Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo social

UNA: II Debate Académico- Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

El pasado 31 de octubre a las 2:00pm se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth de la Universidad Nacional el II Debate Académico con candidatos y la candidata a la presidencia de la República-Elecciones 2018. Actividad transmitida en directo por CANAL UCR y en Internet-Videostreaming por CANAL 13-SINART.

Los candidatos presentes fueron: Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA, quien hizo un llamado a potenciar una comunidad que facilite el diálogo y una convivencia pacífica, intentando eliminar todo tipo de violencia, en especial desde la figura del próximo mandatario. Explicó también que el debate se desarrollaría en siete etapas y la participación sería en orden alfabético, rotando según vaya avanzando.

Los temas desarrollados en el Debate fueron: economía y desarrollo social, salud pública y ambiente, seguridad ciudadana, educación y derechos humanos. Las preguntas realizadas a los candidatos fueron seleccionadas de un conjunto de interrogantes elaboradas desde la academia y fueron custodiadas en la Vicerrectoría de Investigación.

En la primera fase del diálogo cada uno de los candidatos y candidata, agradecieron la invitación de la UNA a realizar este espacio y además se aprovechó para mencionar parte de sus ideas de gobierno; siendo los temas ambientales, sociales, de infraestructura pública, educación, entre otros, fueron los más planteados en este momento.

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOCIAL

En el espacio de “economía y desarrollo social”, todos los candidatos respondieron la misma pregunta; Rodolfo Hernández comentó que el problema económico del país es sumamente severo y debe ser prioritario para quien asuma el poder; los temas de recaudación tributaria, lucha contra la evasión y el plan digital.

Por su parte, Sergio Mena adujo que el próximo presidente debe conocer todo el país y las carencias en cada uno de estos, con las necesidades propias de cada zona. Mario Redondo garantizó la calidad y la equidad en su gobierno, abogando a la transformación desde las más diversas áreas. John Vega finalizó comentando sobre las preocupaciones alarmantes del desempleo y las necesidades de la clase trabajadora. Finalmente, Stefany Campos arguyó a los problemas sociales desde la necesidad de reajustar las políticas económicas en miras de desestancar cada uno de los estratos sociales.

SEGURIDAD CIUDADANA

La siguiente etapa se trató del tema: “seguridad ciudadana”. Sergio Mena comentó que la seguridad va más allá de la policía, es una razón meramente social; en aras de que lo técnico criminológico ayude a mejorar este tópico. Mario Redondo dijo que se deben denunciar todas las injusticias cometidas desde los centros penales y se hace urgente la implementación de estrategias basadas en la prevención y en la generación de oportunidades. John Vega citó que las estrategias punitivas son negativas y se debe combatir la pobreza y el desempleo. Stefany Campos argumentó que la seguridad debe ser integral, desarrollando políticas desde las más diversas áreas.

Rodolfo Hernández citó que la generación de empleos y el fomento de la educación deben ser impulsados para luchar verdaderamente contra la criminalidad desde ejes diversos.

SALUD PÚBLICA

El siguiente tema fue el de “salud pública y ambiente”. Mario Redondo arguyó que se debe proteger el ambiente desde cada una de las áreas de la sociedad, especialmente en aquellas donde Costa Rica ha tenido un déficit. John Vega por su parte, hizo énfasis en que los datos de contaminación son alarmantes desde la explotación agrícola. Stefany Campos aludió a que una de las mayores riquezas del país es el ambiente y todos debemos ser responsables de nuestro actuar diario. Rodolfo Hernández adujo sobre problemáticas de calentamiento global, devolviéndole al MAG la rectoría sobre esta cartera, apostando por energías limpias en miras a la carbono neutralidad. Sergio Mena acotó sobre la realidad que se debe conocer desde el gobierno central, en busca de un norte que el país pueda seguir mediante un ordenamiento territorial.

EDUCACIÓN

Posteriormente se trataron temas sobre “educación”, donde John Vega acotó que él es educador y por esto, es uno de sus temas de más interés y se debe defender la educación y asignarle los recursos que merece. Stefany Campos argumentó que es vital tener un abordaje integral para proteger la educación en aras del crecimiento y el desarrollo. Rodolfo Hernández hizo énfasis en que la educación es importante para combatir las más diversas áreas, como la mala salud, el desempleo, la criminalidad, etc. Sergio Mena dijo que se deben crear sedes regionales de universidades públicas en todo el país para fortalecer el nivel de la educación superior pública y también la distribución correcta del FEES dentro de las universidades. Mario Redondo mencionó el porcentaje del PIB para la educación y que esta sea de calidad, con resultados tangibles, medibles y claros.

DERECHOS HUMANOS

El último bloque trató de “derechos humanos”, cada candidato tuvo una pregunta específica. Stefany Campos dijo que no sé fomentará un Estado laico ateo, porque se separa de la Iglesia Católica y se debe por el contrario incentivar valores y principios. Rodolfo Hernández indicó que se opone a la enseñanza de ideologías donde se menoscabe la capacidad de pensar de las personas y que en su gobierno no se discriminará en cuestiones de derechos civiles; se autoproclamó como defensor de la familia. Sergio Mena dijo que los derechos civiles trascienden las nacionalidades, y se puede proveer asistencia humanitaria a las poblaciones migrantes. Mario Redondo argumentó que es importante la educación sexual, dejando de lado las doctrinas discriminatorias y el odio; donde se involucren los estudiantes y sus padres. Por último, John Vega dijo que su partido promueve el Estado laico, el matrimonio igualitario, la identidad de género, el aborto, etc.; también se debe democratizar el uso del espectro radioeléctrico.

Seguidamente, se hizo un ejercicio comparativo de índole académico de las respuestas de los candidatos por cada uno de los temas. Melany Arroyo Calderón, representante de la FEUNA, se abocó en el tema de “economía y desarrollo social”, quien adujo que los candidatos apuntaron sobre la importancia de fomentar la educación y el emprendedurismo. Dijo que efectivamente la educación es un pilar para el desarrollo económico, pero no es el único factor; la educación primaria y secundaria debe ser obligatorias. Con respecto al emprendedurismo, agregó que no hay en el país un ambiente fértil que garantice las condiciones para esto.

Por su parte, la Dra. Heidi Vega García, académica del Centro de Estudios Generales analizó el tema de “ambiente”; mencionó que es evidente la problemática con respecto a la evaluación ambiental del país; existe un discurso sobre sostenibilidad que contrasta con lo que realmente pasa en el país; por ejemplo, se debe considerar un sistema productivo que garantice la alimentación. Se debe también utilizar energías renovables, reformular el uso del recurso hídrico y modificar el ordenamiento vial de la GAM, especialmente la problemática sobre el tránsito.

También, para el tema “salud pública”, la Dra. Sandra Estrada Königa, académica de la Escuela de Veterinaria, adujo que la salud pública se debe ver como algo integral, y que la solución debe ser integral. El Estado debe ser responsable, garante y líder en estas temáticas, y es así como se debe enfocar la forma sistémica de ver la salud pública, que va más allá de una simple unión; se logra mediante la articulación del trabajo de diversas áreas del gobierno.

Posteriormente, el M.Sc. Francisco González Alvarado, académico del CIDE realizó el ejercicio comparativo sobre el tema de “educación”; donde apuntó que, se debe considerar que la educación debe ser el motor de desarrollo de Costa Rica, y que es importante mantener el presupuesto del PIB para educación superior y que se tiene constitucionalmente para este rubro, de esta manera, garantizar como país mantener este rubro. González, dijo que les faltó a los candidatos mencionar la forma en la que se puede gestionar el ingreso público para la educación, que no se debe depender del crecimiento o contracción de la economía para asegurar este monto para la educación.

El Dr. Daniel Matul Romero, académico de la Facultad de Filosofía realizó la síntesis de “seguridad ciudadana y derechos humanos”; e hizo un llamado a la visión integral de los temas distintos que fueron abordados en las preguntas, donde solo se hacen propuestas reactivas, sin acciones concretas para el abordaje adecuado de la seguridad, en especial en cuestiones presupuestarias.

El M.Sc. Geovanny Jiménez Núñez, académico Sede Región Brunca abordó el tema sobre “regionalización”, en el cual indicó que desde la academia se debe cuestionar la sociedad para proponer un rumbo y una meta común; acotó que es importante conocer a los candidatos como personas, como políticos y sus concepciones ideológicas.

En el último bloque, los candidatos tuvieron un espacio para su réplica y conclusiones sobre el debate. El primero en disertar fue Rodolfo Hernández, quien agradeció los comentarios de los académicos, también dijo que se debe fomentar la gobernanza y la gestión con calidad. Defendió la sostenibilidad alimentaria y el ordenamiento urbano, vial y el posicionamiento del desarrollo en las zonas más desposeídas. Exhortó a las universidades a crear recursos propios a través de la investigación científica.

Seguidamente, Sergio Mena, adujo que su ideología busca el bienestar común en Costa Rica; también sobre la planificación preventiva y medidas concretas frente a la criminalidad. Acotó que el próximo gobernante debe ser hábil con los recursos financieros. Por su parte, Mario Redondo agradeció el espacio del debate y apuntó a que se debe mejorar la calidad del debate político; invitó a los costarricenses a enfrentar la crisis generalizad que se vive en el país, mediante el fomento de los valores en la ciudadanía. John Vega aprovecho y dijo que los problemas de desempleo y la falta de seguridad social siguen siendo patentes; hizo una crítica también al régimen venezolano. Por su parte, Stefany Campos concluyó que es necesario contar con el compromiso PAIS de que juntos se puede construir una mejor Costa Rica, y se deben cumplir esas promesas que se hacen en campañas políticas; y finalmente hizo una férrea defensa al tema de género y a sus congéneres; defendió los valores familiares como base de la sociedad y el respeto entre los diferentes ideales.

La FEUNA, hizo su cierre a este II Debate por medio de la estudiante Jazmín Arroyo, quien apuntó sobre la importancia de la Federación de Estudiantes de ser partícipes en la organización de este evento y fomentar un sufragio informado. Agregó que desde la autonomía estudiantil, se está en la obligación de ser propositivos en la creación de espacios críticos que invite a los estudiantes a ver desde una óptica crítica todas aquellas situaciones que debilitan a la sociedad costarricense. Por último, agradeció a los candidatos por aceptar la invitación a participar del debate, y a los presentes por su asistencia.

Finalmente, El Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, conductor del Debate hizo un reconocimiento a los candidatos por el ejercicio respetuoso en la exposición de sus ideas y agregó: “Desde la UNA se ha querido ofrecer a la comunidad nacional y universitaria, la oportunidad de escuchar a todos quienes presentan su nombre para dirigir los destinos de este país”. Mencionó que la UNA ha hecho el esfuerzo de invitar a todos los candidatos inscritos a las próximas justas electorales; aunque hubo algunos que declinaron la invitación, para ambos eventos. Se ha querido honrar el principio de equidad para que todas las voces puedan ser escuchadas; se necesita información de primera mano para forjar nuestros propios criterios; todo en el marco de la vida y la construcción del diálogo y la paz. Reconoció la organización del evento a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, así como al CANAL UCR por ser parte de la organización, producción y dirección del Debate y al Canal 13-SINART por retransmitir vía internet-Streaming.

Ver II Debate Completo vía internet en Videostreaming acceder al Link:

https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara, Vicerrectoria de Investigación

Rolando Ramírez Segura

Estudiante Relaciones Internacionales

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva carrera de la UCR en Golfito

  • Economía Agrícola y Agronegocios apuesta por la zona Sur

 

A partir de este año en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) se impartirá la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios, una opción académica que pretende dar un impulso al desarrollo social y económico de la Región Brunca.

La primera promoción está conformada por 27 estudiantes, algunos de ellos provenientes de los cantones de Golfito, Coto Brus, Corredores, Buenos Aires y Esparza quienes iniciarán sus estudios este mes de marzo. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de iniciar una carrera profesional y académica muy importante dentro del sector agropecuario y agroindustrial. Para el 2018 se abrirá la segunda promoción con 35 cupos más.

“Es una de las carreras con mayor posibilidad de proyección” detalló la M.Sc. Georgina Morera, directora del Recinto de Golfito, quien destaca que es un buen momento para abrir esta carrera, ya que hay una gran expectativa por parte de las instituciones y organizaciones de la región.

Para la apertura de la carrera se tomaron en cuenta las características de la Región Brunca, como la biodiversidad y cantidad de recursos naturales y su principal actividad económica que es la agrícola. Esta región tiene un fuerte potencial para el desarrollo de nuevos productos y actividades agropecuarias y agroindustriales.

Por sus características sociales también existe una gran cantidad de organizaciones comunales, de desarrollo y rurales en espera de colaboración para la ejecución y fortalecimiento de sus proyectos agro productivos, que permitan a sus integrantes tener una mejor calidad de vida y poder ofrecer a sus clientes productos de mejor calidad.

Perfil profesional

El profesional de economía agrícola es bastante versátil. Se puede desempeñar en instituciones del sector público (MAG, INDER, MINAE y otras instituciones conexas) y también en instituciones públicas no estatales, o en las organizaciones no gubernamentales donde hay una relación entre la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental.

Los graduados de esta carrera podrán fortalecer las organizaciones en materia agroeconómica, social y ambiental de la zona, los proyectos agroproductivos existentes y desarrollar nuevos e innovadores proyectos de una manera sostenible, con lo cual se contribuirá a mejorar la calidad de vida los habitantes de la región.

También se verá beneficiado el sector privado agroalimentario donde el economista agrícola puede aportar en la creación de productos con mejores condiciones de costo, calidad y rendimiento, además de articular las actividades productivas con la agroindustria y los servicios para ser más competitivos.

La formación que recibirán los estudiantes también les dará la oportunidad para que puedan ser generadores de sus propias empresas o sus propios agronegocios, según explicó el Dr. David Gómez Castillo, coordinador de la carrera en Golfito, «tratamos de que ellos sean emprendedores, que no se vean sólo como empleados, sino que vean la posibilidad de que ellos mismos puedan ser empleadores».

Contacto: David Gómez Castillo. Coordinador de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios Tel: 2511-8763, Cel: 8729-3973.

Katzy O´neal C.

Periodista Oficina de Divulgación e Información (ODI)

2511-1231/ 8661-0058

 

Enviado a SURCOS Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país

Aportes de UCR se han multiplicado en el tejido social, económico y cultural

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país
Durante los pasados 75 años la UCR ha sido una de las fuerzas vitales que han impulsado la modernización del país y su institucionalidad, que han hecho posibles muchos de los logros del llamado Estado de Bienestar, destacó el Dr. Henning Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

 

“Setenta y cinco años después de su fundación los principios y propósitos de la Universidad de Costa Rica (UCR) siguen vigentes y guían las acciones de hoy, con la convicción de que la academia puede contribuir a la construcción de las políticas públicas para el desarrollo social y económico del país, con el bien común y la justicia social”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la apertura del Primer Foro Institucional 2015.

Durante la actividad dirigida a analizar en cinco sesiones los aportes de la Universidad de Costa Rica al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, el Rector recalcó que como universidad pública, la UCR está comprometida con la sociedad costarricense como un todo, en su carácter pluriétnico y multicultural, en su diversidad y complejidad. “Si bien podríamos hacer el ejercicio de cuantificar las contribuciones de la educación superior al PIB de un país, la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta política de la ciudadanía, la productividad y la creatividad de las personas y las empresas”, indicó Jensen.

Esto es así desde la propia fundación de la UCR en 1940, una década que fue marcada por la reforma social del país, la Segunda Guerra Mundial, la cruenta guerra civil de 1948 y la nueva Constitución Política.

Al respecto acotó, que con la fundación de la Segunda República y los consecuentes cambios de la realidad nacional, la aún muy joven Universidad también fue impulsada a evolucionar, dado su estrecho vínculo con la visión y los cuadros del Estado. “No olvidemos –dijo Jensen- que muchos de los intelectuales que promovieron las reformas de esa coyuntura y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente instaurada en diciembre de 1948, eran parte de la Universidad de Costa Rica, entre ellos algunos de nuestros rectores: José Joaquín Jiménez Núñez, Fernando Baudrit Solera, Rodrigo Facio Brenes y Fabio Baudrit Moreno”.

A partir de ahí la UCR ha marcado en mucho el desarrollo del país. “Por muchos años, la Universidad de Costa Rica creció en alianza cercana con la acción pública del Estado, formando los cuadros profesionales necesarios para hacer posible el crecimiento de nuevas instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Banca Estatal; el desarrollo de las estructuras productivas locales, y la ejecución de las políticas de bienestar social que impulsó el nuevo proyecto político”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país2
“A través de sus actividades sustantivas, la Universidad de Costa Rica ha contribuido con el perfeccionamiento de nuestra democracia, fortaleciéndola mediante procesos de deliberación plurales e inclusivos en torno a los modelos de desarrollo y el interés público”, recalcó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Sin embargo, explicó el Rector, una vez agotado el modelo político liberal y agroexportador que la acuerpó, la UCR supo ser coherente con sus principios y objetivos, evitando politizar su accionar, para mantenerse cercana a los sectores progresistas, desarrollistas, democratizadores, críticos y pluralistas de la sociedad costarricense. “De manera consistente, durante las últimas décadas, la Universidad ha ofrecido a la sociedad análisis políticos y culturales alternativos, prácticas sociales y perspectivas más plurales, espacios para la acción, el diálogo y la reflexión ante los dilemas que suscita el desarrollo, que antes no existían fuera de los espacios hegemónicos, reafirmando con ello un modelo de comunicación socialmente responsable y democráticamente participativo”.

Para Jensen eso le ha permitido a la UCR contribuir a crear un equilibrio entre los conflictos que caracterizan a la sociedad contemporánea, ejerciendo control y crítica sobre las actividades del Estado y de los intereses privados, nacionales y transnacionales.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país3
“Esperamos reconocer los aportes de la UCR y obtener una clara visión estratégica con miras a prepararnos para hacer frente a los retos del futuro, conscientes de que ese futuro ya está acá con nosotros”, expresó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Innovación social

Siempre en busca del bien común y con la certeza de que el conocimiento y la ciencia no pueden valorarse como fines en sí mismos, la UCR ha trabajado para convertirlas en medios para transformar la realidad y mejorarla, para proponer estrategias ante situaciones problemáticas, y buscar soluciones que beneficien a poblaciones concretas, sobre todo a aquellas más vulnerables. “El conocimiento debe actuar como estímulo para la innovación social, plasmada en decisiones que nos acerquen hacia nuestras mejores aspiraciones, como individuos y como colectividad”, explicó el Dr. Jensen.

Con eso en la mira, la Institución ha establecido a lo largo de su historia vínculos con otros actores e instituciones, desarrollando múltiples formas de cooperación, influencia, acompañamiento, asesoría o supervisión. “Son muy diversos los ámbitos donde se puede encontrar la huella de la UCR. Esa impronta está presente en una legislación nacional que lleva el sello de nuestros juristas; en una infraestructura pública donde se reconoce la fibra de nuestros ingenieros; así como en las semillas que nuestros expertos en ciencias agroalimentarias siembran solidariamente, mano a mano, hombro con hombro, con los agricultores nacionales”, detalló el Rector.

También ha participado en el desarrollo de la seguridad social y el proceso que permitió la universalización del derecho a la salud, siempre en colaboración cercana con la CCSS, a través de programas conjuntos y la formación de especialistas.

Igualmente, la economía y la administración pública, la ciencia básica y la cultura, la protección del ambiente y de los recursos naturales llevan el cuño de los académicos de la UCR, que ha realizado sustantivas contribuciones, muchas veces en asocio con instituciones nacionales e internacionales.

Ese sello también ha sido puesto por las y los miles de estudiantes que ha graduado la UCR en su historia, quienes han innovado con responsabilidad en los distintos ámbitos del quehacer humano. “No solo se ha tratado de formar especialistas de alto nivel con vastos conocimientos y destrezas técnicas precisas, sino profesionales cuyo accionar está basado en la sensibilidad moral, la solidaridad social y la capacidad de reflexión ética ante su propia práctica; y personas además dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa y crítica”, detalló el Rector.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país4
La UCR ha tenido una gran influencia en el desarrollo del conocimiento y su organización, en la creación artística, el análisis social y la reflexión filosófica, dinamizando procesos productivos, tecnológicos, creativos y sociales, insistió Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

Por eso, continuó, la UCR no ha apostado nunca por una formación exclusivamente técnica o por ajustar sus programas con el fin de ofrecer mano de obra a la medida de las necesidades del mercado, sino profesionales capaces de trabajar con la complejidad de las realidades dentro de una sociedad plural y diversa.

 

De cara al futuro

Sin embargo en la UCR hay conciencia de que la sociedad del conocimiento actual demanda una Institución más flexible, con una oferta académica más diversa, para asegurar la pertinencia social y la calidad académica en la docencia.

Por eso, recalcó Jensen, ya se está preparando para aprovechar cada día mejor las tecnologías educativas disponibles, diversificar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar comunidades de aprendizaje e investigación. “La Universidad está llamada a orientar la participación del país en la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la gestión del conocimiento. De eso ya ha dado muestras en el pasado, como hace 25 años cuando jugó un papel central en la introducción de Internet en Costa Rica, un ejemplo soberbio de transferencia de tecnología, que nació en nuestras aulas”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país5
Este Foro es una propuesta para tejer en comunidad la rica trama entre el pasado, el presente y el futuro de la UCR, como un ejercicio de pensamiento colectivo sobre la universidad heredada, la vivida y la que anhelamos, indicó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Asimismo, la UCR se ha consolidado como líder regional en la producción de investigación científica, tanto básica como aplicada, participando directa o indirectamente en la producción material del país, transfiriendo conocimientos y tecnologías, tanto aquellos de origen externo que son adaptados al contexto y las necesidades nacionales, como aquellos creados localmente, cuya alta calidad y pertinencia social los hace exportables. “Ejemplo de ello –mencionó- es la experiencia de investigación y producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado, cuyos resultados han contribuido a solucionar un problema de salud pública de carácter global como lo es el ofidismo”.

A juicio del Rector la comunidad universitaria no debe ser tímida a la hora de reconocer lo que se ha logrado mejorar con los años, sin que eso oculte que hay muchos retos por cumplir y debilidades por atender. “Recientemente se divulgó que ocupamos el primer lugar en Hispanoamérica en lo que respecta al compromiso con el uso de software libre; reconocimiento que debe actuar como un estímulo para avanzar más en migración de programas, en la investigación y producción de código abierto”, sentenció.

Pero no debe ignorar las fuerzas ideológicas que se oponen a la independencia de la Universidad, que niegan la reivindicación de su situación especial dentro del sistema político, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la Institución hace al país, y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio de la competencia.

En ese sentido comentó que espera que en este espacio de diálogo que ofrece el Primer Foro Institucional 2015, la comunidad universitaria no solo comparta sus aspiraciones, sino las estrategias que puedan coadyuvar a garantizar un mejor futuro para la Universidad. “Asegurar la legitimidad, calidad y pertinencia del quehacer académico, así como la autonomía y estabilidad financiera institucional, será lo que nos permita continuar contribuyendo con el Estado Social de Derecho, cristalizado en un proyecto de país coherente y sostenible en el largo plazo”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Indígenas de EEUU quieren acceso igualitario al voto

Indígenas de Montana, noroeste de Estados Unidos, reclaman que los centros de votación anticipada se ubiquen más cerca de tres reservas: Crow, Cheyenne del Norte y Fort Belknap.

“Yo vivo en la zona más aislada de la reserva. No hay servicios en absoluto. Esta es la comunidad más pequeña. Tenemos que conducir 34 kilómetros solo para ir al correo, la tienda, la clínica o la gasolinera”, contó a IPS el principal demandante, Mark Wandering Medicine, de 66 años y perteneciente a los cheyennes del norte.

Wandering Medicine y otros presentaron la demanda el 10 de octubre de 2012, con la esperanza de obtener ayuda de emergencia a tiempo para las elecciones de noviembre de ese año, así como asistencia permanente en el futuro.

El caso volvió ahora a la Corte de Distrito de Montana, después de que el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito anuló un fallo anterior del tribunal de distrito.

El 6 de noviembre de 2012, el tribunal de distrito había fallado contra la solicitud de ayuda de emergencia de Wandering Medicine, argumentando que los indígenas de Montana cuentan con el poder político necesario para elegir a sus propios candidatos.

Wandering Medicine apeló, pero la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que cualquier ayuda relativa a las elecciones de 2012, ya concluida, era obsoleta.

Sin embargo, al revocarse sin fundamentación expresa el fallo del tribunal inferior, ahora Wandering Medicine puede acceder a una audiencia específica sobre el fondo de la solicitud de ayuda permanente, que sigue pendiente en el tribunal inferior.

Montana permite la votación anticipada en los 20 días previos a cada elección en todo el estado, pero los centros de votación para ello se encuentran únicamente en la capital de los condados, que a menudo están lejos de las reservas.

“Cuando se organizaron estos condados no hubo participación de los indígenas. Es probable que entonces estuviéramos en guerra… y ubicaron (las capitales) bastante lejos de las reservas”, explicó a IPS O.J. Semans, director ejecutivo de Four Directions, una organización defensora de los pueblos autóctonos.

Wandering Medicine vive en Birney Village, Montana, a unos 33 kilómetros de Lame Deer, donde la tribu tiene una oficina. La localidad tiene un colegio electoral, pero que funciona solo en el día de los comicios.

A Wandering Medicine y a otros indígenas se les dificulta llegar a los sitios para sufragar el día de las elecciones, por lo que el período de votación temprana es muy importante.

“La ida y vuelta a Lame Deer es complicada”, sostuvo Wandering Medicine. Él no pudo votar en noviembre de 2012 debido a un problema con su automóvil.

“El clima es un factor también. Si uno vive en barrios periféricos y tenemos una de esas tormentas de invierno de Montana en la jornada electoral, no llegará”, indicó.

De Birney Village a Forsyth, la capital del condado de Rosebud, donde se celebra la votación anticipada, hay 140 kilómetros.

“Es un viaje de poco más de dos horas. Nuestra tribu no tiene servicios de transporte”, explicó Wandering Medicine.

El demandante dijo que la participación de los electores ayuda a decidir dónde se destinarán los servicios en los distintos condados.

“Si usted no consigue la cifra necesaria de gente que puede inscribirse para votar y que no lo hace debido a las complicaciones, entonces, los números parecerán menores en el condado y no recibiremos lo suficiente en el reparto de ingresos”, dijo.

“Todos (en las tribus) son conscientes de la importancia de votar, porque es progreso para nosotros cuando ejercemos el derecho al voto”, agregó Wandering Medicine.

Semans, de Four Directions, sostiene que es una lucha por la igualdad.

El censo de Estados Unidos revela que en las viviendas de las reservas “hay por lo general dos o tres familias, y probablemente un automóvil por cada familia, entonces no hay transporte en la reserva que nos permita aprovechar la inscripción adelantada para votar”, dijo Semans.

Muchos no se percataron que las elecciones se celebran el primer martes de noviembre, un momento del mes en que la gente tiene poco dinero e intenta sobrevivir hasta que les llega el cheque de la seguridad social, explicó.

“Si nos fijamos en los programas sociales para ayudar a la gente a sobrevivir en los territorios indígenas –hay quienes reciben beneficios de seguro social o cheques por discapacidad— su paga es una vez al mes. Para los 30 días intermedios, tienen que apelar al crédito”, indicó Semans.

“En la jornada electoral, mucha gente pobre tiene que ocuparse de sus asuntos para sobrevivir durante los 30 días siguientes”, aseguró.

Four Directions trabaja para que las tribus de Estados Unidos tengan acceso al voto anticipado. Cuando este mecanismo se adoptó en Mission, Dakota del Sur, la participación indígena creció 140 por ciento, informó Semans.

“Todos los estudios demuestran que si uno no participa del proceso electoral, su desarrollo social y económico será inexistente. Estos demandantes quieren igualdad porque saben que si son capaces de hacerlo, podrán mejorar sus escuelas, sus empresas, cualquier tipo de programa social”, dijo.

“Los pueblos autóctonos tienen menos oportunidades de participar en el proceso político porque se les niegan los mismos derechos a la inscripción tardía y a la votación anticipada que gozan los no indígenas”, señaló a IPS el abogado de los demandantes, David Bradley Olsen, miembro del bufete Henson Efron.

“El juez de distrito inicial (Richard Sebell) se basó en un par de palabras de la Ley de Derechos Electorales, y concluyó  que, como se demostró que los candidatos indígenas y los candidatos preferidos por los indígenas, es decir, del Partido Demócrata, habían sido elegidos… con eso alcanza, se termina la investigación, no hubo infracción”, dijo Olsen.

“Argumentamos que eso no es cumplir la ley, la ley es preguntarse si tienen igualdad de oportunidades para votar y para participar en el proceso político”, agregó el abogado.

De no ser así, “existe una negación de su derecho a votar, su derecho ha sido limitado”, afirmó.

En un interesante giro, el juez de distrito Sebell debió renunciar a su cargo en abril de 2013 mientras el caso estaba en apelación, por haber enviado mensajes de correo electrónico racistas en relación al presidente Barack Obama.

Olsen dijo que el caso se asignará a un nuevo juez federal, y que él trabaja para que se resuelva a tiempo para las elecciones de noviembre de 2014.

Si la demanda prospera, es probable que crezca el acceso indígena al voto anticipado en el Noveno Circuito federal, que incluye la mayor parte del oeste de Estados Unidos. El fallo también podría influir en los tribunales de todo el país, según Olsen.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Montana y el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentaron argumentos a favor de los indígenas en este caso.

El litigio podría incluso afectar el equilibrio en el Senado de este país, pues el senador demócrata por Montana, Max Baucus, está por retirarse y dejará su escaño vacante.

 

Enviado a SURCOS por IPS – Metas del Milenio.