Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón
Laura Ortiz C. /Periodista
Costa Rica posee 50.660 km2 de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?
Desde 1996 se aplica el Decreto No 3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA).
«El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. El establecimiento de una metodología estandarizada que considera las amenazas naturales podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, los métodos propuestos para su estimación resulta en grandes generalizaciones que pierden significado, incluso puede llegar a subestimar las amenazas en el territorio», explicó Gustavo Barrantes, investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA).
Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información:
Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo.
Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico.
Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.
Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad.
Las amenazas naturales, de acuerdo con Barrantes, se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.
«El algoritmo de cálculo del IFA se implementa en la práctica como un promedio simple (media aritmética) de las amenazas consideradas, procedimiento que se repite para cada uno de los factores que componen el índice de geoaptitud y posteriormente para con cada uno de los cuatro índices (o ejes de información) que conforman el IFA», explica Barrantes. De esta manera se llega a un data agrupado (IFA integrado) que pierde significado, en espacial en el tema de las limitaciones al uso del suelo que se derivan de la presencia de amenazas naturales en un determinado territorio.
Propuesta
Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, Barrantes propone un Modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. «Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados», explica.
A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, según Barrantes, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.
«En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del rio Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada».
Según el investigador “el modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones. En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderado potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros».
Barrantes afirma que el IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede poner a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.
*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).
*Imagen con fines ilustrativos tomada de rchivo.unionguanajuato.mx
El pasado viernes 21 de abril de 2017, se abrió el espacio para compartir los avances que ha tenido la comunidad de Jerusalén de Sarapiquí en proyectos de desarrollo
En esta ocasión, la Asociación Comunal del Asentamiento Jerusalén le extendió la invitación al rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría y además lo acompañó el Director del Campus Sarapiquí, Máster Manuel Luna.
Con esta visita, se busca plantear la posibilidad de apoyo e implementación de actividades educativas, que beneficien a la población estudiantil de esta comunidad y cercanas, asimismo contar con apoyo de voluntariado estudiantil de la UNA para realizar acciones en beneficio del desarrollo, tanto, de este asentamiento de Jerusalén como de territorios aledaños.
En este sentido, se compartió con la Directora de la Escuela de Jerusalén, Karen Jiménez y los representantes de la Asociación de Desarrollo quienes comentaron algunos avances que han tenido, así como sus preocupaciones y aspiraciones a nivel comunal.
En primer lugar, se menciona el caso del Puente sobre el río Las Marías que tuvo un costo aproximado a los 530 millones, cuenta con 36 metros de largo más un levantamiento de 15 metros a cada lado y sus respectivas barandillas. Su realización duró cerca de ocho meses y trabajaron más de 25 personas, entre ellos trabajadores de la comunidad contratados por la empresa, que durante todo el proceso vivieron en el antiguo salón comunal. Este proyecto tuvo atrasos por las lluvias y por el Huracán Otto, afortunadamente ya se encuentra en uso y es de gran importancia para el desplazamiento de la comunidad.
En segundo lugar, se encuentra el Salón Comunal, con un costo aproximado a los 35 millones de colones, un área total de 72 metros cuadrados, dentro de esta se cuenta con un espacio para actividades, una pequeña cocina, un sanitario, una bodega y el área para cilindro de gas. Esta obra se realizó en 4 meses y todos sus espacios son acordes con la ley 7600.
En este proyecto el apoyo de la comunidad fue notable, para que su construcción fuese lo más rápido posible.
En tercer lugar, se señala la construcción del aula para Kinder, con un costo aproximado de 20 millones de colones y un área de 54 metros cuadrados.
La distribución del aula consiste en un espacio destinado para dar clases, un sanitario, un corredor y pasillo techado de 8.5 metros de largo que une al aula con el resto de la escuela.
Esta obra demoró 4 meses en ser realizada.
En las tres obras anteriores, la colaboración de la Asociación consistió en gestionar su ejecución y dar seguimiento, promoviendo el trabajo en conjunto para atender las necesidades de la comunidad que requerían de estos espacios.
Ahora, siguen como responsables para mantenerlos en buen estado, así como lo correspondiente a los gastos de servicios públicos.
Es importante señalar, el papel de la comunidad, pues todos y todas se unieron para alcanzar los logros de una manera integral. Asimismo, es importante destacar que la institución que dotó a la comunidad de Jerusalén de estas tres grandes obras fue en Instituto de Desarrollo Rural (INDER), por lo tanto, según los miembros de la Asociación Comunal hace falta la presencia y el apoyo del Gobierno local (Municipalidad).
A grandes rasgos las estructuras están terminadas, sin embargo falta la conclusión de otros aspectos como: alcantarillas para sanar el frente de la escuela, apoyo profesional para la población estudiantil con necesidades especiales, recursos didácticos, la construcción de un planche (actualmente un área de tierra), un gimnasio multiusos.
De igual manera, algunas preocupaciones de la comunidad, son asuntos pendientes de ejecutar como el puente sobre caño negro que se está gestionado con INDER, la iluminación de la plaza, la torre de telecomunicaciones, la generación de empleo entre otras.
Ahora bien, a solicitud del señor rector de respaldar a esta comunidad, el Máster Manuel Luna, Director del Campus Sarapiquí-UNA señaló que el próximo lunes funcionarios de su Campus Universitario harán una visita a la comunidad de Jerusalén para valorar la infraestructura y determinar la forma en que se puede realizar la construcción del piso del galerón de la Escuela.
Para su construcción, se ha coordinado con la Asociación de Estudiantes-Campus Sarapiquí, el grupo de Voluntariado que participará junto a funcionarios administrativos y académicos sumando alrededor de 45 estudiantes, 19 funcionarios del Campus quienes participarán en dicha construcción.
También, los estudiantes de la Carrera de Recreación y Turismo se encargarán de acompañar a los niños (as) de la Escuela en una actividad de recreación mientras los padres y madres de familia acompañarán y participarán de la labor de voluntariado.
Otro grupo de estudiantes se encargarán del embellecimiento a través de la pintura general de las paredes que no han sido pintadas dentro de la Escuela, y finalmente, un grupo de académicos en coordinación con la Directora de la Escuela se encargarán de desarrollar un pequeño plan de apoyo aprovechando precisamente que este año el Campus Sarapiquí inicia con la carrera de Educación Rural.
Ellos junto a los académicos que imparten cursos en dicha carrera realizarán un plan de valoración para poder atender algunas necesidades especiales de niños de la Escuela.
Además, el Director de la Escuela de Música del Campus-SARAPIQUI-UNA realizará una valoración tipo «audición» para aquellos niños con talento o vocación artística, a los cuales se pretende poderles ayudar para que se incorporen a la Escuela de Música, específicamente en lo que es el aprendizaje de instrumentos de Cuerda, de percusión y para aquellos que tienen talento en el canto.
De igual manera, se hará una audición para poder incorporarlos (as) eventualmente en el Coro Infantil que se desarrolla en la Escuela de Música.
Estas actividades se pretenden realizar en “el día del voluntariado”.
Colaboración:
Melissa Menocal-Asociación Comunal Jerusalén.
Gabriela Corrales-Estudiante Sociología-UNA
Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La ley recientemente aprobada que declaró a Río Cuarto (hasta hace unos días distrito de Grecia), como Cantón de la provincia de Alajuela, entraña una discusión sobre la planificación del desarrollo en Costa Rica a escala regional, local y territorial, que no debería ser pasada por alto por los tomadores de decisiones en nuestro país.
En Costa Rica desde los años setenta del pasado siglo, se definieron seis regiones socioeconómicas para la planificación del desarrollo: una central (que va desde San Ramón hasta Turrialba atravesando el área metropolitana) y cinco periféricas (Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Caribe), en las que están incluidas las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón, y algunos cantones de las otras provincias en el norte y sur del país (como Río Cuarto, Sarapiquí y San Carlos en la región Huetar Norte, o Pérez Zeledón en la región Brunca).
Desigualdades inter-regionales
Las cinco regiones periféricas concentran el 83,2% del territorio terrestre nacional, pero solo albergan al 37,8% de la población. Mientras que la región Central concentra el 62,3% de la población y solo el 16,8% del territorio.
La dispersión poblacional en las regiones periféricas podría estar relacionada con la presencia de la mayoría de nuestros recursos naturales en dichos territorios: parques nacionales, reservas biológicas, yacimientos minerales, fuentes de energía, atractivos turísticos, entre otros. La parte negativa es que estas regiones se han caracterizado por contar con escasas oportunidades de empleo, educación y salud de calidad; además, cuentan con las peores vías de comunicación terrestre en el país. Por lo anterior, no es casualidad que estos fueran algunos de los principales reclamos de las comunidades de Río Cuarto para solicitar su autonomía político-administrativa en relación con Grecia.
De hecho, durante el 2015, en todas las regiones periféricas de Costa Rica, la tasa de desempleo fue más alta que el promedio nacional, al igual que la incidencia de la pobreza. El ingreso promedio en estas regiones fue hasta un 30% inferior al promedio nacional, como revela el compendio Estadísticas Regionales 2010-2015 recientemente publicado por MIDEPLAN. Más aún, estas desigualdades entre las regiones se han profundizado en los territorios que componen las regiones, los cuales, como en el recién creado cantón de Río Cuarto, padecen los peores estragos de la exclusión socioeconómica.
Desigualdades intra-regionales
A lo interno de las regiones periféricas también han surgido cantones y territorios que funcionan como polos de desarrollo, concentrando las inversiones y las oportunidades regionales, pero que a su vez relegan las actividades económicas de menor valor agregado a cantones y territorios que se convierten así en la periferia de la periferia. Por ejemplo, el crecimiento de la industria y el comercio en Grecia de Alajuela a partir de los años noventa apenas permeó la economía de Río Cuarto, la cual a la fecha sigue siendo fundamentalmente agrícola. Este acontecimiento es observable en todas las regiones de planificación, no solo en las periféricas, pero es en ellas donde las brechas tienden a ensancharse.
El surgimiento de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR), al amparo del Sistema Nacional de Planificación (SNP), ha evidenciado las tensiones a lo interno de las regiones por la reproducción de estas dinámicas centro-periferia en escala regional en nuestro país. También, el Índice de Desarrollo Social Distrital del 2013, reveló la intensidad de las disparidades a lo interno de los cantones y ha servido de guía al gobierno para priorizar su política social.
Sin embargo, sobre este fenómeno y sus consecuencias se cuenta con escasa información estadística, ya que con excepción de los Censos Poblacionales y de Vivienda, indicadores tan importantes como la tasa de desempleo, el ingreso promedio o la pobreza se calculan periódicamente solo con desagregación regional, por lo que se carece de información confiable sobre lo que acontece en los cantones y distritos de nuestro país.
Ojalá que la declaratoria de Río Cuarto como cantón, dé lugar a un seguimiento en el tema del desarrollo regional, local y territorial; que permita avanzar en la medición periódica de variables claves con desagregación al menos cantonal. Si bien, es un esfuerzo que requerirá más y mejores recursos, es una tarea que no debe seguir siendo postergada. Contar con información pertinente y de calidad es indispensable para la toma de las mejores decisiones, tanto a nivel político como económico, para asegurar un desarrollo que beneficie a toda la población costarricense.
*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.tripmondo.com
Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación, UNA.
La Asociación Cultural El Guapinol nos envía información acerca de lo que esta organización representa y nos recuerda que se encuentran próximos a celebrar 25 años de promover el desarrollo cultural belemita.
Antecedentes
Fundada desde el 15 de junio de 1993 en el Cantón de Belén, Heredia, Costa Rica, como un ente privado sin fines de lucro, con el objetivo de proporcionar a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad de Belén un espacio para la promoción de actividades culturales, educativas, ambientales, el rescate de valores y el patrimonio. Inspirada en la Academia Artística Belemita 1973, Sembrando Futuro 1975, entre otras agrupaciones que estimulaban el desarrollo artístico del cantón.
Fines
Contribuir al desarrollo de las diversas manifestaciones del arte y de otras prácticas de la cultura nacional, priorizando el reconocimiento de los valores autóctonos y promoviendo el intercambio y enriquecimiento intercultural
Propiciar el desarrollo de una cultura humanista que destaque enriquecimiento espiritual, el respecto y armonía entre el hombre y la naturaleza, los derechos humanos, el fortalecimiento de las formas de organización democrática y la justicia social
Contribuir al establecimiento de relaciones y lazos de personas, grupos y naciones que privilegien el entendimiento, el respeto mutuo, la solidaridad, la paz y la libertad entre sus miembros y sus pueblos
Misión
Contribuir al desarrollo cultural de Belén, mediante la ejecución de programas y actividades tendientes a la sensibilización artística cultural de las y los belemitas.
Programas de la Asociación
Talleres de Sensibilización Artística
Desde hace 24 años se desarrolla en los centros educativos públicos de Belén, beneficiado a la fecha a más de 17000 niños y adolescentes y sus familias, por medio de talleres de folclor, mimo, expresión corporal y teatro.
Propósitos:
Contribuir a la formación integral de las y los niños y jóvenes belemitas desarrollando sus capacidades como persona y su sensibilización hacia lo artístico-cultural y el ambiente
Procurar el desarrollo y la producción de manifestaciones culturales, el rescate de valores y la valorización de nuestro patrimonio
Contribuir a forjar individuos más comprometidos consigo mismo, su familia, el entorno que lo rodea y la comunidad en general
Taller Literario La Parrilla
Nace en el 2001 bajo la guía del poeta belemita Danilo Pérez. Fomentando en jóvenes y adultos de la comunidad las destrezas literarias. Cuenta con tres publicaciones propias: diciembre del 2003, “Antología de Poesía del taller literario”, “Precursores de la poesía belemita” 2007 y “Presagios de muerte y esperanza” 2009.
Taller de Artes Escénicas con los Adultos Mayores
Creado en el año 2007 con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor del cantón, Se trabaja con ellos en los diversos grupos organizados en los tres distritos que conforman Belén. Actualmente se trabaja en cinco agrupaciones en Barrio Fátima, Cristo Rey, La Asunción, San Isidro, Hogar Diurno del Adulto Mayor, para una población beneficiada de 85 adultos.
Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com
Reconocimiento a personas y agrupaciones
Programa que se realiza para brindar reconocimiento a personalidades y organizaciones de la comunidad que han contribuido al desarrollo el Cantón de Belén, en diversos campos del quehacer del hombre, tales como cultura, deporte, educación, salud, comunal, etc.
Festival Internacional de Poesía
Cofundadora del Festival Internacional de Poesía, que, en sus quince ediciones, ha logrado poner en contacto a nuestros escritores y estudiantes con las letras de importantes poetas de argentina Chile Colombia, México Nicaragua Cuba, España, etc. por medio de talleres literarios, conversatorios con adultos mayores y organizaciones de mujeres, recitales de poesía y las presentaciones de libros de poetas nacionales e internacionales.
Festival Fabián Dobles
Con la instauración del “Festival Fabián Dobles” en el 2008 se pretende valorar y reconocer la figura del don Fabián y su obra literaria en el ámbito nacional e internacional.
Cursos de Formación Artística
A partir del año 2009 se asume la gestión de los cursos de Formación Artística de la Municipalidad de Belén que se realizaban en la Casa de la Cultura, se tiene como meta ofrecer los diversos cursos en un modelo de Academia Artística. Recordado la Academia Artística Belemita que funcionará en 1973 en este cantón.
La oficina de la Asociación está ubicada en la segunda planta del Edificio Parroquial Ángel San Casimiro, costado norte plaza de San Antonio. Belén, Heredia.
Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer el pasado 21 de marzo los resultados de su medición anual en materia de Desarrollo Humano (Índice de Desarrollo Humano – IDH) para el 2016, ubicando a Costa Rica en el puesto 66 (véase, de las pocas editadas en Costa Rica, esta nota de prensa de Elpais.cr).
A nivel global, Costa Rica y Serbia comparten el puesto 66, escoltados por dos Estados isleños del Caribe: Trinidad y Tobago (en la posición 65) y Cuba (en el puesto 68). En la medición anterior correspondiente al año 2015, estos mismos cuatro Estados se situaban en el siguiente orden: Trinidad y Tobago (64), Serbia (66), Cuba (67) y Costa Rica (69).
En el 2016, el primer Estado miembro de la Unión Europea aparece en la posición 4 (Alemania), el primero del hemisferio americano es Canadá en el puesto 10, mientras que el primer Estado asiático es Japón con la posición 17. El Estado de África mejor ubicado es Mauricio (64), mientras que en la península arábica, es Catar (33).
El IDH en breve
Como bien se sabe, el IDH es un indicador desarrollado por Naciones Unidas desde varias décadas, que clasifica anualmente a los Estados con base en información proporcionada por los mismos Estados. El Informe Global 2016 sobre el IDH (véase texto completo del informe) precisa la metodología y la clasificación obtenida en el 2016. Se lee en esta nota oficial del PNUD que:
«El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades —y no el crecimiento económico por sí solo— deben ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país. El IDH índice también puede usarse para cuestionar las decisiones normativas nacionales, comparando cómo dos países con el mismo nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita obtienen resultados diferentes en materia de desarrollo humano. Estos contrastes pueden impulsar el debate sobre las prioridades normativas de los gobiernos».
La casilla correspondiente al IDH de Costa Rica medido en el 2016 se puede acceder en este enlace oficial del PNUD: en ella, se desglosa el IDH con los diversos valores numéricos usados para cada una de las variables. Nótese en este desglose que el único valor que no fue asignado fue el de pobreza, con un rubro que se mantiene con la indicación «n.a /not available». Se ignora si la gran cantidad de estudios y diagnósticos sobre la pobreza realizados en Costa Rica por entidades estatales impide, por alguna razón, a los investigadores del PNUD cuantificar con algún valor numérico esta variable y se esperaría que, con ocasión de la próxima medición del IDH, sea plenamente integrada.
La evolución de Costa Rica en materia de IDH
En el 2015, Costa Rica ostentaba la posición 69 a nivel mundial, según se desprende del Informe IDH 2015 (véase texto). La desmejorada posición para el 2016 puede también ser comparada al IDH de Costa Rica en el año 2003, año en el que Costa Rica ostentaba la posición 42 a nivel mundial. Desde el año 2006, el descenso de Costa Rica ha sido significativo. En el 2011, cayó al puesto más bajo en su historia, el puesto 69, lo cual puede plantear algunas interrogantes sobre los efectos, en materia social, de la gestión de la administración del Presidente Oscar Arias Sánchez (2006-2010). Al haberse mantenido en el 2014 con un IDH en la posición 68, las interrogantes son mayores, al no haber logrado la administración de la Presidenta Laura Chinchilla (2010-2014) mejorar sustancialmente el IDH de Costa Rica: en el 2015, Costa Rica volvió a ocupar la posición 69.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (Costa Rica)
2003———–Puesto 42 a nivel mundial
2004———– Puesto 45 a nivel mundial
2005———-47
2006———-48
2007———-48
2008———-50
2009———-54
2010———-62
2011———-69
(Fuente: Informe Estado de la Nación / PNUD. Informe EdN, XVIII (2012), p. 363. Cabe señalar que en las últimas ediciones del Estado de la Nación, por alguna razón que desconocemos, ya no se incluye en sus listas de indicadores el IDH desarrollado por el PNUD como tal).
El IDH (2016) en el resto de América Latina
En América Latina, mientras que Chile permanece con el puesto más alto (39), Haití se mantiene como el último Estado de América Latina, con el puesto 163.
De manera a comparar el puesto 66 de Costa Rica con el de algunos de los otros Estados de América Latina, el Informe Global IDH (2016) indica lo siguiente: Argentina se sitúa en el puesto 45, Bolivia en el 118, Colombia en el 95, Cuba en el puesto 68, Ecuador en la posición 89, México en la 77, Perú se ubica en la posición 87, República Dominicana en la 99, Uruguay en la 54 y Venezuela en el puesto 71. Una comparación con el Informe IDH 2015 (véase texto), el Informe IDH 2014 (véase texto) y el Informe IDH 2013 (véase texto) permite apreciar quiénes progresan y quiénes no, y quiénes se estancan.
Para el 2016, en América Central, Belize se sitúa en la posición 103, El Salvador en el puesto 117, mientras Nicaragua en el puesto 124, Guatemala en el 125 y Honduras en el 130. Panamá lidera a los Estados de Mesoamérica en el puesto 60.
Foto extraída de artículo de CRHoy del 2012 titulado «20% de las familias pobres apenas concentró el 4,2% del total de ingreso de los hogares».
El irresuelto problema de la desigualdad social
Es de notar que Costa Rica es uno de los Estados de América Latina en los que la desigualdad ha crecido en mayor proporción, así como en República Dominicana. En este estudio de la Comisión Económica para América Central (CEPAL) del 2015, se lee que: «Los cambios en los indicadores de desigualdad de la región han ocurrido de manera gradual y son apenas perceptibles en las variaciones interanuales, pero resultan evidentes al comparar períodos más largos. Durante el período 2002-2013, en 15 de los 17 países considerados se evidencian mejoras distributivas, reflejadas en la disminución del índice de Gini (véase el gráfico I.1). Las excepciones son Costa Rica y República Dominicana, cuyos índices de Gini son superiores en 2013 que en 2002» (p. 14).
Gráfico sobre variación anual del coeficiente Gini en el que República Dominicana y Costa Rica presentan una evolución distinta a la de los demás Estados de América Latina, extraído de este análisis sobre crecimiento y desigualdad (UNAM, 2013).
Al ser considerada América Latina la región más desigual del mundo, figurar en posiciones tan destacadas debió haber interpelado a muchos sobre los correctivos a incorporar al modelo económico actualmente en voga en Costa Rica y en otros Estados de la región: no cabe duda que sin estos, se convierte en un generador de abundante riqueza, la cual tiende a concentrarse cada vez mas en menos sectores, mientras los índices de mayor pobreza aumentan.
La tendencia es confirmada en el último panorama social de América Latina publicado por una entidad como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (véase estudio), en el que se analizan las medidas correctivas implementadas con algun grado de éxito por algunos Estados de América Latina.
Foto extraída de artículo de prensa (El Financiero) del 2013 titulado «Crece desigualdad de ingresos en Costa Rica según Informe de Estado de la Nación».
El coeficiente Gini en Costa Rica: breves apuntes
Un indicador internacional como el coeficiente Gini que mide la desigualdad social en función del ingreso (véase sitio del PNUD con medición del coeficiente Gini al 2014) advierte que, en el caso de Costa Rica, pasó de 0,485 en el 2005 a 0,524 (2013): en este mismo 2013, un artículo de prensa publicado en Informa-tico se tituló «Costa Rica ya es modelo de desigualdad social en América Latina». En el precitado estudio de la CEPAL publicado en el 2014 (véase documento), los dos gráficos sobre índices de desigualdad (el Gini y otro denominado Theil en la página 100) evidencian lo anómalo de la situación de Costa Rica en comparación con el resto de América Latina.
En otro acápite del mismo estudio sobre el índice de bipolarización en la distribución del ingreso (índice de Wolfson) se lee que:
«En cuanto a la evolución del índice, en el gráfico II.4 se constata que la bipolarización del ingreso disminuyó en 15 de 18 países entre 2004 y 2012, mientras que aumentó solo en tres países (Costa Rica, el Paraguay y Guatemala)» (p. 105).
En este estudio del 2012 de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung sobre pobreza y desigualdad en América Latina, en el capítulo sobre el caso de Costa Rica, se indica que: «Para el 2009, el coeficiente de Gini se ubica en torno a los 0.44 puntos, cuando en 1990 tomaba un valor de 0.37.5 Como el coeficiente de Gini es más sensible a los cambios en la parte media de la distribución, se puede complementar con otros indicadores de desigualdad como el índice de Theil, más sensible a la parte alta de la distribución, o la varianza del logaritmo del ingreso, más sensible a lo que sucede en la parte inferior de la distribución. Estos otros indicadores ofrecen la misma tendencia hacia el aumento en la desigualdad en las dos últimas décadas» (p.76).
En el caso de Chile, que ha logrado frenar y luego reducir sus niveles de desigualdad en materia social, se precisa en un documento de trabajo del PNUD que aún queda mucho por recorrer: «No obstante, el país está aún lejos de lograr los niveles de equidad y progreso social que presentan las naciones más desarrolladas. En efecto, la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada, por lo que hay diferencias muy marcadas de los estándares de vida que logran distintos grupos de la población. El coeficiente de Gini debe caer aún 20 puntos adicionales, para que la desigualdad del ingreso en Chile converja al nivel promedio de la OCDE» (Véase LARRAÑAGA O., RODRIGUEZ M.E., «Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013», Documento de trabajo, Dic. 2014, Santiago de Chile, PNUD, p. 37). La mención de Chile en materia de desigualdad social cobra particular relevancia al tratarse de un Estado que ha ingresado a la OCDE, aspiración que tiene Costa Rica desde el 2013.
La evolución del coeficiente Gini en Costa Rica entre 1987 y el 2012 puede ser revisada en este estudio del Informe del Estado de la Nación del 2013 (gráfico p.2). Se ha intentado obtener un gráfico reciente (al 2016) sobre la progresión del coeficiente Gini en Costa Rica con relación al resto de América Latina en los últimos 10 años, sin éxito a la fecha: al respecto, agradecemos desde ya a nuestros estimables lectores el hacernos llegar alguna publicación digital que lo contenga. Posiblemente este gráfico arroje algunos datos que puedan explicar mejor este notable declive del IDH en Costa Rica durante ese período, mientras que otros Estados progresan en materia de Desarrollo Humano.
Con relación a la pobreza en Costa Rica, en el 2014 se leyó en este artículo de La Nación, que: «La pobreza en los hogares de Costa Rica llegó al nivel más alto en cinco años al alcanzar en el 2014 un 22,4%. Esto significó un incremento de casi dos puntos porcentuales frente al 2013 según reveló, la mañana de este jueves, la Encuesta Nacional de Hogares 2014 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)». Otro documento del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) del 2016 arroja cifras similares con relación a la pobreza (véase documento). Tanto MIDEPLAN como el INEC son entidades estatales, sus datos no han sido cuestionados, por lo que surge nuevamente la pregunta de saber porqué el IDH 2016 se estableció para Costa Rica sin contar con un valor numérico correspondiente a la variable de la pobreza.
El desmejoramiento de la calidad de los servicios públicos, también puede estar influyendo, entre otros factores, en esta medición en la que Costa Rica se ve superada por ocho Estados de América Latina y del Caribe con respecto al IDH en este último ejercicio correspondiente al 2016.
De otros indicadores y datos preocupantes
En una materia como la ambiental, en la que Costa Rica figura en diversos foros internacionales como un Estado a la vanguardia, un indicador desarrollado por dos universidades norteamericanas (indicador EPI) arrojó en el 2014 un vertiginoso descenso de Costa Rica, pasando del puesto 5 al puesto 54 (véase nota en este mismo sitio). Los investigadores norteamericanos consideraron oportuno elaborar una nota sobre Costa Rica a raíz de algunas declaraciones oficiales de Costa Rica cuestionando la metodología EPI (véase nota).
Posiblemente relacionado con el tipo de partículas que circulan en el aire que respiran a diario los costarricenses, en particular los habitantes de la Gran Área Metropolitana (GAM), este dato se leyó en un reciente artículo en temas de salud: «Cerca de un 12% de la población costarricense padece de asma, de acuerdo con la Iniciativa Global para el Manejo del Asma, en tanto que con un 32%, Costa Rica es el país con mayor prevalencia de asma en niños en América Latina».
En un ámbito muy distinto, este otro gráfico extraído de un informe del 2014 del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) de Costa Rica (órgano técnico adscrito a la Defensoría de los Habitantes) ilustra otro alarmante síntoma que debería de haber interpelado a los decisores políticos costarricenses desde hace muchos años: el aumento vertiginoso de la tasa de personas privadas de libertad por cada 100.000 habitantes en Costa Rica.
Estos datos (así como muchos otros) permiten evidenciar el notable deterioro del clima social, de la calidad de vida, de la salud, consecuencia lógica de advertencias tan sostenidas como recurrentes de los diversos instrumentos de medición en materia social en Costa Rica.
Estos datos (así como muchos otros) permiten evidenciar el notable deterioro del clima social, de la calidad de vida, de la salud, consecuencia lógica de advertencias tan sostenidas como recurrentes de los diversos instrumentos de medición en materia social en Costa Rica.
De algunas iniciativas privadas recientes
Con respecto a estos últimos, resulta oportuno indicar que desde Costa Rica, en el 2013, una alianza entre una entidad como el INCAE Business School y las universidades Oxford y de Harvard (con el generoso apoyo de la Fundación Rockefeller, la Pratham Education Foundation, y la empresa Deloitte) propuso una nueva forma de medir el desarrollo social, con la creación del Índice de Progreso Social (véase nota del INCAE). Se puede consultar la plataforma del Social Progress Index en este enlace. No se ha podido conocer cuáles son las deficiencias detectadas en el IDH que elabora el PNUD por parte del INCAE y de sus socios anglosajones para proceder a crear una nueva metodología de medición, en la que, como era previsible, Costa Rica aparece en una posición privilegiada en América Latina.
De igual forma, el reciente creado Índice de Felicidad (Happy Planet Index), otorga a Costa Rica una envidiable posición como uno de los países «más felices» del mundo.
Es de notar que estas y algunas otras iniciativas de índole privado encuentran mayor eco en los medios de prensa que la medición del IDH elaborada por el PNUD.
A modo de conclusión: la persistente pertinencia del IDH en Costa Rica
Jugar con variables, datos y metodologías para reflejar de la manera más precisa la realidad social constituye siempre un desafiante ejercicio. Con relación a la metodología utilizada para establecer el IDH, es posiblemente perfectible, y podría incluso ser mejorada en el futuro. En el 2014, el economista costarricense Pablo Sauma discutió y analizó algunos aspectos metodológicos relativos al IDH, concluyendo su artículo de opinión publicado en La Nación en los siguientes términos: «En cualquier caso, se concluye que el IDH sigue siendo un indicador importante para comprender la situación del desarrollo a nivel mundial y de Costa Rica en particular, y que con una perspectiva de mediano y largo plazo se confirma que como país hemos perdido impulso en el avance hacia el logro de mayores niveles de desarrollo, por lo que debemos realizar esfuerzos renovados en las dimensiones consideradas, especialmente en educación».
La posición 66 obtenida por Costa Rica en año 2016, precedida por la posición 69 para el 2015, confirman ambas que, además de haber perdido impulso, los esfuerzos de sus autoridades no han (aún) logrado extraer a Costa Rica de las posiciones en las que la administración (2006-2010) concluyó su ejercicio gubernamental.
(*) Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).
Fotografía muestra visión general del auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
A través de un trabajo conjunto entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y organizaciones comunales, más de 100 estudiantes de Administración Pública han capacitado a 1.200 líderes comunales y brindado acompañamiento en el diseño de proyectos de base comunitaria, tales como asociaciones de desarrollo, uniones cantonales de desarrollo y federaciones de uniones cantonales.
Lo anterior se ha logrado por medio del Programa de Desarrollo Municipal (PDM) que funciona en el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR y el Trabajo Comunal Universitario de la Escuela de Administración Pública. El trabajo ha permitido vincular a los más de 110 estudiantes en el desarrollo de proyectos de alcance nacional.
Durante el último año, los estudiantes se enfrentaron a proyectos relacionados con el desarrollo de planes estratégicos en diversos temas municipales, la elaboración de políticas públicas cantonales con metodologías participativas y la colaboración en actividades de gestión de proyectos de alta complejidad.
Desde su creación en el 2014, el PDM funciona como laboratorio para que los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus cursos, y ayudar a la resolución de problemas y casos reales de las organizaciones relacionadas al ámbito municipal y comunal.
Con el acompañamiento de funcionarios especializados en el trabajo con el sector municipal y comunal, los estudiantes han tenido la oportunidad de apoyar la creación de nuevos esquemas de servicios y participar en proyectos de alcance nacional.
Entre los proyectos más significativos se encuentran el desarrollo del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo de la Municipalidad Montes de Oca, y el Plan Nacional de Desarrollo de la Comunidad (PNDC), elaborado con y para las comunidades en conjunto con todas las Federaciones de Uniones Cantonales, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad (CONADECO).
Estudiantes de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica participaron durante el 2016 en una diversidad de proyectos.
También, como parte del Programa Nacional de Capacitación para el Régimen Municipal, impulsado por del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), los estudiantes han asumido parte de la gestión de proyectos de capacitación para funcionarios municipales.
Esfuerzos conjuntos
Sumado a los proyectos que desarrolla el PDM, gracias a una alianza con la Escuela de Administración Pública, los estudiantes que matriculan el Trabajo Comunal Universitario “Empoderamiento de la Sociedad civil para potenciar el desarrollo local” (TC-462), también pueden participar en la capacitación y acompañamiento de líderes comunales para el desarrollo de proyectos específicos.
“Es un TCU que brinda nuevas experiencias y le permite a los estudiantes acercarse a la realidad comunal de nuestro país, algo que no se puede aprender desde las aulas. Este proceso les permite sensibilizarse ante esa realidad, comprender las dificultades que enfrentan los pobladores y convertirse en facilitadores de su proceso de mejora”, señaló Orlando Hernández, Coordinador del Programa de Desarrollo Municipal del CICAP.
Más mujeres a la Primera celebración de la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Estudiantes de los colegios Superior de Señoritas, Teodoro Picado de Alajuelita, Científico de San Pedro, Gravilias de Desamparados, Técnico Profesional de Calle Blancos y José Fidel Tristán Fernández participaron activamente en los talleres programados por los organizadores del evento (foto Dennis Castro Incera).
La Universidad de Costa Rica ofreció a 300 jóvenes en su mayoría mujeres provenientes de colegios públicos, científicos y técnicos profesionales, talleres, conversatorios, charlas y visitas a laboratorios especializados de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) y del LanammeUCR.
La actividad se enmarcó en el contexto de la primera edición de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología y fue organizada por la Vicerrectoría de Acción Social, mediante la sección de Extensión Cultural y en colaboración con el Centro de Informática.
Las estudiantes de quinto y sexto año de colegios técnicos de todo el país y colegios académicos de los cantones de San Pedro, Sabanilla y Guadalupe, fueron en esta ocasión el objetivo, para abrir con ellas espacios de discusión y aprendizaje sobre el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología
Los coordinadores de los laboratorios y estudiantes presentaron sus áreas de trabajo como por la robótica, análisis del movimiento humano, construcción y diseño de vehículos aéreos no tripulados y perfeccionamiento de sistemas de posicionamiento global. Al mismo tiempo les motivaron para que a muy corto plazo se decidan a integrarse al área de ingeniería de la UCR.
Algunas de las especialistas que compartieron sus experiencias con los estudiantes de secundaria fueron Tatiana Trejos, doctora en Ciencias Forenses y premio Clodomiro Picado Twight; Rosalía Morales, economista e impulsora de proyectos relacionados con Internet; y Giselle Tamayo, directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR y primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
Los laboratorios de la EIE que conocieron fueron el Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Pris-Lab); el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (Arcos-Lab); y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-LAB), la actividad se desarrolló el 7, 8 y 9 de marzo anterior.
La prof. Denise Dajlaes Kellermann impartió una charla sobre ingeniería biomédica y cómo lleva adelante sus investigaciones dentro del Pris-Lab de Ingeniería Eléctrica sobre el desarrollo de prótess que pueden ser controlados mediante señales directas del cerebro (foto Dennis Castro Incera).Nicole Alfaro Vargas del Colegio de Señoritas afirmó que no contemplaba estudiar alguna carrera universitaria relacionada con la ingeniería, pero que esto puede cambiar al ver los trabajos multidisciplinarios que se realizan en la UCR (foto Dennis Castro Incera).Elvira Chaves Pochet, coordinadora del equipo MOVE del Pris-Lab que analiza el movimiento humano para desarrollo de terapias de rehabilitación o mejoramiento deportivo, animó a las estudiantes a que se conviertan en ingenieras (foto Dennis Castro Incera).Los robots NAO el Pris-Lab se robaron el show entre las jóvenes del Colegio de Señoritas, gracias a la interacción que desarrollan con las personas y a la demostración de sus habilidades robóticas (foto Dennis Castro Incera).Ana Yancy Valverde Díaz, estudiante de último año del Colegio Superior de Señoritas, comentó que para poder aprender hay que abrir la mente y conocer opciones que aporten al desarrollo personal, por lo que dijo estar interesada en ingresar a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).Daniela Bolaños Badilla (izq.) y Sofía Fonseca Muñoz son estudiantes de tercer año de Ingeniería Eléctrica se mostraron motivadas al saber que cada vez más mujeres se acercan a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).En el área de ingeniería de la UCR las mujeres pueden aplicar todas las aptitudes que las caracterizan por naturaleza y es un saber que les permitirá desarrollarse como profesionales capaces de concluir proyectos de manera exitosa (foto Laura Rodríguez).Las carreras de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCR impulsan y motivan a las y los jóvenes a no perder la inventiva, esa chispa interna que les permite proponer ideas innovadoras que cambian el mundo (foto Laura Rodríguez).En la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología UCR estudiantes de secundaria, en su mayoría mujeres, participaron durante talleres prácticos a los que se les denominó Ciencias de la atmósfera, Disfrutando la ingeniería, Física médica y Nanotecnología en algunas de las aulas del tercer piso de Ciencias Sociales, organizados con el fin de promover carreras de Ciencias Básicas e Ingeniería (foto Laura Rodríguez).En el taller sobre Ciencias de la atmósfera se llevó a cabo el proceso para crear una nube artificial, la cual surge al mezclar nitrógeno líquido (que está a -173ºC) con agua caliente (foto Laura Rodríguez).El choque de temperaturas entre el nitrógeno líquido y el agua caliente provoca que el vapor resultante suba y se concentre formando una nube que se mantiene por algunos instantes (foto Laura Rodríguez).
Obsesionados en enterrar la magnífica “Ley de Aguas” que nos legara el Dr. Calderón Guardia, y que fuere modificada sustancialmente en 1996, aparece otra vez en la Asamblea Legislativa un nuevo y amenazante proyecto. Sin importar a sus proponentes que la Ley vigente JAMÁS ha significado obstáculo alguno para el desarrollo agrícola, pecuario, industrial, turístico, y en general, para los habitantes del país, desde hace años vienen buscando la oportunidad de aprobar una nueva legislación sobre el manejo del agua, que sigue lineamientos dictados por el Banco Mundial, por medio de su “brazo armado”, la Global Water Partnership (GWP), con muchos interesados en Costa Rica.
El nuevo proyecto de “Ley de Aguas” (expediente Nº 20212) se las trae. Cual si las decenas de miles de productores agrícolas del país ya no tuviesen suficientes problemas, de aprobarse agravaría una situación que ya es insostenible
Hay en Costa Rica alrededor de 300.000 AGRICULTORES que faenan en unas 190.000 FINCAS de cultivos anuales y permanentes, desde donde nos abastecen de arroz, frijol, maíz, papa, cebolla, tomate, lechuga, sandía, yuca, café, azúcar, banano, piña, naranja, plátano, papaya, aguacate, coco, etc. Agricultores muchas veces sometidos a situaciones cambiantes del mercado e inclemencias del tiempo, que les provocan pérdidas económicas. Agricultores que, en lugar de desincentivarlos, URGEN DE UNA MAYOR ATENCIÓN GUBERNAMENTAL, en un país que no logra levantar una producción industrial que, algunos creen, es sinónimo de progreso
Pero resulta que en esa nueva Ley de Aguas, proyecto firmado por 42 diputados ¡sin haber sido SIQUIERA LEÍDO por la mayoría!, se establecerían cosas como las siguientes:
Como parte de una redacción muy pobre, se establece que para “Obtener CONCESIONES para el aprovechamiento de las aguas para fines agropecuarios”, SE HAN DE INSCRIBIR CUASI-SOCIEDADES ANÓNIMAS, con el nombre de “sociedades de usuarios del agua de uso agropecuario” formadas por al menos cinco productores del lugar, con capital social dividido en acciones comunes y nominativas. Mandato que insólitamente no toma en cuenta, cuántas MILES DE SOCIEDADES habría que crear a lo largo y ancho del país, para que los productores agropecuarios PUEDAN TENER ACCESO AL AGUA que necesitan para sus semillas y sus animales
Aunque dicen que el número es intrascendente, porque algunas podrían ser formadas por decenas de productores agrícolas, surge otra cuestión: ¿En qué posición quedarían los agricultores que encuentren obstáculos para formar tales sociedades? ¿SE LES NEGARÍA EL AGUA?
¡Pero hay más! En el mismo proyecto, en su afán de recaudar dinero para un nuevo cuerpo burocrático que se crearía en el ineficiente Ministerio de Ambiente (Minae) se establece que las nuevas sociedades tendrían que sumar al COSTO DE SU CREACIÓN LEGAL, el pago obligatorio de sendos impuestos por APROVECHAMIENTO de agua y por VERTIDOS, “según corresponda”. Cánones que no son excluyentes y que serían fijados por EL TODOPODEROSO MINAE, según sea el humor del incompetente ministro de turno. Asimismo, aquellos productores agrícolas que como parte de sus labores de producción han de generar, necesariamente, vertidos diversos, también tendrían que pagar otro impuesto (al que le llaman “canon”) si, ¡como es inevitable!, estos “puedan modificar la calidad física, química y biológica del agua”, según ESTUDIOS que también tendrían que ser pagados por los mismos productores del campo
El proyecto, que vendría a sustituir el hasta ahora frustrado intento por quitarle al agua su carácter de “BIEN SOCIAL”, para sustituirlo por el de “BIEN ECONÓMICO”, que era parte del vil engaño con que se tramitó el mal llamado de “iniciativa popular”, no deja de ser también una amenaza para el desarrollo de Costa Rica. Aquél se quiso presentar como nacido del pueblo; éste como de iniciativa del diputado guanacasteco Juan Marín, el diputado Antonio Álvarez y la exdiputada Maureen Ballestero, entre otros
Se trata en fin, de una iniciativa de ley, inconsulta, ANTI-AGRICULTORES, donde el “valor económico” del agua tiene preponderancia sobre el agua como un bien vital, insustituible, demanial, al servicio del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Proyecto que no considera, ni por casualidad, lo preocupante que es para Costa Rica, que en tan solo 30 años, los agricultores pasaron de ser el 32% de toda la población económicamente activa, A TAN SOLO EL 15%, como resultado del desdén gubernamental hacia el sector agrícola, donde la inversión pública no supera el 3,5%
Convocado el nuevo proyecto a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, y presentado cual si fuere resultado de un consenso alcanzado con el sector agropecuario y otros, casi inmediatamente después de publicado fue rechazado por las organizaciones agrícolas correspondientes. Sin embargo, se pretende aprobarlo por la llamada “vía rápida” que no permite su consulta ni su conocimiento y debate en comisión legislativa, por lo que consideramos urgente, llamar la atención al respecto para que no se le haga más daño a los desdeñados productores agrícolas de Costa Rica
(*)Dr. en Ciencias Biológicas
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vocesnuestras.org
Pacientes con enfermedades mentales o discapacidad intelectual ofrecen hortalizas orgánicas en una tienda abierta al público
Unas 3000 lechugas al mes son producidas de manera hidropónica por los asociados de la cooperativa de Servicios Múltiples de Usuarios del Hospital Nacional Psiquiátrico (COOPESI R.L.).
Las barreras que impiden el acceso a la educación y al trabajo digno son difíciles de derribar para las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Conscientes de esas dificultades, un grupo de pacientes del programa diurno en el Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) se unió durante el año 2011 para crear una cooperativa que favorezca su desarrollo inclusivo.
Lilia Uribe, actual directora médica del HNP, fue la promotora de este proyecto, después de que, junto a un grupo de profesionales de Terapia Ocupacional como Gustavo Vargas, Olger León, Maura Briceño y Melisa Lizano, intentaran durante años apoyar a los usuarios para que desarrollaran destrezas laborales que les permitieran encontrar empleo.
“Tuvimos cero éxito por el estigma existente hacia ellos”, comentó la doctora. Así que sus esfuerzos se dirigieron a convertirlos en sus propios empleadores mediante una cooperativa.
De esta forma hoy cuentan con un proyecto de invernadero donde producen lechuga, cebollino y apio hidropónicos de alta de calidad, crujientes y orgánicos. Entre las camas de piedra y arena no solo crecen nutritivas lechugas, sino también sus deseos de superación. En una pizarra grande llevan el control de lo que se siembra en cada cama, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque.
Daniel Jaén, quien siembra y cuida las lechugas durante su mes y medio de crecimiento comentó que tuvo una enfermedad mental fuerte, ataques de pánico, ansiedad y un historial de medicación psiquiátrica, pero desde hace dos años que pertenece a la cooperativa ha tenido resultados muy positivos. “Me he sentido muy bien, hemos aprendido de disciplina y buenos hábitos de trabajo”, comentó.
Dentro de la finca del Hospital también tienen una gran diversidad de cultivos como: albahaca, maracuyá, maíz dulce amarillo, vainica, culantro, berenjena, papaya, y frijoles. El gerente de la cooperativa, Álvaro Gutiérrez, menciona que también producen lombricompost y tierra arreglada, así como plantas ornamentales y medicinales
Jorge Alonso Campos, otro de los asociados, ha tenido la oportunidad de representar a la cooperativa en distintas ferias del país. “Aquí he aprendido sobre el compañerismo, tener confianza en los compañeros y uno mismo. Lo que más me gusta es la hidroponía”, explicó.
Gracias a la cooperativa los pacientes han aprendido sobre hábitos laborales como autocuidado, puntualidad y cumplimiento. Saben que es una ocupación que les genera ingresos así que se les ha visto más independientes, con mejor capacidad de tomar decisiones, le encuentran un sentido a la vida y eso hace que se sientan mejor, expuso la terapeuta Francini Jiménez.
Desde sus inicios la cooperativa ha sido apoyada en el proceso de conformación y formalización por el área de Promoción del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y ahora recibe asesoría en identidad cooperativa por parte del departamento de Educación y Capacitación.
Apertura de la tienda
A pesar del duro trabajo aún falta para que pasen de percibir ganancias simbólicas a un salario digno. Por eso están expandiendo su negocio. Anteriormente los frutos de su esfuerzo los estaban vendiendo entre los pacientes y el personal del Hospital.
Pero desde mediados de año decidieron abrirse al mercado local mediante una tienda ubicada en el parqueo del Hospital. Allí el visitante es atendido por Mariana Abarca, a quien su carisma la convierte en toda una experta en servicio al cliente; ella le ofrecerá las más frescas hortalizas al mejor precio. La tienda está abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256 2944 ext. 2758 / correo electrónico: lramirez@infocoop.go.cr
Etapa de conclusiones ofreció ideas para el avance de sectores claves de nuestra sociedad
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El abordaje de la atención en salud desde un punto de vista integral para las y los estudiantes de primaria fue una de las conclusiones derivadas del I Foro Institucional UCR 2016 (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).
Durante la etapa de conclusiones del I Foro Institucional UCR, las presentaciones de las y los invitados a participar giraron en torno a identificar las transformaciones estratégicas que logren fortalecer la funcionalidad del Estado y la sociedad costarricenses.
En cuanto al tema de educación la Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana de la Facultad de Educación, acotó en su exposición titulada: Transformaciones desde la perspectiva de la educación, que la universidad debe ser un modelo de equidad educativa y maximizar por medio de la autoevaluación la calidad de la formación profesional.
Asimismo, la Dra. Mata Segreda enfatizó en que las instituciones de educación superior son difusoras del conocimiento para así colaborar en la toma de decisiones que lleve al cabo el Estado costarricense.
Por otra parte, se refirió a las y los millennials como la nueva ciudadanía que requiere de una educación adaptada a su forma de pensar, aprender y expresarse, “más que normas ellas y ellos necesitan educación, necesitan además formación en cuanto a los valores en vez de castigos e inculcarles el ejercicio ciudadano basado en el conocimiento. Debemos garantizarles como país un acceso seguro a la educación primaria, secundaria y universitaria; no es lo mismo dedicarnos a tratar de enseñarles que sentarse y pensar junto con ellas y ellos”, detalló la experta.
La Dra. Mata Segreda abogó para que las políticas públicas de educación vean más allá del sistema educativo formal y extiendan la pedagogía hasta lo no formal (foto Karla Richmond).
Otro aspecto que la Dra. Mata Segreda abordó durante su disertación fue la inversión en educación, la cual se necesita aprovechar para ofrecer otros tipos de atenciones para subsanar diferentes necesidades de la población estudiantil, como por ejemplo servicios de nutrición, odontología o psicología.
En opinión de la Decana, se podría sumar a la formación profesional de las y los docentes utilizando programas basados en las nuevas tecnologías y enriquecer sus conocimientos más allá de las competencias específicas que les atañen.
“Las transformaciones necesarias desde las políticas públicas para la educación apuntan hacia la articulación de un ideal de país y no exclusivamente de intereses sectoriales, hay que desarrollar una agenda universitaria para el mejoramiento de las acciones de docencia, investigación y acción social, y armonizar a las diversas representaciones universitarias en instancias nacionales alrededor de las políticas decretadas”, sentenció la Dra. Mata Segreda.
La Dra. Olga Arguedas hizo hincapié en que las listas de espera en los hospitales del Seguro Social pueden reducirse con la inyección de recursos, además de mejorar la priorización y la información de los pacientes (foto Karla Richmond).
Salud para todas y todos
La Dra. Olga Arguedas Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, asumió la etapa de conclusiones en el tema: Transformaciones para superar los problemas que aquejan al sector salud, y señaló que han aparecido desafíos nuevos como la transición demográfica, cambio epidemiológico, aumento sostenido de los costos, estancamiento de la cobertura contributiva, las inequidades de acceso y el advenimiento tecnológico.
“Desde el Ministerio de Salud debemos conferir verdadero protagonismo a la regulación sanitaria, a la vigilancia epidemiológica, al direccionamiento de investigación y desarrollo tecnológico, retomar funciones articuladas con la CCSS en prevención y promoción, transferir el IAFA a la CCSS y trasformar los CEN-CINAI en centros de promoción de nutrición, estilos de vida saludable y prevención de violencia familiar; finalmente hay que traer SENASAal Ministerio de Salud”, subrayó la Dra. Arguedas.
A su vez la Directora del Hospital de Niños enumeró algunas ideas sobre cómo revitalizar el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, como por ejemplo disminuir la generación de discapacidad mediante la mejora de la atención perinatal, promocionar estilos de vida saludables, redefinir la variable de vejez, aumentar la edad de pensión, flexibilizar las modalidades de empleo en la tercera edad y fortalecer la rehabilitación.
El Dr. Jaime Ordóñez Chacón solicitó que Costa Rica se convierta en el primer país en Latinoamérica en adoptar un sistema parlamentario, lo que le proporcionaría herramientas más eficaces para el control o cambios en el gobierno (foto Archivo ODI).
“Algunas de las problemáticas del Seguro de Salud se podrían enfrentar si se inyectan más recursos para disminuir las listas de espera, mejorar la priorización e información de los pacientes, depurar basándose en la tecnología, dotar racionalmente con especialistas y equipamiento a las regiones periféricas, modernizar el acceso a la red de servicios, flexibilizar los horarios de atención ambulatoria y actualizar el reglamento general de hospitales”, indicó la Dra. Arguedas.
Recurso humano de calidad
Finalmente el Dr. Jaime Ordóñez Chacón, profesor catedrático de la UCR, presentó el tema: Transformaciones para la formación de las estrategias requeridas para el desarrollo integral de nuestra sociedad: ¿cómo reinventar nuestra estrategia de país?
En su disertación el Dr. Ordóñez Chacón comentó que la sociedad tica ha cambiado, pues la diversificación económica la fragmentó y el pluripartidismo estancó al poder legislativo, “se genera una sensación de estancamiento y no existen acuerdos políticos pues todo el Estado está diseñado para que sólo dos fuerzas políticas tomaran decisiones. Costa Rica presupuesta a un año y planifica para cuatro años, cosa que desde el punto de vista de planificación es erróneo; hay que planificar y presupuestar a largo plazo”, aseveró.
El Dr. Ordóñez Chacón abogó por una reforma parlamentaria para el país, lo que nos daría una pauta directa para el desarrollo, “hagamos una reforma a las leyes de planificación y de presupuesto, ya que cada presidente que llega reinventa estas variables; hay que darnos a la tarea de planificar a largo plazo en temas como transporte, ciencia y tecnología. Debemos eliminar la subejecución de presupuesto de las entidades públicas para mejorar el gasto y culmino con que tenemos que aplicar un régimen informático único para que exista transparencia en la contratación de servicios para que no se generen pérdidas”, concluyó.