Skip to main content

Etiqueta: desarrollo urbano sostenible

UCR lanza la campaña de comunicación el ABC de los planes reguladores

La iniciativa fue desarrollada desde ProDUS-UCR y la campaña está activa en las redes sociales oficiales del el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS-UCR.

Por medio de una campaña de comunicación en redes sociales, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS-UCR busca generar material de referencia sencillo y de fácil acceso en temas de ordenamiento territorial para todas las personas.

El objetivo principal es ofrecer un aporte desde la academia, mediante el cual se brinde información confiable y verídica sobre este importante tema.

Con mensajes cortos, lenguaje sencillo y por medio de ejemplos, el material permitirá al público conocer la importancia de los planes reguladores y los detalles de su elaboración.

¿Quiénes participan en la campaña?

La campaña fue desarrollada por el personal de investigación de ProDUS-UCR, y cada uno de los expertos del programa aportó su conocimiento desde su área de trabajo. El ordenamiento territorial es un tema interdisciplinario, por lo que en la campaña encontrarán información proveniente de especialistas de planificación urbana, ingeniería civil, arquitectura, derecho, agronomía, antropología, planificación urbana, entre otras carreras.

Al proyecto se unieron profesionales de otras instituciones, como el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y se espera que otras personas se unan a la campaña para promover más puntos de vista en la discusión. En la elaboración del material también participó la asistente de comunicación Scarleth Rodríguez Ponce.

¿En qué consiste la campaña?

La campaña consiste en una serie de videos cortos que brindan información concisa para que las personas puedan utilizarlos y compartirlos en sus redes sociales. En conjunto se brindarán afiches con diagramas resumen de los diferentes temas y se estarán organizando charlas para aclarar dudas y profundizar más en cada tema expuesto. La campaña pretende proporcionar la información en distintos formatos para que se adecúe a cada persona.

Los contenidos de los materiales incluyen:

  • Aspectos legales de los planes reguladores

  • Alcances y limitación de los Planes Reguladores

  • Beneficios de la planificación territorial

  • Participación ciudadana

  • Desarrollo rural en el contexto del ordenamiento territorial

  • Gestión sostenible y conservación de los servicios ambientales

  • Movilidad Sostenible

  • Espacio Público

  • Áreas verdes

  • Rol del SENASA en los territorios rurales y urbanos

  • Entre otros

¿Dónde puedo ver y descargar los materiales de la campaña?

Los materiales se encuentran en la página web y redes sociales de ProDUS-UCR, por medio de Facebook, Instagram y Youtube. Además, se compartirán los materiales en las redes sociales y páginas web de otras instituciones. Lo anterior con el fin de facilitar el alcance a más personas.

https://www.facebook.com/produsucr/

https://www.youtube.com/@ProDUS-UCR

https://www.instagram.com/produs.ucr/

¿Cómo puedo participar?

Para ser parte de la campaña el público puede visitar la página web y redes sociales de ProDUS-UCR. Cada persona puede descargar y compartir los materiales con su familia, amigos y contactos.

Se invita a los medios de comunicación a unirse, compartiendo la información y replicando el material. A los gobiernos locales se les invita a formar parte, de igual manera compartiendo en sus redes sociales y siendo la voz que pueda generar en sus comunidades un liderazgo para el impulso de los Planes Reguladores.

Para más información sobre la campaña el ABC de los Planes Reguladores puede comunicarse a los correos produs@ucr.ac.cr y felix.zumbado@ucr.ac.cr

Trazando el movimiento del agua y contaminantes en acueductos urbanos

Dr. Ricardo Sánchez-Murillo. Químico e Hidrólogo

Los sistemas urbanos de distribución de agua potable comprenden una amplia gama de elementos interconectados, regional o cantonalmente: unidades de bombeo y rebombeo, líneas de transferencia, tanques de almacenamiento y quiebra-gradiente, plantas de tratamiento, pozos, tomas de agua en nacientes y quebradas, entre otros. Aunado a su complejidad estructural, otras características como fugas y fracturas en la tubería, pérdidas de presión, longevidad y ubicación de las tuberías y extracción ilegal de agua, desempeñan un rol significativo en el aumento de la incertidumbre en cuanto a la estimación del caudal conducido como también en el tiempo de tránsito y la ruta del agua en el sistema. Comprender las conexiones y discontinuidades entre estos sistemas es esencial para fomentar el desarrollo urbano sostenible, gestionar los recursos hídricos en centros urbanos en expansión, incluyendo posibles escenarios de contaminación por hidrocarburos, materia fecal, metales pesados u otros solutos y contaminantes emergentes. En general, los componentes centrales de un acueducto urbano incluyen las fuentes de suministro de agua (superficiales y subterráneas), la infraestructura hidráulica y los procesos que gestionan la captación, tratamiento, distribución y disposición del agua al usuario final.

Un estudio elaborado en 2020 por el Grupo de Isótopos Estables de la Universidad Nacional y publicado en la revista internacional especializada en trazadores ambientales, Isotopes in Environmental and Health Studies, analizó la dinámica del movimiento del agua en el acueducto urbano (cercano a 1000 km de tubería interconectada) administrado por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., durante un periodo de dos años mediante el uso de trazadores de la molécula del agua, conocidos como isótopos estables del agua. El estudio, único en Latinoamérica, empleó un diseño experimental de ‘barrido’ de alta resolución espacial (mayor a 100 muestras por muestreo) para comprender ¿cómo se mueve el agua desde las zonas de captación (~2000 msnm) hasta los usuarios finales en las zonas cercanas a la margen derecha del río Virilla (~900 msnm)? Los resultados permitieron establecer las contribuciones (%) de las fuentes de agua (nacientes, pozos, quebradas) en la mezcla del acueducto, permitiendo determinar zonas de mayor y menor velocidad de mezcla como patrones espaciales de distribución del agua, anteriormente desconocidos por los ingenieros a cargo del sistema.

Uno de los principales problemas del manejo de la crisis por contaminación potencial de hidrocarburos en el sistema de la Planta de Guadalupe, radica en el diseño experimental del muestreo en un sistema complejo como lo es un acueducto metropolitano. Posiblemente, la ausencia de ‘barridos’ espaciales de alta resolución espacial en corto plazo (similar al explicado anteriormente), esté ligada a la capacidad analítica de los laboratorios a cargo de la detección y cuantificación del contaminante. Sin embargo, durante los últimos 10 días, la sociedad ha evidenciado con certeza, que el AyA desconoce, parcial o mayoritariamente, el sistema que gestiona. Conocimiento previo sobre la dinámica del acueducto y sus patrones espaciales de mezcla y movilidad del agua, en conjunto con las tradicionales mediciones de presión y macromedidores de caudal y con una pronta respuesta con base en fundamentos químicos, hidrológicos e hidráulicos, hubiese evitado la extensión y dimensión del problema hídrico-social que abate a muchas comunidades josefinas.

Imagen ilustrativa, UCR.