Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo sostenible

Abandono de comunidades las hace vulnerables a minería ilegal

(Ciudad Quesada) El día de hoy, los diputados Jorge Luis Fonseca y María José Corrales presentan proyecto de ley que permite la explotación de minería de oro a cielo abierto, el cual es inconveniente y un retroceso.

En el año 2010, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, aprobó por unanimidad la prohibición de la minería metálica a cielo abierto en el país. Dicha decisión fue la culminación de una lucha ecologista de más de 30 años de muchos sectores de la sociedad costarricense, liderados por comunidades de la Zona Norte. Esta movilización logró evitar la implantación de la minería metálica a cielo abierto en Crucitas de Cutris.

Para Marco Tulio Araya, integrante de UNOVIDA, “la minería metálica, al igual que la extracción petrolera, responde a un modelo económico insostenible, extractivista y depredador de la naturaleza, que atenta contra la existencia misma de la especie humana en el planeta”.

Araya considera que “después de ese hito histórico, los gobiernos, (tanto el central como los municipales), que continuaron en el poder, mantuvieron en el abandono, no sólo a Crucitas, sino en general a las zonas fronterizas y costeras, a pesar de las propuestas concretas de desarrollo sostenible que se plantearon desde distintos sectores de nuestra sociedad”.

Heidy Murillo, vicepresidenta de FECON recordó que “en el 2010, en una encuesta nacional, el 90% de la opinión pública avaló y aplaudió esta prohibición al tomar conciencia de los impactos que provocan”.

Por su lado el exdiputado Edgardo Araya señaló que “desde el sector ambientalista realizamos propuestas concretas de inversión pública y de reactivación económica sostenible para la zona de Crucitas, tanto con el Gobierno Central, como con la Municipalidad de San Carlos y el INDER, sin que esas instituciones le dieran seguimiento y apoyo a esas propuestas sostenibles y alternativas a la minería metálica”.

Para Mauricio Jiménez, presidente de UNOVIDA, una propuesta concreta y económicamente viable, es la adquisición, por parte del Estado, de la finca afectada por la minería ilegal, con el fin de tener un mayor control público de la zona y establecer ahí, además de una academia policial, un Centro de Investigación y Capacitación en Desarrollo Sostenible, administrado por las universidades públicas y con una propuesta de financiamiento con cooperación internacional en desarrollo sostenible.

Araya señaló que “los dos últimos gobiernos no han pasado de proponer “Planes de Atención Integral”, que a la fecha no se han materializado en acciones concretas para solucionar la problemática de la zona.”

Desde las organizaciones ambientales mantenemos con firmeza nuestra oposición a reactivar la minería industrial de oro a cielo abierto. Reiteramos nuestro compromiso en defensa de la naturaleza y las comunidades que dependen de ella. Apostamos por un modelo que garantice vida digna a las generaciones que aún no han nacido y la minería a cielo abierto no es el camino.

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lo rural y lo urbano se dan la mano por una educación de calidad

Este 14 de junio, una representación de Mujeres por Costa Rica participó en el foro comunal “Lo rural y lo urbano se dan la mano por una educación de calidad”, en Paso Ancho, distrito Cot del Cantón de Oreamuno. Una actividad de análisis de la relación ciudad y campo ante los retos de la creciente expansión urbana y la automatización de los procesos de trabajo.

Continuar leyendo

Así trabaja la UCR por el Desarrollo Sostenible

En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Costa Rica fue el primer país del mundo en firmar este acuerdo y, la Universidad de Costa (UCR), una de las primeras instituciones públicas en tomar acciones al respecto.

Continuar leyendo

Libro de Desarrollo Sostenible, Universidad de Costa Rica

Compartimos el Libro de “Desarrollo Sostenible, Aportes de la Universidad de Costa Rica para el alcance de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, elaborado por Henning Jensen Pennington y Yamileth Angulo Ugalde.

Citamos el prólogo:

“En el año 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como un instrumento global y que tiene un alcance sin precedentes bajo el lema “NO DEJAR A NADIE ATRAS”.

Nuestro país, al igual que 192 países más, se comprometió, mediante la firma de este documento, a realizar esfuerzos significativos para trabajar con ahínco en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con la finalidad de alcanzar las 169 metas propuestas.

Costa Rica fue el primer país del mundo en firmar el pacto nacional a favor de los ODS. Con este pacto, nuestro país contrajo la obligación de tratar de poner fin al hambre, luchar contra la pobreza, la desigualdad, promocionar la educación, salud, protección del ambiente y fortalecimiento de la justicia.

Para contribuir con el alcance de estas metas se requiere un trabajo en conjunto entre sectores públicos y privados, la sociedad civil, comunidades académicas, gobiernos locales y el sistema de las Naciones Unidas. Por lo anterior, este Pacto Nacional fue firmado por la Presidencia de la República, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo de Elecciones, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, y el Consejo Nacional de Rectores. Además, lo suscribieron diferentes sectores privados, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones basadas en la fe, organizaciones sociales, gobiernos locales, grupos sindicales, la Defensoría de los Habitantes y la coordinación residente del sistema de Naciones Unidas.

La Universidad de Costa Rica, tal y como lo establece su Estatuto Orgánico, debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para lograr el bien común. Por lo tanto, los fines y propósitos establecidos en nuestra carta magna se dirigen a la consecución de la justicia social, de la equidad, del desarrollo integral y la libertad plena. Es así como ya nuestra universidad ha dedicado su quehacer a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible mucho antes de que estos hayan sido establecidos. Y nuestro compromiso como institución de educación pública es y será el bien común de nuestra sociedad.

Nuestra universidad debe continuar armonizando su quehacer con la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible e impulsando a lo interno de la institución, y en conjunto con los otros actores de la sociedad costarricense, el avance en estos temas como un reto global del desarrollo sostenible de nuestro país.

Nuestra institución, mediante el trabajo en los campos sustantivos del quehacer universitario (investigación, acción social y docencia) de las unidades académicas, centros e institutos de investigación, programas institucionales, oficinas y comisiones especiales, ha estado trabajando en el cumplimiento de los objetivos sin que su labor haya sido claramente visibilizada por la sociedad costarricense y por los otros actores comprometidos con la firma del pacto nacional por los objetivos de desarrollo sostenible. Este documento recoge parte de la labor de estos grupos de trabajo institucionales que aportan con su quehacer en docencia, investigación y acción social a la consecución de los objetivos propuestos en esta agenda 2030”.

Henning Jensen Pennigton

Rector

Algunos de los contenidos que podrá encontrar en este libro son:

  • Universidad de Costa Rica y Desarrollo Sostenible;
  • La agenda de Desarrollo Sostenible 2030;
  • Papel de la Universidad de Costa Rica ante los objetivos de Desarrollo Sostenible

En el siguiente enlace podrá acceder al contenido:

Desarrollo sostenible – Aporte de la UCR

Enviado por Henning Jensen Pennington, rector Universidad de Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un cantón de oportunidades

¡Así queremos nacer! La Región Sur; Península de Nicoya, (los distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano, Chira y en su parte marítima, el Golfo de Nicoya y todas sus islas, en conjunto, tienen una extensión de 2653 km2). Queremos nacer como un cantón poderoso, por eso exigimos la resolución del contencioso administrativo, planteado desde el 2012 ante el Tribunal Contencioso por Guanacaste-Nicoya, esa resolución nos dará a luz, por tanto, nos urge para desarrollarnos, no nos nieguen más nuestros derechos.

Nuestra visión de la Región, es la unión continental, insular, marino costero y mar territorial, para fortalecer las ventajas como Región y robustecer las capacidades locales. Es un proceso dinámico y proyectado, de transformaciones constantes, que con el devenir histórico, irán moldeando las futuras generaciones. Nuestra propuesta no es una camisa de fuerza ni un enfoque obtuso. El fundamento filosófico en la creación de nuestro cantón, es la generación conjunta de riqueza y distribución justa de la misma, la Palabra Divina nos enseña que los frutos de la justicia son la paz y la tranquilidad, por tanto, el mundo actual, debe revisar su justicia, nosotros lo estamos haciendo.

Para el nuevo cantón, estamos apreciando y valorando las oportunidades regionales repartidas en el área continental, las islas y en el mar territorial, pero sobre todo, en el potencial humano. Debemos seguir el ejemplo visionario de alto impacto, de quienes fundaron la Asociación Ecológica Paquera Lepanto Cóbano (Asepaleco), que unió los esfuerzos de desarrollo ambiental de la Región hace 28 años. En su momento y difícil de creer, adelantándose al concepto del desarrollo sostenible promulgado en la ONU 1992, se reconoció que los problemas ambientales no se solucionaban como distritos, sino como Región, se buscaron entonces los mecanismos de trabajo conjunto, hoy reconocido nacional e internacionalmente.

Estamos asumiendo el reto político, con el diseño de un cantón que le permita a las fuerzas político-partidistas, dirigir sus esfuerzos democráticos en la dirección que la sociedad regional ha establecido que debe hacerse, aprovechando el patrimonio natural, en la dirección correcta del desarrollo sustentable y en beneficio de la población

Como insumos de alto valor para desarrollarnos tenemos entre otros: el manglar más grande de Centroamérica concentrado en los distritos de Lepanto y Paquera. Playas de gran belleza en Cóbano y aún sin descubrir en Paquera. El increíble bosque tropical seco, con mayor énfasis en Lepanto y Paquera. La cuna de la conservación costarricense, con la RNA de Cabo Blanco en Cóbano. Producción agropecuaria en general muy desarrollada en Lepanto y Paquera con producción de frutas de calidad mundial. Una visitación turística apreciable, con mayor afluencia en Cóbano. La perspectiva de integralidad de la Región es prudente y sustentable.

¡Y las islas!, su desarrollo apremia. Estas comunidades son las primeras poblaciones en Costa Rica, afectadas directamente por cambio climático, a las que hay que dirigir esfuerzos de apoyo para fortalecer sus iniciativas de integración con el continente y puedan unirse al desarrollo regional. En su momento, deberá ser un distrito insular único en Costa Rica, como estaba definido por las culturas descendientes del Anáhuac, antes de la llegada de los españoles. Su potencial étnico ancestral, belleza escénica y paradisíaca, esperan al nuevo cantón.

La unión es vital para fortalecer el desarrollo que en la actualidad, refleja un panorama de pobreza, en donde ningún distrito, tiene índices de desarrollo humano competitivos a lo interno del cantón. Si hiciéramos las comparaciones, por ejemplo en turismo entre Cóbano y Monteverde, hay una diferencia significativa a favor de Monteverde. Igualmente los distritos de la Región, están entre los menos desarrollados del cantón, Cóbano y Lepanto están en zona media, Paquera y Chira en zona baja.

La Región, no debe persistir en la idea romana de lucha; “pelear y morir en el mismo lugar”, debemos ver otras opciones. Debemos evitar una réplica generacional de un paradigma fracasado; el “distritismo”, que nos ha llevado a la pobreza, según la clasificación que nos ha dado la ley 9036. Aunque la manera de pensar, el carácter, las pasiones, las fantasías, caprichos y demás, son partes del componente del ser humano, la realidad fehaciente, debe ser la guía, para buscar cambios a favor de la población total.

El Foro Agenda Verde Político Filosófico desde hace 10 años, viene haciendo esfuerzos directos sobre la base de una construcción social del cantón, convencidos de la responsabilidad que tienen los habitantes organizados. El poder político-partidista es uno más del proceso, pero de ninguna, forma el exclusivo.

Nuestra propuesta para el nuevo cantón va de la mano con los objetivos del milenio de la ONU (2015-2030). El quehacer municipal en el cual hemos invertido años de trabajo, ofrece a la población una esperanza real de desarrollo sustentable, en concordancia con las nuevas exigencias globales en lo ambiental, social, cultural y económico.

M.Sc. Rodolfo Quesada Quesada,

Foro Agenda Verde Político Filosófico

 

*Imagen ilustrativa tomada de http://sds.uanl.mx

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación de posgrado en Desarrollo Sostenible ofrece valioso aporte a SalveMonos

  • Asociación trabaja para proteger y rescatar la fauna silvestre

La muerte por electrocución de los monos Congo en Guanacaste es una realidad que va en crecimiento y para los pobladores de la región es un drama con el cual luchan día a día.

La Asociación SalveMonos, creada por empresarios de Tamarindo y Langosta, ha trabajado arduamente con el objetivo de mitigar y corregir esta realidad y para ello han buscado ayuda en diferentes instituciones, entre ellas la Universidad de Costa Rica.

Es así como Elena Echandi Herrera, bióloga y egresada del posgrado en Desarrollo Sostenible con énfasis en Conservación de los Recursos Biológicos de la Sede de Occidente, se involucró con esta causa para desarrollar su tesis de Maestría denominada “Electrocución de monos Congos (Alouatta palliata) en playa Tamarindo y Langosta, Guanacaste: una propuesta para la corrección y mitigación de estos accidentes”.

“La oportunidad se dio cuando andaba buscando tema para la tesis, entonces surgió este grupo en Tamarindo preocupado por alto índice de electrocuciones de monos Congo, ellos estaban buscando apoyo, alguien que les ayudara en la parte técnica a encontrar una solución”.

Durante la investigación se desarrolló la delimitación de un espacio de estudio, compilación de los reportes de electrocución, elaboración de mapas con el fin de identificar los puntos críticos, análisis de factores propiciadores de las electrocuciones y propuestas metodológicas para la implementación de medidas.

Dentro de los resultados del estudio se confirmó que Tamarindo es el segundo distrito costero de Guanacaste con mayor número de permisos de construcción, lo cual puede estar relacionado a la cantidad de accidentes de electrocución registrados. También se evidenció que el mono Congo es la especie más reportada por este tipo de accidentes: 20 muertes en 2011, 15 muertes en 2012, 21 muertes en 2013 y 16 muertes en 2014.

A la vez, el análisis de cada evento le permitió a la investigadora determinar la medida requerida para evitar nuevos accidentes, así como establecer otras recomendaciones de acompañamiento a largo plazo.

Las medidas para prevenir las electrocuciones se transmitieron a CoopeGuanacaste, que es la compañía que provee servicios eléctricos en la zona. Gracias a ello se implementó el uso de conos y paletas para evitar el escalamiento de animales a través de postes y cables desde el suelo; se sustituyó, corrigió y colocó nuevos pasos aéreos para conectar árboles; se llevó a cabo poda selectiva para evitar el contacto de árboles y cables peligrosos y se colocó material semi-aislado en cables y transformadores cuando hay reincidencia de accidentes en determinados puntos.

Aunado a eso se desarrollaron documentos como: el Plan de Reforestación de Áreas Municipales, Hoja de Registro de Accidentes, Protocolo para Atención de Emergencias, Propuesta de Rotulación Preventiva para los conductores, Mapa de Puntos Calientes de electrocución, y diversas presentaciones ante empresas públicas y privadas. También se estableció un vivero para la reproducción de especies útiles para la reforestación y venta de productos de la Asociación para dar a conocer la problemática.

La electrocución: un panorama complejo

Echandi afirma que la problemática de la electrocución es solo una, pero con varias raíces y que el plan elaborado tenía la idea de atacar cada raíz para reducir el índice de mortalidad.

No obstante, la Asociación se da a conocer cada vez más por lo que se empiezan a recibir reportes de otras zonas y el trabajo que hay por hacer apenas está empezando.

Desatacó que actualmente no se registran accidentes en los puntos corregidos, pero sí se han registrado nuevos puntos colindantes, por lo que, en muchos casos, la implementación de medidas lo que hace es trasladar el problema.

Por eso se hace necesario un seguimiento y acompañamiento constante, ya que la problemática que se presenta en zonas costeras requiere de investigación continua para poder responder a las necesidades que se van presentado todos los días.

“A pesar de que mi tesis terminó yo sigo trabajando con SalveMonos, ya se han encontrado las medidas preventivas y mitigatorias, pero es un proyecto casi permanente. En la actualidad no se puede hablar de que se ha reducido el problema, por el contrario, entre más nos damos conocer más reportes se reciben, entonces más bien puede ir aumentando” aseguró.

Explicó que la organización comunal es necesaria, ya que la Asociación es la que recibe las denuncias, se encarga de recoger monos heridos, de buscar los medios para que sean atendidos en veterinarias cercanas y centros de refugio, y de hacer los reportes a la compañía eléctrica las zonas problemáticas, “si nosotros no estamos pendientes de la poda, la colocación de puentes y el material semiaislado sería lo que ellos decidan hacer, sin la información técnica necesaria para que las medidas sean asertivas”.

Simona Daniele es una de las fundadoras de SalveMonos, ella se muestra conforme con el aporte que ha ofrecido la UCR por medio del trabajo realizado por Elena y asegura que su aporte ha sido indispensable para la sobrevivencia de la Asociación. “Ella ha jugado un rol muy importante como bióloga, como costarricense, como persona dedicada seria y comprometida. Nunca nos ha abandonado en ninguna ocasión mala o buena”.

Destacó que el trabajo realizado les ha permitido avanzar mucho el proyecto y gracias a ello se ha logrado integrar otras asociaciones con la misma metodología de SalveMonos en Playa Hermosa y Playas del Coco.

Simona asegura que el trabajo de Elena es una pequeña muestra de lo que las iniciativas comunales pueden lograr con apoyo científico. Ella hace un llamado a estudiantes y profesores de diferentes instituciones costarricenses a involucrarse en esta y otras luchas para mejorar la sostenibilidad del país.

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sobre las instituciones de educación superior y los objetivos de desarrollo sostenible

Comunicado de Córdoba

Asociaciones y redes de instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, reunidas los días 3 y 4 de diciembre de 2018, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, manifiestan su adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y expresan su compromiso profundo y consecuente con contribuir a erradicar la pobreza, fomentar la prosperidad y el buen vivir, y proteger el planeta y todas las formas de vida.

Al mismo tiempo, exhortan a los Estados y gobiernos de la región, a las diferentes organizaciones de la sociedad civil, y a las instituciones públicas y privadas, a llevar a cabo iniciativas que impulsen el desarrollo con equidad, justicia e igualdad, y promuevan acciones para superar las necesidades de la población mediante la educación, la salud, la protección social, la seguridad alimentaria y las oportunidades de empleo, sin afectar su financiamiento y los derechos fundamentales consagrados, a la vez que tomen medidas contra el cambio climático y estimulen la protección del medio ambiente.

La asociaciones y redes de educación superior de América Latina y el Caribe, conscientes de los beneficios de iniciativas conjuntas y concertadas, ponen a disposición de los Estados, los gobiernos y las sociedades de la región sus conocimientos y capacidades para desarrollar una agenda inclusiva de cooperación con el fin de contribuir al logro conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Esto será posible, tal y como ya lo ha demostrado el grupo de monitoreo del tema 4 de los ODS sobre educación para América Latina y el Caribe, siempre y cuando se pueda revertir la difícil situación en la que se encuentran las universidades e instituciones de educación superior, y se logren enfrentar las enormes desigualdades e inequidades que se presentan en toda la región, las dificultades y retrocesos en la gobernabilidad democrática, y se favorezcan las condiciones para el buen vivir, la dignidad y la libertad de nuestros pueblos.

Córdoba, Argentina, 3 y 4 de diciembre de 2018.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fomenta emprendimientos culturales y propuestas de economía social solidaria

  • Proyectos trabajan en Guácimo, Nandayure, Golfito y Ostional entre otras comunidades

Grupo de mujeres de Coopemolus Chomes reciben taller sobre mercadeo y turismo comunitario, como parte del trabajo del TC-491. Foto de Luis Castro.

Comunidades de Guácimo, Nandayure, Golfito, Ostional, Chomes, Nandayure y Zarcero, entre otras, implementan actividades socioeconómicas rentables y emprendimientos con enfoque de economía social solidaria y gestión cultural con el apoyo de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de las Escuelas de Administración Pública y de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desarrollo sostenible: emprendimiento y economía social solidaria (TC-491) y Producción cultural y emprendimiento en las comunidades (TC-712) son dos proyectos de Acción Social que tienen como elemento en común el trabajo en conjunto con comunidades para el emprendimiento de negocios exitosos y la articulación de agentes culturales que promuevan y administren con éxito la producción cultural.

Acompañamiento a iniciativas de economía social

El proyecto TC-491 inició hace dos años para fortalecer actividades socioeconómicas de organizaciones, instituciones o grupos de personas. Según Georgenella Barboza, coordinadora del TCU, “la idea es acompañar a diferentes iniciativas de economía social que ayudan a personas que no tienen nivel académico en el uso de herramientas de Excel, vocabulario básico en Inglés y cómo mercadear su negocio”.

Mediante el trabajo interdisciplinario colaborativo, este proyecto genera conciencia social en la población estudiantil por medio del contacto de las y los estudiantes con personas de diferentes comunidades de Limón, Alajuela, Puntarenas, Guanacaste y sus realidades de vida.

Luis Castro, estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior formó parte de este TCU y recordó cómo el proyecto apoyó a grupos de mujeres molusqueras en Chomes, Puntarenas en el proceso legalización e inscripción de sus negocios y promoción turística. “Se trabaja en el empoderamiento, liderazgo, la comunicación asertiva, trabajo en equipo y manejo de herramientas en informática, entre otras. Desde cómo utilizar el facebook, administrar la página web, técnicas de mercadeo”, mencionó.

Las y los estudiantes trabajan en conjunto con las comunidades, a partir de sus propias necesidades. En este proceso, no solo se comparten los aprendizajes académicos, sino que se adquieren conocimientos de las poblaciones y grupos con los que se articula.

Según Melany Valverde, estudiante de Administración Aduanera “[aprendió] sobre el procesamiento del arroz y cómo los productores en Nandayure no posee herramientas básicas de comercialización, contabilidad, ni apoyo en mantenimiento de maquinaria o en liderazgo”. Valverde destaca la capacidad de los arroceros de luchar y fortalecer nexos comunitarios con instituciones estatales como el INDER.

En el TC-712 las comunidades indígenas comparten saberes y generan vínculos e identidad. Foto: cortesía del proyecto.

Emprendimiento, cultura y desarrollo

El proyecto TC-712 busca formar agentes culturales capaces de promover y gestionar la producción cultural en las comunidades Golfito, Ostional, Guápiles y Buenos Aires. Según Xiomara Zuñiga, responsable de esta iniciativa, “el objetivo de este TCU es generar emprendimientos en las comunidades desde la cultura”. La idea es formar agentes culturales en las comunidades, que sean capaces de promover y administrar la producción cultural.

Por medio del TCU se desarrollan 4 líneas de trabajo que se fortalecen desde la gestión cultural: deporte, rescate cultural, biodiversidad y cultivos orgánicos.

Por ejemplo, en la comunidad de Salitre, Buenos Aires se ha trabajado con una red de mujeres para recolectar y reciclar la basura en un centro de acopio, que les permita generar ingresos económicos. Además se trabaja en un proyecto que incentiva el fútbol femenino y se brindan talleres de arcilla.

Por su parte, las asociaciones Bribri Pat y Bribri Pa Kaneblo trabajan en el rescate cultural por medio de talleres música, diseño para red de mujeres, emprendimiento, empoderamiento de las mujeres que trabajan la cerámica y el tratamiento de las arcillas como parte de la cultura y de la memoria colectiva. Este tipo de iniciativas busca trabajar la identidad cultural en el territorio indígena de Salitre.

Otra red de personas en Salitre incentiva cultivos orgánicos con huertas comunitarias y trabajan productos para elaborar abonos orgánicos. “ Las lideresas involucradas son personas claves que comparten saberes y generan vínculos entre estudiantes y comunidades para solucionar los problemas que afectan a los pobladores”, agregó Xiomara Zuñiga.

 

Alfredo Villalobos Jiménez

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cleteada Urbana. Día Mundial de la Bicicleta

Comunicado de Prensa

3 de Junio. Día Mundial de la Bicicleta

Ecocleteada 2018

 

El próximo domingo 3 de junio se realizará la 5 edición de la “Ecocletada”, que año con año, desde el 2014, se viene realizando en el marco de la Feria del Ambiente, con la que se conmemora el Día Mundial del Ambiente.

Este año la actividad, sin embargo, reviste de un carácter muy especial, toda vez que la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante resolución 72/272 del 16 de abril de este año declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.

En esta declaración la ONU reconoce la necesidad de “fortalecer y de seguir coordinando esfuerzos a todos los niveles, especialmente en el marco de asociaciones de múltiples interesados, a fin de aprovechar al máximo el potencial de la bicicleta para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de la Agenda 2030, y de una cultura de paz”.

Reconoce que la Bicicleta es un medio de transporte sostenible, que lleva en uso dos siglos, que es sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico y que contribuye a la gestión ambiental, beneficia la salud y repercute beneficiosamente en el clima.

Por estas razones la ONU invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones deportivas internacionales, regionales y nacionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que cooperen en la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, lo conmemoren y creen conciencia al respecto; y acoge con beneplácito las iniciativas encaminadas a organizar marchas de bicicletas en los niveles nacional y local como medio de fortalecer la salud física y mental y el bienestar y desarrollar una cultura de la bicicleta en la sociedad.

Dada la anterior declaración y considerando el vínculo indisoluble entre el Día Mundial del Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de la Bicicleta (3 de junio) las instituciones, organizaciones y colectivos de sociedad civil y gobiernos locales que este año impulsan la Ecocleteada 2018, acuerdan que a partir de esta fecha se realizará una sola actividad conmemorativa de ambos días, que se expresará en una gran cleteada urbana en el marco de la Feria del Ambiente.

Organizadores:

Instituciones Públicas: MINAE, UCR, AyA, ICE, MEP, CNFL, BNCR, FONAFIFO, BCR, RECOPE, ICE, ICODER

Organizaciones de sociedad civil: ARCA, Las Luciérnagas, CPSU, Chepecletas, KickBike CR, Pedalízate, Desampa Cletea Coro Bike, Pedal, Fundación A01, Maestro Bikers Team, BiciBus, Chicas en Cleta, Aconvivir, Cleteando y Algo Más.

Gobiernos Locales: Municipalidades de San José, Montes de Oca y Curridabat, Comité Cantonal de Deportes de San José

Empresas Privadas: Revista Bike CR, Bici Tienda Las Luciérnagas, Bicicletas SuperPro.

 

Fecha: Domingo 3 de Junio

Horas: de 8am a 12md

Ruta: La Ecocleteada 2018 saldrá de la Plaza de la Libertad de Expresión, de la Facultad de Arquitectura de la UCR. Recorrerá el campus de la Universidad de Costa Rica, saliendo por la Facultad de Derecho, para recorrer las ciclovías de Montes de Oca y San José, llegando a La Sabana y regresando nuevamente al sitio de salida. En el Paseo Colón habrá actividades y presentaciones diversas. Y de regreso en la UCR rifas.

Se estarán regalando camisetas para las primeras 200 personas en inscribirse.

Habrá dos puntos de hidratación, uno en La Sabana y el otro al finalizar el recorrido.

En la UCR habrá un acto inaugural protocolario con participación de diversas autoridades. Entre estas estará el Ministro del Ambiente, don Carlos Manuel Rodríguez, la Presidenta de la Asamblea Legislativa, Carolina Hidalgo, los Alcaldes de San José, Johnny Araya y Montes de Oca Marcel Soler así como otras autoridades y jercarcas institucionales.

Para mayor información comuníquese con Jorge Mora Portuguez, Director Ejecutivo, ARCA. Celular: 8703-0799. Oficina: 2280-6516

Cleteada urbana
MAPA DE LA CICLOVÍA

 

Cleteada urbana2

 

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria Internacional del Ambiente mostrará ideas para el desarrollo sostenible

  • Del 5 al 7 de junio, el Estadio Nacional será sede de un importante evento dedicado a la sostenibilidad y el medio ambiente.

 

Cerca de 120 empresas e instituciones de todo el país estarán presentes en la décimo cuarta edición de la Feria Internacional del Ambiente. Es la primera vez que la actividad se hace en un lugar tan amplio como el Estadio Nacional, esto debido a que cuenta con la ya mencionada gran cantidad de participantes.

Conferencias y exposiciones, así como manifestaciones culturales y deportivas; serán parte de esta Feria que tendrá como lema: “¡Costa Rica hacia la sostenibilidad!”. Además, las instancias que participen contarán con su propio stand, en el que expondrán sus proyectos e ideas relacionadas con la temática.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) figura como parte de la comisión organizadora del evento en conjunto con otras importantes entidades estatales como el Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

La Institución aportará la participación de su Orquesta de Guitarras en el acto inaugural. De igual manera, el ingeniero Carlos Meza –experto del TEC en energías renovables- brindará una conferencia sobre la importancia de la eficiencia energética para la preservación del ambiente. Esta tendrá lugar el miércoles 6 de junio a las 10 a.m.

La Feria Internacional del Ambiente está abierta al público y la entrada es gratuita. Puede confirmar su asistencia al teléfono 2297-5320, o bien, al correo electrónico: asistente@imagencomunica.com

Para obtener más información, visite el perfil oficial de Facebook: Mes del Ambiente. También está disponible la página web: https://www.mesdelambiente.com/

Feria Internacional del Ambiente mostrara ideas para el desarrollo sostenible
Feria tendrá lugar del 5 al 7 de junio en el Estadio Nacional y contará con la participación de más de 100 empresas. Imagen: Afiche oficial del evento.

 

Compartido por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/