500 camiones a Gaza por día. Hoy en día, entran 95 camiones por día, con dificultades y tardío, pero si llegan.
Luego la noche cayó y la música continuó, acompañado por las estrellas.
La tarde y la noche fueron un derramamiento de amor… en medio de la tristeza…Fue un acto de resistencia que nos dio esperanza.
Los dos son creaciones de las Naciones Unidas. La UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) ayuda a millones de refugiados en el mundo todos los años. De solo refugiados palestinos, hay 6 millones de personas que dependen de la comida de la UNRWA. Sin ello, morirían de hambre, y rápidamente.
Israel es también una creación de la ONU. El plan en 1947 era hacer dos países, Israel y Palestina, dos naciones que habían coexistido por siglos en ese territorio, en paz, hasta la creación del sionismo cerca del 1917. Palestina nunca se creó. Se creó Israel, que hoy en día desobedece 101 resoluciones de las Naciones Unidas, desafiando a su creador, una y otra vez. El último acto de desafío de Israel es ignorar el llamado del secretario general António Guterres de detener el genocidio contra los palestinos.
Para Israel, la vida humana y la opinión mundial no son importantes. Por ello hay 5.6 millones de refugiados palestinos en la Franja de Gaza, Líbano, Jordania y Siria.
En 1948 la ONU no llegó a establecer el estado de Palestina -parte integral del plan original- y los israelíes privaron a 700,000 palestinos de sus casas, sus negocios, sus fincas, sus olivares, y sus pueblos, y de muchas de sus vidas. Hoy en día los descendientes de ellos son 5.6 millones de personas sin un país, más los millones dispersados por el mundo…
Los mismos residentes de Gaza solamente son 2.3 millones de seres que son refugiados en su propio territorio, en un campo de concentración al aire libre. Son fáciles blancos para los bombardeos israelíes.
Si tiene que contestar o SI o NO, ¿qué diría el mundo si le gusta o no la matanza de 13,000 niños, más los pobrecitos que murieron- sin saber los números- bajo los escombros en Gaza? ¿O la matanza de sus papás y mamás?
¿Cómo es posible que trabajadores para la UNRWA atacaron a Israel el 7 de octubre cuando el Mossad es la agencia de inteligencia más fuerte en el mundo? De eso acusan algunas personas a la UNRWA. No hay comprobación hasta ahora.
Antes de la guerra en Gaza, llegaron 500 camiones al día con ayuda humanitaria y comercial a Gaza. Hoy en día ni los 95 camiones establecidos pueden entrar. Los resultados son obvios. Otros 2,000,000 palestinos en Gaza están en peligro de morir del hambre, o sea, otro genocidio.
¿Por cuánto tiempo podemos leer tal información todos los días sin enfermarnos, sin una psicosis colectiva?
Tal vez Palestina está muy lejos de Costa Rica en la conciencia de muchos. Sin darse cuenta, hay miles de costarricenses, adolescentes, jóvenes adultos, personas de 30, 40, 50, y 60 años que vieron la luz gracias a un obstétrico palestino. El dinámico y amado Dr. Abdulfatah Sasa fue un refugiado palestino que vivió en Costa Rica casi todo su vida. Más allá que su reconocida práctica medica en la CCSS por décadas, él dedicó su vida a explicar la verdad sobre la destrucción cíclica de su gente y país de origen, Palestina. Estuvo conocido por sus discursos en televisión y universidades, y enseño árabe en la UCR. El Dr. Sasa también estableció la primera mezquita en Costa Rica y escribió opiniones para medios nacionales. Quienes le conocieron se acuerdan bien de su gran sonrisa y abrazo y generosidad, sin mencionar su famoso humus que llevó a todas las fiestas.
El doctor se murió hace un año antes de ver esa guerra en Gaza. Espero que del cielo esté viendo que el mundo entero – AL PURO FIN- ha oído su mensaje.
Estamos a la esperanza contra la esperanza, que un buen día devuelvan a los hijos del Dr. Sasa la casa que pertenece a las llaves que él trajo de Palestina en 1948.