Skip to main content

Etiqueta: desarrollo humano sostenible

La sostenibilidad de la inversión educativa es fundamental para el desarrollo humano del país

Del Programa Estado de la Nación

De acuerdo con la Constitución Política, todos los niveles del sistema educativo deben estar correlacionados, desde el preescolar hasta la educación superior. Es por ello que la inversión que el Estado destina a crear capacidades en las personas a través de los servicios de educación debe garantizarse para todos los niveles. Esa inversión comprende recursos financieros, humanos, materiales e infraestructura y, en el caso de la educación superior, también el financiamiento de la investigación y la acción social para que las capacidades trasciendan a la sociedad.

Los beneficios de esa inversión se perciben en el mediano plazo, cuando poblaciones más preparadas tienen mejor calidad de vida y acceso a oportunidades de trabajo de mayor calidad que favorecen el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Precisamente porque esos beneficios no se logran de un año a otro, la certidumbre y constancia de los recursos para la educación es indispensable. Súbitos vaivenes y la incertidumbre financiera son, en este sentido, profundamente dañinos para el desarrollo del país: construir capacidades educativas es un proceso laborioso y complejo, pero destruirlas es fácil, aunque tiene graves consecuencias que luego sale todavía más costoso enmendar.

Comportamiento histórico pendular de la inversión educativa

Desde una perspectiva de largo plazo, Costa Rica ha tenido un comportamiento pendular en su inversión educativa medida como porcentaje de la producción nacional, lo cual ha perjudicado la contribución del sistema educativo al desarrollo humano del país. Así, la inversión en educación en el país tuvo una fuerte contracción en los años ochenta. A inicios de esa década representaba el 5,3% del Producto Interno Bruto (PBI) y, luego de recortes, llegó al punto mínimo en 1988, cuando cayó a 3,8% del PIB. Como consecuencia, en ese periodo se redujo sustancialmente la construcción de colegios y la cobertura educativa cayó fuertemente, especialmente en secundaria.

Luego de esa abrupta reducción, la inversión en educación se mantuvo alrededor del 4% del PIB. No fue sino hasta el 2000 cuando el país empezó a recuperar los porcentajes de inversión con respecto al PIB que había tenido tenía a finales de los setenta. Entre el 2001 y 2007 llegó a estar en alrededor del 5% del PIB y en los años siguientes se incrementó nuevamente hasta llegar a representar el 7,5% en 2019. Luego de ese año, comenzó una nueva época de contracción y probablemente, en el presupuesto de 2023, se situará alrededor del 6,5%, un punto porcentual menos que cuatro años atrás.

En suma, y visto de otra manera, en pocos años, durante los años ochenta, se perdió una cuarta parte de la inversión social en educación por habitante, pero se necesitaron 24 años para empezar a recuperarla y 34 años para alcanzar los niveles pre-crisis (Trejos y Mata, 2018). Y, nuevamente, la inversión en educación enfrenta una nueva época histórica de profunda incertidumbre, en una situación en la que el país se aleja del cumplimiento de la meta y norma constitucional del 8% del PIB, decretada en el 2011.

El financiamiento de la educación superior

Históricamente, la oscilación presupuestaria también ha afectado el financiamiento de la educación superior pública. En este caso, el Estado canaliza recursos principalmente mediante el Fondo Especial de Educación Superior (FEES) establecido en el artículo 85 de la Constitución Política. Aunque las universidades tienen otras fuentes de ingreso, producto de la venta de servicios, otras fuentes tributarias y el cobro de la matrícula, el FEES es, por mucho, la más importante, pues cubre entre el 85 y 90% de sus presupuestos.

El FEES experimentó fuertes contracciones, especialmente entre 1991 y 2005, cuando pasó de 1,15 del PIB al 0,90% en el 2005, alcanzando un mínimo de 0,79% en 1999. En el 2006 se inició una etapa de recuperación y no fue sino hasta veinte años después que se alcanzó el nivel previo a 1990. Luego del 2007 comenzó un importante período de expansión del financiamiento que permitió alcanzar el 1,43% del PIB y un acuerdo con el Estado, en el 2015, de alcanzar la meta de inversión del 1,5% del PIB.

Un aspecto importante de subrayar es que la recuperación de la inversión pública en educación superior no se hizo a costa de la inversión en la educación preuniversitaria. Como lo ha documentado el Estado de la Educación, entre 2009 y el 2015, la época de mayor expansión de inversión universitaria con respecto al PIB, la importancia de ésta como componente del gasto total en educación osciló alrededor del 17,5% y 18,7% en relación con lo destinado a los otros niveles educativos (PEN, 2015). En los últimos años, nuevamente la inversión de las universidades empezó a contraerse respecto al PIB, en línea con lo que ocurre para el conjunto del sistema educativo.

Estas oscilaciones presupuestarias ciertamente no han ayudado a mejorar un indicador crítico: la cobertura en educación superior, que ha entrado en una fase de estancamiento. Así, el porcentaje de habitantes de 25 a 34 años que cuenta con educación superior está relativamente igual desde 2009 y, a partir de 2014, viene cayendo el número de títulos entregados por año. Este estancamiento ha implicado una desmejora comparativa en la situación del país: la brecha de cobertura con respecto a los países de la OCDE creció desde seis puntos porcentuales a finales de los noventa, hasta alcanzar 13,6 puntos porcentuales en 2019.

Momentos difíciles no pueden llevarnos a decisiones equivocadas

Además de la certidumbre a largo plazo de la inversión educativa, las decisiones sobre los recursos deben estar dirigidas por objetivos estratégicos de política pública, que marquen el norte del ¿dónde? y el ¿para qué? del gasto. Esos objetivos tienen que ver con metas sobre el acceso, cobertura, pertinencia, eficiencia y calidad de la educación, tanto la preuniversitaria como la universitaria y una visión de conjunto sobre la manera como estos objetivos se correlacionan. La vinculación entre plan y presupuesto es clave en esta visión.

En el marco de una nueva fase de contracción de la inversión, las universidades públicas empezaron a aplicar medidas de ajuste, tales como la racionalización en las autorizaciones

de pago por dedicación exclusivas y de incentivos por escalafón, denuncia de convenciones colectivas para bajar el porcentaje de anualidad, reducción del pago por tiempo extraordinario y del gasto en servicios públicos, incluso medidas radicales como no otorgar el ajuste salarial por incremento del costo de vida durante 2020 y 2021. Se hicieron además ajustes necesarios para adaptarse a las nuevas exigencias de la reforma fiscal, incluido el mecanismo de regla fiscal.

Sin embargo, muchas de estas acciones no pueden sostenerse en el largo plazo y obligan a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y la necesidad de implementar cambios en materia de gestión para adecuarse y avanzar en las nuevas circunstancias y seguir ampliando la cobertura, con calidad y equidad. Por esto es importante que, en un marco de certidumbre de recursos del FEES de mediano plazo, las universidades tengan el espacio para impulsar medidas de carácter más estratégicos en cuanto a su organización y funcionamiento como partes integrantes de un sistema de educación que enfrenta retos estratégicos.

Entre esos retos del nivel universitario destacan: seguir ampliando la cobertura y fortaleciendo los apoyos en los grupos poblacionales que requieren del sistema para salir adelante; mejorar la articulación con los niveles pre-universitarios para nivelar y recuperar aprendizajes de las población estudiantil; adecuar los ambientes de aprendizaje a los cambios del nuevo contexto tanto en cuanto al acceso y uso de las tecnologías como en la renovación de los modelos pedagógicos; el cierre de brechas en materia de acceso a la conectividad; mejoras en la gestión financiera así como el fortalecimiento de la acción inter-universitaria en materia de docencia, investigación y acción social en las regiones.

En el caso de la educación pre-universitaria, la certidumbre de un marco presupuestario de mediano plazo es clave para la implementación de una hoja de ruta para salir de la grave crisis educativa que padece.

Finalmente, cabe señalar que la respuesta que tuvieron las universidades públicas durante la pandemia puso en evidencia su alta capacidad adaptación e innovación la cual debe prevalecer y fortalecerse aún más en los próximos años para que continúen contribuyendo y atendiendo los desafíos que el país tiene en materia de desarrollo humano.

Hoy vivimos momentos complejos en donde las decisiones que se tomen marcarán los caminos a seguir en los próximos años, es por ello que no podemos cometer un nuevo error histórico como el de los ochenta de recortar en educación lo cual fue, sin lugar a dudas, una mala decisión de política pública cuyos costos ya conocemos y que sabemos no es la senda que nos permitirá enfrentar el futuro, ni lograr una sociedad de mayores oportunidades.

Referencias bibliográficas

Mata, C. y Trejos, J. D. 2018. Panorama de la Inversión Pública 2017 en un contexto de crisis fiscal. Ponencia preparada para el Informe Estado de la Nación 2018. San José. Programa Estado de la Nación.

PEN. 2015. Quinto Informe del Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación.

PEN. 2021. Octavo Informe del Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación.

Compartido con SURCOS por Ciska Reventós

Artículo extraído de:

Román, I.(2022). La sostenibilidad de la inversión educativa es fundamental para el desarrollo humano del país.Programa Estado de la nación. Accesible en: https://estadonacion.or.cr/la-sostenibilidad-de-la-inversion-educativa-es-fundamental-para-el-desarrollo-humano-del-pais/

La embajada de Japón en Costa Rica abre su convocatoria: Asistencia Financiera No-Reembolsable para proyectos Comunitarios y Seguridad Humana (APC)

SURCOS comparte la siguiente información:

La embajada de Japón invita a las organizaciones sin fines de lucro a concursar por la asistencia financiera no-reembolsable con el objetivo de ayudarles a ejecutar sus proyectos a nivel comunitario con impacto en el desarrollo humano sostenible.

Áreas prioritarias: medio ambiente y prevención de desastres, salud, educación y acueductos.

¿Quiénes pueden aplicar? Organizaciones sin fines de lucro (ONGs, ADIs, ASADAs, Asociaciones Pro Hospitales, Juntas de educación y similares) y organizaciones locales.

Fecha límite para la primera convocatoria: 30 de junio

Para más información:

Enlace: https://www.cr.emb-japan.go.jp/itpr_es/apc.html

Correo: mari.asai@sj.mofa.go.jp / ylonka.rivera@sj.mofa.go.jp

Teléfono: 2232-1255

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Compartido por Jaime García.

Mujeres por Costa Rica hace propuesta para eje reactivación económica

SURCOS recibió el siguiente documento del Colectivo Mujeres por Costa Rica:

Como parte del proceso Costa Ria Escucha, Propone y Dialoga el Colectivo Mujeres por Costa Rica propone:

I. INTRODUCCIÓN

La pandemia ha expuesto con magnitud microscópica los límites de un estilo de desarrollo que favoreció por más de tres décadas la producción articulada al mercado externo sin que lograra encadenar otros sectores de la economía orientados al mercado nacional. Un estilo de desarrollo que acentuó desigualdades estructurales que ante la actual crisis sanitaria, económica y política requiere de transformaciones profundas.

La protección y creación de nuevos empleos demanda acoplar ambos motores de la economía desde el paradigma del desarrollo humano sostenible para eliminar las condiciones estructurales que generan desigualdad, exclusión y pobreza. Ello exige transformaciones importantes en la estructura tributaria, la inversión pública, en el modelo educativo, en el sistema financiero y en la participación del Estado para garantizar más emprendimientos innovadores y empleos dignos. De particular importancia es la incorporación de las mujeres y la perspectiva de la igualdad de género en la elaboración y en la gestión de las propuestas, pues es sobre nosotras las mujeres –y muy particularmente las más pobres- sobre quienes recae el mayor peso de las desigualdades estructurales del estilo de desarrollo impulsado en las últimas décadas.

La reactivación deberá tomar en cuenta tanto las desigualdades estructurales internas, como las capacidades generadas por nuestro país para enfrentar los desafíos que nos impone la recuperación global. Esto demanda participación y sincronía de muchos actores e instituciones públicas y privadas para afrontar en el corto, medio y largo plazo cambios globales en los patrones de inversión, financiamiento, producción y consumo de bienes y servicios. Sin duda Costa Rica acumula gran experiencia en el sector turismo, en la agricultura para la exportación, comercio, servicios profesionales y tecnológicos, lo que nos permitirá ser una nación líder en desarrollo humano sostenible.

Nuestro país debe poner sus esfuerzos en actividades económicas que garanticen responsabilidad laboral y ambiental y para ello deberá hacer un esfuerzo importante en innovar procesos de producción, comercialización y consumo.

II. PRINCIPIOS Y PRIORIDADES

El conjunto de políticas, estrategias y medidas concretas que se asuman para impulsar la reactivación económica en materia de inversión, financiamiento, recomposición del diverso tejido empresarial y del empleo, deberán estar diseñadas a partir de las siguientes prioridades:

  1. Alimentación suficiente y de calidad para toda la población.
  2. Infraestructura y programas para garantizar la salud integral y la atención universal.
  3. Educación innovadora acorde a las necesidades del desarrollo inclusivo y ambientalmente sostenible.
  4. Instituciones de cuido para que las mujeres puedan integrarse al mercado laboral.
  5. Investigación y apoyo para la creación de nuevos emprendimientos orientados al desarrollo tecnológico.
  6. Infraestructura que permita la movilidad, producción y comercialización de los bienes y servicios de la nueva era del consumo global en el marco del desarrollo sostenible.
  7. Recreación y producción cultural.
  8. Desarrollo de diversos segmentos de turismo acordes con el desarrollo humano sostenible.
  9. Uso de energías alternativas favorables a la descarbonización.

III. PROPUESTAS

  1. Reactivación de las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras para garantizar la soberanía agroalimentaria y nutricional. Para esto se deben impulsar las técnicas de producción en armonía con el ambiente con menor dependencia de las semillas genéticamente modificadas y menor uso de agroquímicos; así como el impulso de los mercados justos, generación de cadenas de valor y creación de empleo rural de calidad, especialmente para las mujeres, cuyos empleos suelen ser ocasionales, informales y mal remunerados.
  2. Ampliación de las posibilidades de financiamiento para las diversas actividades productivas, a tasas preferenciales, períodos de gracia y plazos más amplios para los nuevos emprendimientos. La Banca para el Desarrollo debe dar el acompañamiento técnico necesario para que los proyectos resulten exitosos. En general, todo el sistema bancario nacional debe recuperar su papel de impulsor del desarrollo nacional.
  3. Estímulo a la demanda interna de bienes y servicios producidos en el país, impulsando la capacitación para el comercio de estos en plataformas digitales.
  4. Construcción de toda la obra pública que los recursos estatales o bien las alianzas público-privadas permitan para generar empleo, dinamizar la economía, y al mismo tiempo reducir el rezago de años que tiene el país en este campo. El tren eléctrico metropolitano debería construirse para mejorar la movilidad urbana en la GAM. Si se decide hacerlo mediante una alianza público-privada se debe contemplar el riesgo que toda inversión implica, de manera que no sea asumido solamente por el Estado.
  5. Fomento de alternativas limpias de uso energético, producción y consumo, así como formalización de pequeñas empresas dedicadas al reciclaje y la reutilización de materiales.
  6. Impulso a la economía del cuido poniendo al servicio de las personas que se dedican a esta actividad, casi siempre mujeres, una remuneración justa, contando con los recursos de las diversas instituciones nacionales que puedan aportarlos para este fin: IMAS, INA, CCSS, INAMU.
  7. Estímulo a diversas modalidades de turismo que encadenen emprendimientos locales y la industria nacional en sintonía con la protección del patrimonio cultural y natural.
  8. Fortalecimiento de los gobiernos locales para que asuman un rol determinante en la identificación, creación y promoción de emprendimientos locales por medio de alianzas público-públicas y público-privadas.
  9. Ampliación y fortalecimiento de la infraestructura de conectividad digital, democratización de su acceso, capacitación para avanzar en la digitalización de las instituciones, empresas y comercio digital.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE

Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes agrupa a países de Iberoamérica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE
Los arquitectos José Alí Porras Salazar, Luis Bragança y Andrea Sancho Salas (en orden usual) participaron activamente en el IV Encuentro de la RED URBENERE celebrado en la Escuela de Arquitectura de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Arquitectura y el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT UCR) fueron las entidades encargadas de organizar en nuestro país el IV Encuentro de la Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes (URBENERE).

Esta Red agrupa a varios países de Iberoamérica que están comprometidos con el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente, basándose en el ámbito de la arquitectura.

Por tanto la Escuela de Arquitectura programó para el pasado 9 de septiembre una serie de conferencias en las que se abordaron temas como el ecoturismo, la sostenibilidad en el ámbito de la construcción y el respeto a la naturaleza.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE2
Algunos de los títulos de las charlas que se presentaron en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura durante este IV Encuentro fueron: Cuando la naturaleza dicta las reglas y Aprovechando la sustentabilidad en el entorno de las construcciones (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del LAT y uno de los coordinadores de este evento, Arq. José Alí Porras Salazar, indicó que la Red está conformada por España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

“Su misión es divulgar conocimiento sobre urbanismo sostenible y es un proyecto que durará cuatro años; el LAT participa con ponencias, talleres y charlas conforme la red se moviliza a lo largo de todas las sedes. Estamos valorando la idea de generar una serie de indicadores urbanos de energía y consumo de agua para diferentes estructuras que podamos compartir para que toda la Red pueda estudiarlos y saber cuál es el consumo que se da, identificar un estándar iberoamericano y conocer qué tan efectivos estamos siendo ante el consumo de energía”, afirmó Porras Salazar.

Una de las ideas en que se basa la labor que despliegan las y los profesionales quienes están inmersos en esta Red es que la arquitectura debe responder a las características locales de cada país y tomar en cuenta las variables climáticas particulares.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE3
El Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCR, señaló en su exposición que el avance del ecoturismo en el país ha llevado a la diversificación de servicios como la construcción de infraestructura para el transporte turístico dentro de las áreas más visitadas, así como áreas para alimentación (foto Anel Kenjekeeva).

La profesora e investigadora del LAT, Arq. Andrea Sancho Salas, comentó que la Red URBENERE elabora diferentes productos a partir de estos encuentros, “en este momento existen una serie de publicaciones en las que se difunde información y también se discute vía Internet con un equipo multidisciplinario sobre temas variados; la idea es elaborar libros en los que se compartan proyectos que aporten al desarrollo sostenible en comunidades urbanas”, acotó Sancho Salas.

Una de las conferencias que formó parte del programa de este IV Encuentro se tituló ¿Hay una arquitectura para el ecoturismo en Costa Rica?, y estuvo a cargo del Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la UCR.

“El ecoturismo se basa en el desarrollo sostenible y el uso de los recursos naturales, pero también en los culturales; además se aplica en las áreas de conservación en conjunto con la administración de dichos lugares y con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ejemplo de esto es el desarrollo de infraestructura que se dio en los volcanes Poas e Irazú, con sus miradores y centros para visitantes; en Monteverde con un esfuerzo más autónomo; así como en Manuel Antonio, Tortuguero, Santa Rosa y La Fortuna”, describió Negrini Vargas durante su presentación.

A esta actividad asistió el coordinador principal de la Red URBENERE, Luis Bragança, profesor de la Universidade Do Minho, en Portugal, quien declaró que uno de los objetivos principales de esta entidad es generar influencia en la sociedad para el desarrollo y uso de energías de bajo costo, además de promover un medio ambiente urbano más saludable.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primer Festival Iberoamericano de Teatro

Promoviendo una cultura de paz en la región…

Primer Festival Iberoamericano de Teatro

GUATEMALA, 2014. La organización del I FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO invita a elencos dedicados a la realización de espectáculos teatrales a participar en este festival a concretarse del 13 al 19 de octubre 2014 en la ciudad de Guatemala.

 

Sobre el festival:

Tendrá sede en la ciudad de Guatemala.

Es un espacio de encuentro e intercambio artístico para mostrar el efecto positivo que puede lograrse en el fortalecimiento de la cultura de paz y el desarrollo humano sostenible en nuestros países.

En esta ocasión el festival se realizará como una antesala a los eventos artístico culturales que se llevarán a cabo en 2015 en el marco de la declaratoria de la ciudad de Guatemala como “Capital Iberoamericana de la Cultura 2015”, otorgada por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica –UCCI–.

Se busca celebrar las Bodas de Oro de la Academia de Arte Dramático “Rubén Morales Monroy” de la Universidad Popular, que ha sido semillero de muchas generaciones de artistas en nuestro país.

 

Inscripción y requisitos:

Cada delegación participará con una obra en cualquier técnica teatral.

• La obra debe tener una duración mínima de 50 minutos y máxima de 120 minutos.

• La inscripción es gratuita y se puede realizar desde la publicación de esta convocatoria.

• Los grupos participantes no deberán exceder los 5 integrantes.

• Los elencos deberán designar un delegado ante la organización. Este será responsable tanto de la emisión como de la recepción de la información que le fuese requerida además de la coordinación y aspectos organizativos del grupo en relación con el encuentro.

• Impartir un taller o participar en algún foro u otra actividad paralela.

• La temática de las obras será libre, de preferencia que promueva la Cultura de Paz.

• Las propuestas escénicas pueden ser de autores extranjeros o nacionales.

• El festival está dirigido a todo tipo de público (niños, jóvenes y adultos), con espectáculos de teatro en sus diferentes formas de expresión.

 

La forma de aplicación es a través de ficha de solicitud, en formato adjunto y de no llenarse todos los requisitos obligatorios indicados en la misma la solicitud no será tomada en cuenta.

Los interesados pueden solicitar y enviar ficha de solicitud al correo-e upguate@gmail.com o festivaliberoamericano@gmail.com

Recepción de solicitud desde su publicación hasta el 17 de agosto.

• Confirmaciones de participación del 18 al 24 de agosto.

 

Los espectáculos a participar:

Los grupos que deseen participar deberán enviar su solicitud en formato digital vía correo electrónico a festivaliberoamericano@gmail.com con copia a upguate@gmail.com adjuntando lo siguiente: • Formulario de inscripción lleno.

• Sinopsis de la obra.

• Curriculum y trayectoria del grupo.

• Breve curriculum del director y actores.

• Mínimo 3 fotografías.

• Comentarios de prensa u otras referencias del grupo y obra.

• Premios y/o reconocimientos de la obra y del grupo.

• Pequeño video de la obra.

 

Confirmación:

• Podrá participar cualquier grupo que cumpla con la totalidad de los requisitos.

• La organización se compromete a ponerse en contacto vía correo electrónico con los representantes de los grupos confirmados.

• Una vez confirmado el grupo, tendrá 5 días para firmar la carta de compromiso y enviarla por correo electrónico.

• La programación completa del festival se dará a conocer durante la segunda semana de septiembre de 2014, la cual incluirá todas las actividades del mismo.

• El material enviando no será devuelto ya que formará parte del archivo histórico del encuentro.

• Toda la comunicación con los grupos será por correo electrónico.

 

Aspectos técnicos:

• La organización suministrará los elementos mínimos indispensables de luz y sonido según el espacio asignado, cualquier requerimiento especial necesario para la puesta en escena deberá ser provisto por la delegación participante.

• El cuidado de los elementos utilizados será responsabilidad de cada elenco.

 

Participación:

• Las delegaciones que participen realizarán una función en el festival siendo indispensable la presentación de la pieza confirmada y no otra.

• Se les avisará de su participación en entrevistas con los medios, según lo estipule la organización.

 

Traslados:

• La producción del festival NO cubre los gastos de traslado del país de origen.

• La producción del festival NO cubre los gastos de traslados ajenos al evento.

 

Sobre estadía y alojamiento:

El Festival ofrece a las delegaciones participantes:

• Alojamiento en albergues u hospedajes durante los días estipulados, según el país de procedencia.

• Alimentación (desayuno, almuerzo y cena) durante los días estipulados según el país de procedencia.

• Traslados internos.

 

Reglamento:

• La sola participación implica la aceptación del presente reglamento.

• Los organizadores se reservan el derecho a realizar cualquier modificación pertinente a resolver aspectos de coordinación y el cumplimiento de los objetivos del festival.

• Cada grupo es responsable de los derechos de autor.

• La participación de cada grupo es gratuita, no genera ningún pago o remuneración.

• El grupo artístico no podrá presentarse en otros espacios antes de su presentación en el encuentro.

 

Otros:

• Cada grupo recibirá el material gráfico del festival y un diploma de participación.

• La organización del festival no se hace cargo de los costos que puedan surgir de los bienes culturales (escenografía, vestuario, exceso de equipaje, etc.) ante cualquier situación.

 

Convocatoria completa.pdf https://docs.google.com/file/d/0BxCx_P4eSej6V2U1bmFZeTJMV28/edit?usp=drive

Puede solicitar la ficha de inscripción a los correos indicados arriba.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Asociación de Estudiantes Artes Dramáticas.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/